Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023
Claudia López
Claudia López era una de las columnistas más leídas de El Tiempo.

Como respuesta a la columna "Reflexiones sobre un escándalo" de la investigadora y analista política Claudia López, en la que criticaba algunos de los cubrimientos realizados por El Tiempo, este diario decidió sacarla de su planta de columnistas de manera pública e inmediata.

Según lo dicho por el diario al final de la columna y luego reiterado en un editorial al día siguiente, El Tiempo rechaza las afirmaciones de López por “falsas, malintencionadas y calumniosas”.

La Silla Vacía contactó a Claudia López y le pidió analizar cada una de las afirmaciones que hace en la columna y esgrimir los argumentos que la llevaron a sacar las conclusiones que presenta y que el periódico indica son mentiras. Este fue el resultado de la entrevista vía correo electrónico.

Usted afirma que en el cubrimiento que El Tiempo le dio al escándalo por la repartición de subsidios de Agro Ingreso Seguro, no profundizó en el tema mismo, sino que se dedicó a darle una lectura política. En el seguimiento que usted hizo de este medio y otros, ¿cuáles fueron esas diferencias fundamentales que encontró y la llevan a afirmar que El Tiempo no analizó realmente lo sucedo con el programa AIS?

No dije que El Tiempo no analizó realmente lo sucedido con el programa AIS. Dije que “El Tiempo no profundizó sobre el programa AIS sino sobre los efectos políticos del escándalo. Tomar ese ángulo era una decisión periodística válida dado que sus socios de la Revista Cambio ya habían hecho el resto del trabajo.” Mi crítica no es al enfoqué que escogió el periódico, que es válido, sino a la manera como lo cubrió, que me pareció sesgada.

En otro de los apartes de su columna dice que el periódico realizó un “foro inducido” para lograr una conclusión deseada: el rechazo al ex ministro Andrés Felipe Arias. ¿Por qué asegura que fue inducido? ¿Cuál es el criterio que le permite establecer que una pregunta cumple con el objetivo de inducir una respuesta específica?

Lo que me parece inducido no es la pregunta como tal -es apenas natural preguntar si una persona debe renunciar a una posición pública por un escándalo- sino al hecho de que el periódico lo pregunte en unos casos y en otros no. ¿Con qué criterio periodístico escoge El Tiempo consultar a sus lectores si Andrés Felipe Arias debería renunciar a su candidatura presidencial por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, y no pregunta si Juan Manuel Santos debería renunciar a la suya por los falsos positivos? (ver artículo)

La tesis que defiende en gran parte de su columna es que el Tiempo fabricó, básicamente, una serie de contenidos para lograr apoyar un análisis que favoreciera a Juan Manuel Santos. ¿Más allá de su análisis personal, cuáles son las razones que la llevan a afirmar que el periódico pensó fríamente cada uno de los pasos (foro – artículo – análisis) para al final beneficiar en su lectura a un personaje determinado? ¿Qué contenidos ha visto, aparte del mencionado en esta columna, que cree son prueba de que el periódico favorece a Santos?

No creo que nadie en el periódico haya pensado un plan frío y fabricado. Creo que estas cosas pasan precisamente por no pensar, por no reconocer los conflictos de interés entre su actividad periodística y los intereses de sus socios. El Tiempo no fabrica noticias, pero el caso específico, aunque no aislado al que me referí, demuestra, en mi opinión, que usa noticias ciertas para hacer titulares y cubrimientos sesgados e inducidos en favor de uno de sus socios.

En el análisis hecho por el periódico, supuestamente, quien sale fortalecido después de los líos de AIS es Juan Manuel Santos. ¿Cuáles son los argumentos que ofrece el periódico para llegar a esa conclusión que a usted le parece que no son lo suficientemente contundentes? ¿En qué se basa El Tiempo para decirlo y usted para refutarlo?

