Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

 

El alcalde de Bogotá Samuel Moreno se encuentra ante su propia encrucijada del alma: independizarse de los dirigentes del Polo o ceder a la presión que ellos ejercen sobre sus decisiones.

“Que los dirigentes del Polo se pongan tapabocas y se amarren la lengua”, dijo Moreno ante los medios de comunicación el miércoles 15 de julio, cuatro días después de que el presidente del Partido, Jaime Dussán, criticara públicamente el trabajo de varios funcionarios de la Alcaldía. ¿Qué tan real es su grito de independencia?

Es difícil saberlo con certeza todavía.

Por un lado, la reacción de Samuel Moreno fue tardía. Días antes de que él lo hiciera, el concejal del Polo Carlos Vicente de Roux salió a protestar las declaraciones de Dussán en El Tiempo y a criticar el clientelismo en el Distrito y sólo hasta que Dussán volvió a salir en los medios ufánandose de su influencia en el Distrito, el Alcalde decidió hablar. Por otro lado, aún no ha nombrado Secretario de Planeación en reemplazo de Oscar Molina, un hecho que algunos concejales y dirigentes del Polo consultados por la Silla Vacía creen que se debe a que Planeación era una de las cuotas de Dussán en el Distrito.

Samuel tampoco ha cambiado ninguno de los secretarios de su despacho como, según se filtró a los medios hace un mes, era su intención. Se esperaba el supuesto relevo de funcionarios en la Alcaldía como una forma de depurar un gabinete manejado por la dirigencia del Polo. El que no haya tomado estas dos decisiones es visto como una muestra de que el alcalde sigue dependiendo de los designios de su partido.

 

ETB: ¿El florero de Llorente?

 

Sin embargo, la decisión del Alcalde de buscar un socio estratégico para capitalizar la Empresa de Teléfonos de Bogotá puede ser el “Florero de Llorente” que separe a Samuel del Polo.

Varias razones impulsan al Alcalde a capitalizar la ETB, a pesar de que Dussán y los demás directivos del partido se le vengan encima.

“Si la empresa no tiene un músculo financiero con un apalancamiento puede terminar siendo una empresa inviable a mediano plazo”, advirtió en marzo el Contralor Distrital, Miguel Ángel Moralesrussi. En la misma línea, el Banco Santander Investment, que asesora a la ETB en la búsqueda de recursos que garanticen su viabilidad, entregó un primer concepto en el que recomienda buscar un socio estratégico. En abril se despejó el camino y la junta directiva de ETB aprobó la decisión de vender acciones, con la condición de que el Distrito no pierda la mayoría accionaria.
 

 

20 de julio de 2009 ‘Vuelo de la Libertad’ Fuente: www.samuelalcalde.com/

La principal preocupación de Moreno, compartida por un sector minoritario del Polo, es que la competencia de multinacionales termine debilitando las finanzas de la empresa. Aunque ahora la ETB va bien, sus gastos operacionales aumentaron en 10 puntos en los últimos seis años.

Pero convencer a Dussán y a los sectores más radicales como el Moir y el Partido Comunista que él encabez es una  tarea titánica. Más aún cuando Moreno se comprometió en campaña a no privatizar ninguna empresa del Distrito, siguiendo la línea de izquierda del Partido.

Aunque la Anapo lo apoya, el sector que se opone a la capitalización de la empresa representa el 60 por ciento del Polo. (Ver comunicado http://www.polodemocratico.net/El-Polo-tiene-la-obligacion-de) Si el Alcalde procede con la búsqueda de un socio capitalista para la empresa más valiosa del Distrito, los directivos del partido están amenazando sote voce con promover una manifestación nacional.

 

 

¿Qué pasa si Samuel se independiza del Polo?

 

En términos prácticos, Samuel Moreno puede desarrollar su programa de Gobierno sin el apoyo de los dirigentes del Polo. Así lo hizo Lucho Garzón, quien desde el principio de su mandato aseguró que gobernaría para la ciudad y no para su Partido. Lucho armó coaliciones con varios partidos, como el Conservador, con su Secretario de Gobierno, Juan Manuel Ospina. Dejó algunos funcionarios que trabajaron con Antanas Mockus, como Pedro Rodríguez en la Secretaría de Hacienda y Carmenza Saldías en Planeación. Además funcionarios técnicos como los de Transmilenio fueron conservados en su totalidad. 

