Pocos artistas han explicado de manera tan clara como Juan Manuel Echavarría la violencia colombiana. La masacre de Bojayá, el secuestro de la Iglesia de La María y ahora, la guerra vista por los victimarios. La metáfora de la guerra.
Después de abrirle durante dos años las puertas de su taller a desmovilizados de las autodefensas, a ex guerrilleros de las Farc y a soldados heridos en combate para que plasmaran con un pincel los recuerdos de su vida en los grupos armados, la obra 'La guerra que no hemos visto' es el testimonio más conmovedor del sufrimiento, la barbarie y la inutilidad de esta guerra. La exposición se inaugura el 14 de octubre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Esta es una historia sobre la obra a tres voces.
|
Obras: Juan Manuel Echavarría
Fotografía: Juan Carlos Rondón y Fernando Grisalez Blanco
Montaje: Laura Rico y Juan Carlos Arroyo
El arte contemporáneo es un lenguaje universal que ha abandonado las creaciones académicas tradicionales para buscar métodos relacionales como la de Echavarría con los combatientes donde no solo existe una preocupación estética sino de relación con las personas a travez de un punto de encuentro de contexto como es la violencia en nuestro país, en mi opinión estas formas de hacer arte no solo son las que han tenido mas cabida en los últimos años sino son las mas apropiadas para tratar temas tan severos y directos en una sociedad
Me gustaria saber como reaccionarian en Israel con una exposicion titulada ''exoficiales de la SS pintan sus vivencias en los campos de concentracion'' o en chile con una titulada ''exoficiales de Pinochet dibujan sus experiencias en el estadio de Santiago''....