El argumento del periódico es que Juan Manuel Santos fue el único “ganador neto” del escándalo que envolvió a Arias sobre AIS (Ver artículo)

Creo que es una conclusión sesgada, basada en unas afirmaciones falsas y sin fuentes y otras simplemente sesgadas. Por ejemplo, es falso que Juan Manuel Santos sea el candidato presidencial de la U, ¿Qué fuente le confirmó eso a El Tiempo?
Esa es una aspiración del candidato Santos que su periódico no puede dar por realizada y presentar como cierta. Hay varios candidatos presidenciales uribistas, si uno de ellos pierde respaldo por un escándalo, todos los demás ganan un poco.

Arias es el directo competidor de Noemí Sanín en la consulta conservadora, el periódico ni siquiera menciona que Noemí también gana con el traspié de Arias. Desconocer esas posibilidades es violar no sólo el periodismo sino el sentido común. Por lo demás, el periódico no usó una encuesta ni ninguna otra fuente verificable para respaldar su conclusión.

Uno de los apartes más críticos de su columna dice: “La calidad periodística de EL TIEMPO está cada vez más comprometida por el creciente conflicto de interés entre sus propósitos comerciales (ganarse el tercer canal) y políticos (cubrir al Gobierno que otorga el canal y a su socio en campaña) y sus deberes periodísticos”. ¿Cuáles son las pruebas en el contenido habitual del periódico que le llevan a asegurarlo?

Creo que las pruebas que ofrecí y analicé en la columna demuestran que la calidad periodística del periódico está en riesgo y que no se están tomando en serio los riesgos derivados del conflicto de interés entre la función pública del periódico y los intereses particulares de sus socios. Esa es mi preocupación fundada y honesta. Creo que el caso analizado es específico, pero no aislado, y eso aumenta mi preocupación. El patrimonio periodístico de El Tiempo no le pertenece sólo a sus dueños sino a todos los colombianos. Levanté mi voz, y la volveré a levantar, para proteger ese patrimonio.

Como dice el periódico al final, ¿su columna fue escrita como una carta de renuncia?

No renuncié. Me enteré por el periódico de la decisión de su director de despedirme por las opiniones expresadas en mi columna.

¿No cree que fue desleal criticar de esa manera al periódico que le había dado el espacio para escribir? ¿No había otra forma más discreta e interna de plantearles esas dudas?

Creo que lealtad es, entre otras cosas, decir con franqueza la verdad de lo que se opina a los amigos, más a los poderosos, tan acostumbrados a la adulación o el silencio por conveniencia o temor. Hace meses estuve en una reunión privada en el periódico y expresé el mismo tipo de preocupaciones, con la misma franqueza. En otra columna anterior había hecho un comentario sutil en el mismo sentido. No soy la única lectora de El Tiempo que se da cuenta del sesgo y manifiesta su preocupación. Tenía eso sí, un espacio para el debate público y la libre expresión, y nunca imaginé que el periódico consideraría que allí se puede debatir cualquier tema, menos uno relacionado con el propio periódico. Creo sinceramente que no se está tomando en serio el riesgo que representa para el periódico y para el periodismo y la democracia colombiana dejar que este tipo de cubrimientos sesgados continúen, sin debatirse ni corregirse.

¿Dónde va a escribir ahora?

No tengo ninguna oferta y no tengo afán. Es un momento difícil y prefiero reposar.

 

Perfiles relacionados: 
Claudia López
Andrés Felipe Arias
Juan Manuel Santos Calderón
Noemí Sanín Posada
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-10-27 12:29

Desde el mismo dìa de los sucesos, varios de mis amigos,familiares y el suscrito convinimos no volver a leer El tiempo, asi mismo no volver a utilizar sus clasificados, ni publiicdad alguna, hay otros medios que no tienen esos factores dictatoriales, que creen con esos manejos callan la verdad de los hechos con la violaciôn de los derechos y con respuestas canallescas

Vie, 2009-10-23 16:19

En realidad, El Tiempo tiene el derecho de sacar de sus páginas al columnista que quiera, es libre de hacerlo. Lo realmente vergonzoso fue la forma de hacerlo. Una nota, vulgar a mi modo de ver, a pie de columna, asumiendo un ilógico (que Claudia pretendía renunciar con su columna) deja mucho que desear y habla muy mal de la forma en la cual se toman las deciones en el periódico y se asume la crítica.

