Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Los enfrentamientos del último mes entre el ex presidente César Gaviria y otros personajes nacionales, entre ellos Álvaro Uribe, han revivido hechos como la muerte de Pablo Escobar, la relación de Maza Márquez con el Cartel de Cali, la Constitución del 91 y el papel de 'Los Pepes' en la historia nacional de fines del siglo pasado. Entre acusaciones, referencias a acciones de diferentes gobiernos e insultos directos, los colombianos hemos ido reconstruyendo la historia reciente del país, según las lenguas de quienes la protagonizaron. Recogimos algunos de los fragmentos de esas conversaciones que hoy llenan los medios y nos dejan a todos un poco aterrados.

 

 

El director del Partido Liberal y el Ministro del Interior y de Justicia han protagonizado en los últimos días una pelea memorable donde Gaviria denuncia la corrupción e irregularidades del gobierno de Uribe y su estrategia reeleccionista. Valencia no se ha quedad corto y ha respondido los ataques de Gaviria con referencias a sus acciones como Presidente.

César Gaviria

"El Gobierno se destapó y está cometiendo actos de compra de conciencias que son delictivos y que francamente van en contra de la democracia".

"Que tengan que comprar conciencias para hacer votar a la gente, que tengan que hacer lo mismo que hicieron la vez pasada, comprando parlamentarios con ofrecimientos y llevarlos después a la cárcel, así como los están llevando, a mí me parece que una segunda reelección no debería salir de esa manera"

“Están comprando parlamentarios con ofrecimientos. Uribe se quiere hacer reelegir para continuar pateando al Estado de la manera descarada como lo está haciendo en el Parlamento. Ya hay varios parlamentarios en la cárcel por la primera reelección. ¿Cuantos más tendrán que ir a la cárcel?".

Valencia Cossio

“Dichas denuncias son falsas y sin ningún fundamento". "… "Hemos construido centros municipales a través de convenios institucionales, pero no hemos construido ninguna ‘Catedral', ni hemos hecho alianzas con delincuentes para combatir a otros delincuentes”.

César Gaviria

“El doctor Valencia Cossio no tiene mucha autoridad para hablar de pactos con delincuentes... no hay que olvidar que su hermano se alió con los peores delincuentes de Medellín y que la responsabilidad de la alta tasa de criminalidad en Antioquia, del aumento del 80 por ciento de los homicidios, es (responsabilidad) de su hermano, que le entregó la justicia de Medellín y de Antioquia a los peores delincuentes”.

"Delincuentes los que metieron a la Casa de Nariño para formar una conspiración en contra de la Corte Suprema... o delincuentes los que siguen incrustados en el Das".

Valencia Cossio

"Todos estos procesos obviamente cuando no hay argumentos ideológicos y cuando no hay capacidad política para ganar siempre se tiene que acudir al expediente, de señalar, de enlodar, de injuriar y de calumniar. Pero para eso están los organismos de control y todas las sindicaciones que hicieron inmediatamente le pedimos que las investiguen. Aquí no ha habido nada que esté por fuera de la ley y de la Constitución".

Ante la posibilidad de ser demandado por calumnia por Guillermo León Valencia,
Gaviria se rectificó y dijo:
César Gaviria

“No fue mi intención ofender la buena honra del Señor Valencia Cossio, y no debí afirmar que le entregó, sino que le habría entregado la justicia a los peores criminales del país, teniendo en cuenta que la Fiscalía General de la Nación le dictó medida de aseguramiento y que en su conducta halló méritos para proferir una resolución acusándolo, entre otros hechos, por las presuntas alianzas del hermano del actual Ministro del Interior y de Justicia de Colombia, Fabio Valencia Cossio, con el comandante paramilitar alias 'don Mario' y con otros miembros de la mafia del narcotráfico; razones por las cuales se encuentra recluido en prisión”.