Con la llegada de Moreno, el Partido esperaba más participación burocrática e influencia en la Administración y la obtuvo. De los 21 alcaldes locales, nombró a 14 avalados por la Dirección General del Polo y cinco de los doce secretarios del gabinete. La mayoría de los demás secretarios vienen del samperismo. Los sectores mayoritarios del Polo que tienen ahora una importante tajada en el Distrito fueron los impulsores de la campaña de Moreno y actualmente están aliados con la casa Moreno Rojas. 

Según el militante del Polo, Alfonso Cabrera, es de esperarse que con la decisión de Capitalizar la ETB, esta alianza se replantee y se acabe.

“Yo confío en que Samuel reaccione y ponga diques de contención a las pretensiones burocráticas de algunos sectores del Partido. Sería nefasto que el Polo Democrático le entregué a la ciudad un aparato público que haya vuelto a las viejas prácticas clientelistas, que Bogotá ya había superado”, dijo el concejal Antonio Sanguino. Afirma que la independencia de Samuel sería aplaudida por los sectores del Polo cercanos a Lucho Garzón y a Gustavo Petro.

Su grito de independencia tampoco lo dejaría sin concejales. Seis de los 11 concejales de la bancada del Polo han demostrado su cercanía con la administración de Samuel. Entre ellos están Roberto Sáenz, Ati Quigua, Segundo Celio Nieves, Laureano Alexi García, Orlando Santiesteban y Fernando Rojas. El concejal Antonio Sanguino, que lo critica duramente en otros temas, lo apoya en su decisión de capitalizar la ETB.
 

 

¿Pierde el Polo?

 

En realidad, el que más podría perder es el Polo. Aunque su postura es coherente con sus postulados que privilegian la propiedad estatal de sectores estratégicos, alimentará aún más una imagen de partido dividido y con poca capacidad de establecer relaciones con sus gobernantes.

“La ciudadanía no va a ver bien ese distanciamiento (entre partido y gobernante) y el que más va a llevar del bulto es el Partido que no apoya a su candidato”, dijo el concejal del Polo Carlos Roberto Sáenz. Piensa que el Polo puede terminar con un desgaste mayor que el de Samuel, al que todavía le quedan dos años para capitalizar su popularidad. “Hay una parte del Polo que tiene el interés de hacer una polémica que pudiendo ser sana, saca a flote los temas menos estratégicos y programáticos. Me parece que ese debate es alejado de las necesidades reales de la ciudad”, dice el concejal Saenz.

Con los concejales de su parte, Samuel Moreno puede sacar adelante los puntos más importantes de su programa de Gobierno. Aunque según la última medición de Invamer Gallup su popularidad tiene un 66 por ciento de desfavorable, es posible que el desatranque de las obras y programas de Gobierno lo ayuden.

En ese caso, los logros de su administración no serían los logros del Polo. Al igual que Lucho, que hoy aspira a la Presidencia como independiente, Moreno podría capitalizar la imagen de su mandato en otros sectores. Si es verdad, como dicen quiénes lo conocen, que su gran aspiración es ser Presidente de Colombia, Moreno necesita granjearse simpatías por fuera del Polo.
 

 

 

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-07-28 11:05

La administración de Moreno no es una digna representación del ideario de unidad del PDA. No entiendo porque las directivas del PDA lo siguen dejando vestir de amarillo.

Mié, 2009-07-22 21:57

Primero que todo, que tenga que hacer pero que lo haga sin demora. No puede desgastarse en en este coloquio con los de su partido, que parecen estar viendo en los problemas de imagen del alcalde una oportunidad para hacer críticas -justas o no- de manera oportunista y así aparecer ante la gente como íntegros y todo eso. Es el eterno problema del canibalismo de la izquierda colombiana cuando ronda posiciones de poder. Sería un gran problema para el Polo si SMR se aparta de sus directrices, pues ya sería su segundo Alcalde de Bogota que desafía a su partido para tener gobernabilidad. También para ese partido es un problema que una persona con la reputación de sindicalista corrupto como Dussan haya llegado al mando.

Añadir nuevo comentario