Jue, 2009-10-22 09:30

Las dictaduras siempre comienzan acallando las opiniones

Mié, 2009-10-21 15:18

El Tiempo es un periódico mediocre, editado por una dinastía de señores dormidos en sus laureles. Claudia López les quedó grande y en este bochornoso incidente les salió el tiro por la culata. Quedaron muy mal parados. Ojalá por lo menos las personas de este foro empiecen a leer periódicos diferentes, apoyar mejor calidad periodística como consumidores es la única manera de obligar al Tiempo a mejorar, o por lo mejos a sacarlos del pedestal del monopolio.

Lun, 2009-10-19 18:29

El tratamiento que le están dando La Revista Semana y El tiempo a la reapertura del caso en el que se involucra a Francisco Santos por las declaraciones de Salvatore mancuso; quién aseguró que francisco santos y juan manuel santos le pidieron crear un grupo terrorista narcoparamilitar en Bogotá, en varias reuniones realizadas entre 1996 y 1997. información confirmada por freddy rendón herrera, alias "el alemán" y diego fernando murillo, alias "don Berna" Aunque este fue creado en 1999, un fiscal precluyó una investigación abierta en 2007, porque las reuniones obedecian a ineteresés altruistas de los SANTOS.
Semana concluye la noticia con una nota en la que asegura que "Muchas de las delcaraciones de los ex jefes paramilitares coincidieron con una campaña de ataques anónimos..." Y El Tiempo con una declaración del buenazo de Francisco Santos: "no he sido defensor ni amigo de narcotraficantes, paramilitares..." Es que es un SANTO como su primo Juan Manuel SANTOS

Mar, 2009-10-27 12:21

En verdad amigo Ramiro,(perdona que te trete de amigo) que pesar que los medios de comunicacion se dirigen a su acomodado de inteteres personales, aùn perdiendo el valor real que debe tener el periodismo. Como indicar la molestia que esto causa; simple: dejar de adquirir, comprar y volver a leer los artîculos "acomodados", que distorcionan la verdad y los hechos. Un VIVA!!! grande a Cladia Lôpez, su valor y dignidad llena de honestidad le hacen grande dentro de los verdaderos peridista y deja a los poderosos como simples verduleros que vende sus mentiras.
Ahora lo que dices sobre nuestra justicia, ella se acomoda tambien al camino del mas poderoso, por lo mismo, solo es para castgar a los de ruana.

Lun, 2009-10-19 14:51

El Tiempo siempre se caracterizado por acompañar, aparentemente sin condiciones, al poder de turno. Los Santos se creen los dueños del país, y seguramnete lo han sido en efecto. Si echaron a Claudia López, simplemnte ratifican su manera de ver el presente y el futuro de uno de ellos. A la empresa española, socia mayoritaria, le importan sus ingresos y no la Verdad o el bien del país; menos aún que el dinero del Estado se invierta en los ricos. Es una empresa que debe producir ganancias, así se sacrifique la ética periodística o lo que sea.

Ellos nunca van a cambiar, esa es la democracia para ellos y su forma de funcionar nunca va acambiar.

Dom, 2009-10-18 17:23

Osado sería pasar por encima de la presunción de independencia real que ejercen los columnistas de El Tiempo. Todos ellos gozan de la credibilidad a que les hace merecedores su trayectoria profesional y periodística. Cada uno de ellos goza de las simpatías y reparos bien propios de su difícil y trascendente tarea. Pero esa coraza podría verse mellada en el futuro, por la avalancha de acontecimientos, variedad de circunstancias, y profusión de intereses en juego a medida que avanza la campaña presidencial y de renovación congresional. ¿Como opinar con imparcialidad frente a la licitación de televisión, la elección del FGN y los referendos en curso, por ejemplo , si en esos temas cruciales se interpone el Gobierno al cual está vinculado el afecto de los propietarios minoritarios, y en el caso de la televisión el interés de los accionistas? Luego del ucase de Roberto Pombo, fortiter in modo y fortiter en re, no deja de ser preocupante el efecto que cause sobre el cuerpo de periodistas.