“El país, y la comunidad internacional, se escandalizaron con el hallazgo que denunció la valerosa señora Fiscal que investiga el escabroso caso del presunto amancebamiento entre el señor Valencia Cossio, Director de Fiscalías de Antioquia, con el comandante paramilitar alias 'don Mario' y con otros miembros de la mafia, cuando reveló, recientemente, que el Señor Valencia Cossio, pese a su condición de recluso, continúa haciendo uso de vehículos y escolta, proporcionados por el Estado colombiano, del que su hermano, don Fabio, es el Ministro del Interior y de Justicia”.

  Ver más:  El Espectador, Terra, Caracol.

 

 

 

Pablo Escobar, los Pepes y el Cartel de Medellín

El ex presidente César Gaviria afirmó que desde la Casa de Nariño se está fraguando un debate en su contra para deslegitimar su periodo de gobierno entre 1990 y 1994, a próposito de la cacería contra el gran capo de la droga, Pablo Escobar, y el Decreto 264 que concedió beneficios a quienes contribuyeran con la justicia para acabar con el capo y con el Cartel de Medellín. Además, cuestiona a Uribe por "lamentar" la muerte del narcotraficante.

César Gaviria

“¿Es que le duele la muerte de Pablo Escobar, o qué es lo que le molesta tanto".

"Nosotros no hicimos ningunas alianzas. Los organismos de seguridad buscarían información para tratar de dar con Escobar y seguramente se apoyaron en enemigos de Escobar, pero eso es completamente legítimo. Yo no creo que a estas alturas estemos como están en la Casa de Nariño llorando la muerte de Pablo Escobar".

"Que deje el Presidente de andar diciendo infamias y de andar haciendo acusaciones sin fundamento y de andar mostrando estas cortinas de humo... revivir la muerte de Escobar a estas alturas es un mecanismo de distracción, es tratar de esconder los problemas que la sociedad tiene que sufrir con la 'parapolítica'".

"Lo que es interesante es que algunos de esos personajes (hace alusión a Miky Ramírez acusado de lavado de dineros) son cercanos hoy al gobierno del presidente Uribe".

La Casa de Nariño emitió un comunicado sobre el tema: "La opinión pública nacional e internacional sabe y reconoce que el Gobierno del presidente Álvaro Uribe ha combatido a los delincuentes desde la Constitución y desde la Ley. Este Gobierno nunca se ha aliado con delincuentes para combatir a otros delincuentes, nunca se ha aliado con terroristas para combatir a otros terroristas".

César Gaviria

“Yo tengo la absoluta seguridad de que no tuve nada que ver con Los Pepes y de que mis ministros tampoco, y creo que todas las acusaciones que se hicieron se investigaron en su momento”. "Voy a contestar lo que quiera e iremos hasta el fondo de los debates. Vamos a ver a esos personajes (‘Los Pepes') a quiénes son allegados y a quién no".

"El Presidente debe dedicarse a colaborar con la Fiscalía por las manipulaciones que desde Palacio se han montado contra la Corte Suprema en connivencia con los paramilitares. Y debería actuar con la compostura y el equilibrio que le eviten al país una investigación formal practicada por la Corte Penal Internacional a nuestras autoridades, por las obstrucciones a las acciones de nuestra justicia por delitos de lesa humanidad. Le quiero recordar al Presidente que nuestros Senadores y Representantes son libres de expresar sus opiniones en relación con el acontecer político y que eso va a ser así, mientras en Colombia haya Estado de derecho, el cual esta puesto en grave peligro por un presidente que quiere silenciar y subordinar a cada uno de sus contradictores, a los periodistas y a los otros poderes."

Ver más en: Terra, El Espectador.

La Constitución de 1991 y la perpetuación en el poder (Agosto 12, 18 Y 19 de 2009)

El presidente Álvaro Uribe y el ex presidente César Gaviria han discutido públicamente sobre el proceso constituyente de 1991. Además, las opiniones encontradas han atacado y defendido, por lado y lado, la constitucionalidad del Referendo Reeleccionista.

 

César Gaviria

La posición de Uribe es esta: “Gano el referendo y me hago reelegir. O no hay referendo o no gano, y en ese caso ustedes no tienen opción de continuar el poder. Esa es su estrategia. Ese es el referendo: “O el referendo sale y me reeligen, o no sale y perdieron el gobierno. Y punto”. Eso es todo o nada ¿Cree que el Presidente está trabajando por su reelección? Está usando indebidamente el aparato del Estado para hacerse reelegir. No tiene pudor. Se para en los consejos comunales a repartir cheques. Yo le pregunto al Procurador si en algún momento va a considerar que eso es un procedimiento viciado: entregar cheques de recursos del Estado. No he visto una cosa más abusiva del poder. Cada vez se parece más a compra de votos.

"No sólo quiere sacar adelante la reelección, o su perpetuación en el poder, quiere derogar la Constitución del 91; le he oído en el último mes dos discursos en los que embiste contra la Constitución, dice que no es legítima, que la votaron unos conjueces, que se hizo por Estado de sitio. Él se está preparando para derogar la Constitución, porque le molesta para su proyecto autoritario y ya casi totalitario. Cada día avanza velozmente para convertirse en dictador."

 

Álvaro Uribe

“Lo que ha habido en este Gobierno es rescate a la autonomía de unas instituciones que estaban siendo anuladas por el terrorismo”. “El tema que nos preocupa no es perpetuar al Presidente de la República, pero sí proyectar unas políticas que han demostrado ser convenientes para el país”. 

César Gaviria

“El país no necesita caudillos que le permitan el escapismo que se genera del convencimiento de que un hombre puede ser la fuente de solución de todos los problemas sin mayor responsabilidad de los ciudadanos. Hay que revivir el espíritu descentralista que presidió la Constitución del 91 y que hoy esta gravemente quebrantado no solo por las contrarreformas constitucionales sino por una legislación que ha ido centralizando a mi modo de ver inconstitucional”.

Álvaro Uribe

“Yo no creo en el extremo del estancamiento ni en el extremo de los ‘bandazos’. Hay que tener unos objetivos claros y aproximarse a ellos con unas políticas que se vayan ajustando diariamente.  Yo creo que el debate de si vamos a continuar o no la Seguridad Democrática, la confianza inversionista y la cohesión social, no se puede anular por el debate sobre el nombre de Álvaro Uribe, que es accidental en esta coyuntura de la vida colombiana”.

César Gaviria

"En mi vida no he visto un gobierno que haya acudido más a la politiquería y al clientelismo que el del Uribe ¿Y qué pasa si el Presidente anuncia que no aspira? El está aspirando. Pero estamos metidos en un callejón sin salida. Él nos metió en ese túnel con unas situaciones paradójicas y absurdas, como esta de que Colombia va a elecciones sin reglas; vamos a estar cerca de la primera vuelta, de pronto, sin saber si Uribe es candidato. Él nos metió en esta vaca loca." "Es evidente que la va a violar (la  ley); no se va a inscribir (antes del 30 de noviembre) y va a esperar hasta cuando salga el referendo, si es que la Corte lo pasa, que no creo.... Si la Corte llegara a plegarse a las amenazas del Presidente con su cuento del “estado de opinión” y que va a derogar la Constitución, podríamos llegar a un referendo el año entrante, días antes de la primera vuelta". 

Álvaro Uribe 

"La misma Corte que años después, declaró exequible una convocatoria de Constituyente por decreto de Estado de Sitio, a través de la ponencia de un conjuez. Constituyente que tampoco se legitimó, porque tuvo una mínima participación política en su elección y no hubo requisitos de umbral, ni de Consejo Electoral, ni de Registraduría, ni de Corte Constitucional”. “La voluntad del elector fue limitada a unos temas y cuando la constituyente se instaló se declaró sin límites temáticos". “Una constituyente que tampoco se legitimó por que tuvo una mínima participación política en su elección”. “Revocó al Congreso, con el mismo argumento habría podido revocar la justicia. Eso si que es un mal precedente”.