Dom, 2009-10-18 16:58

El tema es arduo y la discusión no es palestina. 'Esos polvos traen esos lodazales', puede decirse al constatar el origen del conflicto en la designación de Francisco Santos como fórmula vicepresidencial de AUV, en dos exitosas ocasiones. Y aun antes, en la designación ministerial de Juan Manuel Santos en el gobierno de Pastrana. Es cierto que la escogencia de la política como carrera profesional de los primos, causó desazón en la CEET. Y motivó editoriales explicativos no del todo convincentes sobre la independencia informativa de El Tiempo y demás medios. Mal podría soslayarse que el juzgamiento de los actos del gobierno se ve limitado, en alguna forma, por el hecho de que dos conspicuos accionistas (el tercero era Juan Lozano) son prominentes reeleccionistas. Y si a esto se añade que la CEET es poderoso empresario comercial de la comunicación, que compite duro para ampliar su poder, e influencia política y comercial con un segundo canal de televisión, la cosa es aun más peliaguda.

Dom, 2009-10-18 19:22

Será por ignorancia mía pero ¿qué quería decir con que la discusión no es palestina? Supuse que quería decir (de manera sofisticada) "... la discusión no es irrelevante...", si ese es el caso, ¿no sería mejor decir simplemente "irrelevante"?

Y si quería decir que la discusión no es palestina en el sentido literal de la palabra, evidentemente, la discusión no es palestina.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=palestina

De la RAE:

palestino, na.
(Del lat. Palaest?nus).
1. adj. Natural de Palestina. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.

Dom, 2009-10-18 16:53

Tengo un par de preguntas incómodas después de ver lo que acaba de publicar El Tiempo sobre el informe de la fiscalía sobre los falsos positivos: cuántos civiles han sido asesinados por las guerrillas, y cuántos por el ejército, en estos últimos años, y qué significa eso para la retórica del triunfo de la seguridad democrática? No se, creo que sería educativo ver gráficos y análisis alrededor del tema. Una nación no es viable si 2000 personas son asesinadas por su propio ejército sin que eso tenga consecuencias políticas -y no solo judiciales- concretas.

Adelante Claudia.

"Diciéndole la verdad al poder" (speaking truth to power, como dijo Diana Forsythe)
Y dicho sea de paso, qué sosas muchas de las respuestas de otros periodistas! (Abad, por ejemplo)

Dom, 2009-10-18 16:51

Las dictaduras en nuestro país trascienden hasta los medios de comunicación, y se apoyan en estos para ejercerlas mejor.

Dom, 2009-10-18 16:03

Me pareció infinitamente mejor el artículo que las respuestas de López en esta entrevista.
Pta 2: No aclaró lo del "foro inducido". Yo creo que sí fue inducido, como lo hubiera sido si hubieran preguntado si Santos debía renunciar cuando se publicó la noticia de los "falsos positivos".
Pta 3: Si nada fue deliberado, me parece que es difícil afirmar que hubo una "fabricación sesgada que empezó con..." (Pfo 3 columna).
Pta 4: Le preguntan por el argumento y ella se refiere a la conclusión (de hecho salta de uno al otro entre el primero y el segundo párrafo).
Pta 5: Si bien yo tampoco creo que el caso que ella analizó sea aislado, no se refiere a otros casos en la entrevista ni en la columna. Claro, con el interés en el tercer canal se podría pensar que quieren ganársela a través de artículos favorables al gobierno o a socios gobiernistas de El Tiempo, pero lo primero no necesariamente implica lo segundo.
Me indigné por el despido y sigo indignado. Aún así, muy flojas las respuestas.

Añadir nuevo comentario