César Gaviria

"No es cierto que la votó un conjuez, la votó la Corte Suprema, en uso de su pleno derecho”. “Fue una misma sentencia de la Corte Suprema de Justicia la que le dio a nuestra Carta Magna la amplitud que hoy en día tiene". "Su proyecto político es derogar la Constitución porque a él (Uribe) le talla la Constitución (...) lo que pretende es regresar a un sistema en donde pueda tener mucho más poder como lo contemplaba la Constitución de 1886".  "Forzará la maquina" hasta configurar una "dictadura".

Álvaro Uribe

“Si vamos a hablar de fortaleza institucional, este Gobierno habría tenido las mayores excusas para revocar al Congreso por la parapolítica, que se refiere a crímenes anteriores a este Gobierno. Y sin embargo, hemos hecho todos los esfuerzos para distinguir entre lo que es el examen judicial de la conducta personal de los congresistas y la solidez de la institución”.

César Gaviria

“Los presidentes no pueden cerrar el Congreso. Cuando él (Uribe) se posesionó juró defender y acatar la Constitución. Ningún presidente puede cerrar el Congreso, eso es una dictadura”.  "Los liberales estamos en desacuerdo con el trámite del referendo, no sólo porque nos parece inconveniente para las instituciones democráticas, pues destruye por completo el sistema de pesos y contrapesos y concentra el poder en el Presidente de una manera desproporcionada, sino que ya hemos señalado los vicios de legalidad, de constitucionalidad y de origen de los recursos. Pero eso les corresponde juzgarlo a las cortes Constitucional y a la Suprema de Justicia".

Ver más: Semana, El Espectador.

 

 

 

Los dos ex presidentes liberales han chocado por los presuntos vínculos de Maza Márquez con el llamado Cartel de Cali, a próposito de la investigación por el asesinato de Luis Carlos Galán. Samper opina que Gaviria debió hablar sobre lo que sabía de Maza Márquez. Samper cree que si Gaviria hubiera hablado a tiempo, no se hubiera fraguado la alianza entre los ‘Pepes’, (perseguidos por Pablo Escobar), quienes en complicidad con algunas autoridades de la época habrían posibilitado la captura y posterior muerte del capo.

Ernesto Samper

"En el día de ayer, en el Canal Caracol, en un informe especial sobre Luis Carlos Galán, se recogen unas declaraciones suyas, consideradas como una de las más fuertes evidencias tenidas en cuenta por la Fiscalía General de la Nación para vincular al General Maza Márquez al proceso del asesinato de Luis Carlos Galán en las cuales revela que la Embajada de los Estados Unidos le informó a usted desde la época del magnicidio sobre los posibles vínculos del General con el Cartel de Cali. La información continúa diciendo que a pesar de conocer estos nexos usted mantuvo en el gobierno durante un año más al General en la dirección del DAS y, que más tarde, cuando él adhirió a mi campaña, usted comprobó que, efectivamente, estaba relacionado con el Cartel de Cali".

“Está claro en este relato que si usted hubiera actuado consecuentemente con la información que recibió del gobierno de los Estados Unidos, haciéndola pública en el momento de recibirla y no veinte años después, como sucedió recientemente, la investigación sobre el magnicidio de Galán hubiera tomado el rumbo que ahora se le está dando, no se hubiera concretado la adhesión del General Maza a mi campaña, adhesión que acepté convencido como estaba también el país de la trayectoria heroica que había mostrado él en la lucha contra el cartel de Medellín y, seguramente, no se habría fraguado la alianza siniestra de los “pepes” en la cual agentes del cartel de Cali, actuando con complicidad de algunas autoridades de la época, las que como grupo paramilitar al margen de la ley, persiguieron y dieron de baja a Pablo Escobar".

César Gaviria

“En efecto yo hice esas declaraciones ante el Fiscal a cargo de la investigación sobre el asesinato de Luis Carlos Galán. Deseo informarle que el embajador de Estados Unidos, recién fui elegido presidente, me expresó que ellos habían perdido la confianza en el general Maza en relación con sus relaciones con el Cartel de Cali . Lo que hizo el embajador fue expresar esa desconfianza. No hicieron una acusación concreta. Como usted comprenderá yo no tenia ningún hecho que me permitiera hacer una denuncia pública y eso solo lo hubiese podido hacer el gobierno de ese país".

“El general Maza permaneció en el cargo por cerca de un año a pesar de la circunstancia de haber perdido la confianza del gobierno de Estados Unidos, porque para comenzar mi periodo de gobierno, era desde el punto de vista público, altamente inconveniente cambiar en la dirección del DAS a una persona que en su momento era el emblema de una lucha heroica que nuestra Policía y el DAS estaban librando contra Pablo Escobar".

“La adhesión del general Maza a su campaña en modo alguno constituye una acusación contra su campaña o contra usted. Quien no podía hacer esa adhesión en el apartamento del señor Alberto Giraldo era el general Maza, quien de sobra conocía que el Sr. Giraldo era el relacionista del Cartel de Cali. No he dicho que usted se hubiera enterado de ese hecho que se publicó en su momento, ni que usted supiera que hacía el Sr. Giraldo".

“El episodio mencionado de la adhesión me generó dudas que desde luego no eran suficientes para hacer una denuncia. Lo que si no podía omitir en mi declaración ante la Fiscalía, era la información de la visita del Embajador de Estados Unidos. El fiscal no me preguntó si había vínculos entre el general y el Cartel de Cali, lo cual no puedo responder afirmativamente porque no me consta. Pero a la pregunta de si yo sabía de algún vinculo que pudiera existir entre el general y los carteles contesté lo que a mí me consta".

“En cuanto a la muerte de Pablo Escobar que usted menciona, creo que fue una acción del Bloque de Búsqueda y personalmente no tengo nada que explicar. Espero presidente Samper, que usted no se sume a los que aún lloran la muerte del mencionado individuo quien tanto mal le hizo a Colombia”.

Ernesto Samper

"No lloré a Escobar, pero tampoco celebré la participación de 'los pepes' en esos hechos". "La participación de 'los pepes'" en la muerte de Pablo Escobar es una "especie de hueco negro aún no explicado de su Gobierno".

 Ver más en: Caracol Tv , El Espectador , Caracol

 

 

Perfiles relacionados: 
César Gaviria Trujillo
Fabio  Valencia Cossio
Álvaro Uribe Vélez
Ernesto  Samper Pizano
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-03-05 16:47

Bueno en realidad la corrupción se da en todos los países, así se hagan llamar desarrollados o de primer mundo. La cloaca está en el corazón del hombre y es su ambición, su avaricia.

Vie, 2010-03-05 12:40

Para el señor de la carta: debiera presentarse al concurso de la mejor carta al niño dios que realiza rcn cada fin de año. Por lo demás, pues este es el espectáculo deprimente del circo político de nuestro país. Esa es la forma de ejercer poder en Colombia: deslealtades, corrupción, clientelismo, tráfico de influencias, pactos secretos con organizaciones criminales, injuria, calumnia, difamación y otras desvergüenzas. Las instituciones del poder en Colombia son todas unas cloacas, con lo peor de la sociedad, necesitamos cambio, pero más que extremo, o mejor creer en que aquí no pasa nada y salir a votar como lo hacemos cada 4 años y permitir que estos parásitos sigan desangrando nuestra 'respública' y acabando con nuestra dignidad.

Mar, 2010-02-23 22:17

Riohacha, Febrero 22 de 2010

Doctor
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministerio de Protección Social

Ref: PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN SALUD

Cordial saludo,

Observo con suma preocupación como el principio de oportunidad para el acceso a la salud no se ha venido cumpliendo en Colombia y muy especialmente para aquella población que habita en medianos y pequeños municipios y en zonas rurales del país.

El principio de oportunidad en la salud está fundamentado en la accesibilidad real y oportuna de un paciente a los diferentes niveles de atención en salud, ya sea de baja, mediana o alta complejidad, principio que no se está cumpliendo..

En Colombia, según las proyecciones de población del DANE para el año 2009 era la siguiente:

766 municipios tienen menos de 20.000 habitantes
236 municipios, tiene de 20.001 a 50.000 habitantes
58 municipios tienen de 50.001 a 100.000 habitantes
54 municipios tienen de 100.001 a 600.000 habitantes y
Apenas 6 municipios tienen más de 600.001 habitantes, entre los cuales se incluye Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta

Las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta concentran el 32% de la población con más de 14.521.400 habitantes, mientras que el resto del país concentra el 68% de la población con 30.456.358 habitantes.

De estos 30.456.358 habitantes, el 64% (19.535.759) reside en los centros poblados y el 36% (10.920.599) reside en la zona rural.

Desgraciadamente Señor Ministro, la población que vive en estas regiones son las más pobres del país y para la atención de su salud, como mucho y con suerte, cuentan con un puesto de salud o un pequeño hospital público en quiebra.

En la mayor parte de los municipios del país, especialmente en los de categoría 3, 4, 5 y 6, no existe acceso real y efectivo a los servicios de salud, excepto, y con suerte, a la atención de una promotora de salud, una auxiliar de enfermería, un médico rural, o en el mejor de los casos, a un médico general, que es el que debe manejar todo tipo de enfermedades, incluso las de alta complejidad, dado que en esas regiones, no existen especialistas como pediatras, ginecólogos, cardiólogos, ortopedistas, neurólogos, nutricionistas, etc., ni se cuenta con la infraestructura y los equipos necesarios para atender la mayor parte de las enfermedades.

Sin embargo, a través de la afiliación del Régimen Subsidiado en mayor parte, y de la cobertura del Régimen Contributivo, la menor parte, la mayoría de esta población está aparentemente cubierta y con una garantía ficticia de acceso a la salud.

Una persona pobre, campesina o indígena que resida en un pueblo alejado de un gran centro urbano, en la realidad no tiene acceso a la salud, así tenga un carnet de afiliación de salud, no importa el régimen, porque si en caso de una emergencia o de una enfermedad de alta complejidad, un ataque cardiaco, un derrame cerebral o una preclancia materna por (principal causa de mortalidad materna en el mundo), estará condenado a morir, por la falta de oportunidad para ser tratado, o por lo menos para ser diagnosticado a tiempo.

Las EPS-S y las EPS-C se ufanan de contar con una excelente red prestadora, lo cual puede ser cierto, pero ubicadas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, lo cual no le sirve de mucho a los 30.456.358 de usuarios que no tienen un acceso real y efectivo a esa red prestadora, y cuando tiene la suerte de lograr que lo remita, para la atención en consulta, primero las citas se las ubican meses después, cuando ya su enfermedad esta muy avanzada, o sencillamente, los niveles de pobreza les impide desplazarse a esas ciudades, lo cual no solo implica los gastos de transporte, sino el hospedaje y la alimentación, y recuérdese que en muchas regiones la única forma de salir en en avión o lancha, lo cual hace que para esta población pobre, de escasos o inexistentes recursos, un servicios de salud sea un verdadero lujo que le puede salir más caro que lo que gasta una persona acomodada en medicina propagada.

Lo más triste Señor Ministro, es que a estas EPS del régimen Subsidiado y Contributivo, se les entrega inmensas cantidades de recursos a los cuales la población no tiene acceso real, convirtiéndose en inmensas ganancias, dado que si la EPS no incurre en el gasto de la atención, se le convierte en utilidad, y así es como vemos como SaludCop construye campos de golf, centro de alto rendimiento y financian equipos de futbol, o expanden su infraestructura a costas de los recursos que se deberían estar destinado a la atención de más de 30 millones de colombianos quehabitan en regiones apartades de colombia, que por su dispersión o lejanía, no pueden acceder al servicio.

Una de las causas por las cuales las famosas brigadas de salud que realizan instituciones como el Ejército de Colombia, organizaciones como Médicos sin Fronteras y muchas ONGs son tan exitosas y les llega tanta población, es porque esta la única opción, así sea esporádica e incompleta, de poder tener acceso a una medicina real.

La red prestadora, pública o privada, es insuficiente, y hasta la fecha en las diferentes normas que ha expedido el gobierno nacional, no se observa una política clara sobre ella, en el sentido de obligar a ampliarla, cualificarla y mejorar la existente, garantizando una accesibilidad real a ella por parte de los usuarios para todos los niveles de atención y/o complejidad.

Para colmo de males, a los Municipios que no se certificaron en salud se les prohibió invertir en infraestructura y dotación de Hospitales, Centros y Puestos de Salud, trayendo como consecuencia que la precaria infraestructura de la mayoría de los Hospitales de Pueblo (más de 760 en el país), estos se estén cayendo a pedazos, los centros y puestos de salud rurales estén abandonados, comidos por la maleza o usados como vivienda por población desplazados o campesina, porque la responsabilidad se la dejaron a los Departamentos, los cuales, o no tiene como mantenerlos y ponerlos en funcionamiento, o no tiene la voluntad política para hacerlo.

Señor Ministro, se que el potro que le toco montar es brioso e indomable, pero usted asumió el reto y debe hacerlo con grandeza.

La historia tiene la mala costumbre de pasar cuenta de cobro, mas tarde que temprano, pero de que la pasa la pasa, y así a un gobernante de turno en el momento no le importe lo que digan los demás, a su familia y a sus hijos sí, porque ellos serán los que tendrán que vivir los resultados de una buena o mala gestión.

Señor Ministro, nuestros hijos son los que asumirán la vergüenza de nuestros errores.

Sé que los retos son muy grandes, que muchos de ellos parecen inalcanzables, pero también sé que cuando hay voluntad y firmeza en el espíritu y en las decisiones, las cosas se pueden lograr, o por lo menos, se puede trazar el camino que otros, más adelante, puedan culminar.

Lo invito por lo tanto, para que antes de que salga del ministerio que ha dirigido por más de siete (7) años, ya sea por la desastrosa reforma hecha por los decretos de emergencia social, o por la vía legislativa (que es lo correcto), deje hechos los planteamientos y siembre las iniciativas de ley que permitan conjurar las deficiencias y debilidades aquí señaladas.

Señor Ministro, no hacer lo correcto implicará acarrear con la muerte de muchos colombianos en las espaldas, carga que realmente no le deseo.

Pido disculpas por la dureza de este escrito, pero encontrara que como los médicos, las heridas deben ser abiertas para poder desinfectarlas y curarlas.

Cordialmente

MAURICIO RAMÍREZ ÁLVAREZ
Riohacha, La Guajira

Mié, 2010-02-24 07:39

Aquí volvieron a modificar el java o a permitir el ingreso de más de 1000 caracteres en estos foros. Por favor, tengan un mayor control en esto.

Sáb, 2009-09-12 03:56

A propósito de este artículo, les recomiendo la columna (cátedra) de Alvaro Camacho titulada: El estilo y la realidad en los debates (El Espectador).

http://www.elespectador.com/columna160921-el-estilo-y-realidad-los-debat...

Vie, 2009-09-11 10:43

La oposición del partido liberal no va más allá de sus ancias por volver al poder. El caudillo neopupulista,Uribe, prolijo crítico de la politiquería y de la corrupción de antaño, pero al mismo tiempo el más politiquero y corrupto, aprovecha la mala fama de los liberales, y de la política tradicional ante el los colombianos, para legitimar su modus operandi, y de paso, con el auspicio de la gente, dejar en el poder tan sólo a sus compartidarios, a los que "piensan como él", así sea impulsados más por pactos burocráticos que por compartir una doctrina política, que por supuesto, en el uribismo, no existe, por lo menos filosófica o éticamente, por más que se esfuerce Jose Obdulio. Entonces, para retomar, diría que al señor Gaviria le basta con unos ministerios, unas embajadas y consulados, y por supuesto que se le garantice un buen número de congresistas, es decir, un "hagámonos pasito"... es que ese Uribe quiere todo para él, así es el totalitarismo compañeros.

Mié, 2009-09-09 11:17

Lo mismo, los mismos con las mismas, historias reales pero acomodadas a la conveniencia de cada uno o del que habla, en fin, mas de lo mismo que nos han regalado nuestros "honorables presidentes-ex-presidentes" durante toda la historia de colombia. MAS PORQUERIA.
Aparentan estar sacando a relucir la ropa sucia y se señalan unos a otros, pero en la tarde todos sentados en la misma mesa, comiendo en el mismo plato y riendose de todos los que vamos y votamos por ellos y les seguimos comiento cuentos.
Todos son iguales, mentirosos, acomodados, falsos, hipocritas, engañadores, timadores, y solo con afan de poder y mandar. TODOS SON IGUALES.
Lo que pasa es que hoy no tenemos mas que a URIBE y no se ve nadie mas que pueda al menos ser el menos malo de la pelicula.
Pero todo lo que sucede es la repeticion de la repetidera y mas de lo mismo por mas de 50 años en colombia. De que se aterran???

Mar, 2009-09-08 03:34

Estos duelos verbales describen como los políticos explotan la histórica fragilidad institucional del Estado Colombiano, y como, en ese ejercicio, se profundizan las grietas.

Mar, 2009-09-08 03:39

posdata: no me gusta la publicidad de Pardo con eso de "NO perpetuar..." es como si su slogan para cuatro años de presidencia se basara en la campaña de Uribe, lo cual es precisamente de lo que estamos mamados!

Lun, 2009-09-07 18:21

El jefe del Partido Liberal -mayor partido de oposicion- se habia demorado en contestar los insultos que desde el gobierno lanza el presidente Uirbe y a traves de sus ministros contra todo lo que le parece que va en contra de sus intereses. El papel de la oposicion debe ser muchisimo mas dinamico, mas reflexivo y glosar las actuaciones del gobierno con un gabinete de ministros en la sombra. Los papayazos que ha dado este gobierno y que han sido desperdiciados por la oposicion se los quisiera el PP en Espana o los Tories en Gran Bretana: corrupcion, politiqueria, desempleo, clientelismo, transfuguismo, la salud enferma, persecucion a las Cortes, desvencijamiento de los partidos, cambiar la constitucion en beneficio del presidente, perder estrepitosamente un referendo de su iniciativa, falsos positivos, cercanias y querencias por criminales y narcos, poca infraestructura en 7 anos, cambiar por segunda vez la Constitucion en su beneficio y lo peor de todo el ejercicio del "todo vale".

Lun, 2009-09-07 18:23

Ya era hora de una oposicion visible, frentera e inteligente.Que no vaya a resultar que mate al tigre y se asuste con la piel.

Lun, 2009-09-07 16:47

Lo que demuestra esto es que el mayoría de los casos no existen argumentos consistentes, sino que se recurre a falacias para simplemente atacar a los otros y desviar la atención de lo que se puede criticar.

Esto es política.

Añadir nuevo comentario