Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023
Ayer se aprobó el presupuesto general de la Nación, que define en qué se invierten los impuestos de los colombianos. Los intensos debates públicos alrededor del tema son cosa del pasado.

 

Ayer se aprobó el presupuesto de 2010 y muchos ni se dieron cuenta. Una agenda saturada por la segunda reelección, un Capitolio al que le quedan pocos congresistas expertos en temas económicos y un cubrimiento tibio por parte de los medios, hicieron que la discusión de uno de los proyectos de ley más importantes del año pasara de agache.

Más allá de la reciente polémica alrededor del presupuesto para las universidades públicas, del aumento de fondos para Familias en Acción y de la discusión alrededor de cómo se invertiría el impuesto al patrimonio, ningún otro tema presupuestal ocupó la primera plana durante los tres meses que se discutió esta ley.

Las escenas del pasado, donde los grandes oradores del Congreso ponían contra las cuerdas al Ministro de Hacienda para exigir sus auxilios parlamentarios, o cuando se envalentonaban y le devolvían el proyecto de Presupuesto al Gobierno, como le sucedió al segundo ministro de Hacienda de Uribe, Alberto Carrasquilla, no se repitieron esta vez.

Es más, ayer los medios estaban pendientes del debate de control político al Ministro de Agricultura por Agro Ingreso Seguro, que fue abruptamente postergado porque era el último día para aprobar esta ley, que para muchos es la más importante que pasa por el Congreso.
 

Víctor Renán Barco murió en enero de 2009.

Luis Guillermo Vélez (padre de nuestro blogger) murió en febrero de 2007.

Omar Yepes sale del Congreso este año

Se aprobó sin pena ni gloria

Para el senador Ómar Yepes, que es uno de los pocos expertos en temas económicos que quedan en el Congreso tras la muerte de Víctor Renán Barco y de Luis Guillermo Vélez, la razón para que las discusiones del presupuesto ya no sean tan mediáticas y ruidosas, es que el Congreso cada vez tiene menos que discutir.

“El presupuesto es cada vez más inflexible. El Estado tiene muchas obligaciones inamovibles y es muy poquito lo que el Congreso puede modificar”, le dijo a La Silla Vacía el político caldense que lleva más de diez años en la Comisión Tercera, que en conjunto con la Cuarta es la que aprueba en primer debate el presupuesto.

El hecho de que gran parte de la plata esté comprometida para transferencias, pago de la deuda y gastos de funcionamiento, hace que las partidas para libre inversión sean casi mínimas. Y esto vuelve la discusión mucho más técnica que política.

El presupuesto de inversión de 2010 - 24 billones - sólo equivale al 16 por ciento del monto global, que son 148,3 billones de pesos y una parte importante de este monto está amarrada a los programas del Plan de Desarrollo y al cumplimiento de sentencias de la Corte como la de los desplazados y el POS. Por esto, son pocas las sugerencias que pueden hacer los congresistas para que se inviertan más recursos en sus regiones o en los sectores que representan.

Sólo una minoría de parlamentarios tiene la preparación técnica y la cancha para darle un debate tú a tú al Gobierno frente a las grandes cifras, como son el tema de la deuda y los gastos de funcionamiento. “El Congreso en esto se atiene a lo que el Gobierno les diga”, dice Yepes.

“El presupuesto debe reflejar las prioridades de las sociedad. Ahí es donde se define cómo se deben gastar los impuestos. Y aunque para el equilibrio fiscal es mejor que sea lo más técnico posible, es clave que se discuta a fondo en el Congreso, para que queden allí reflejadas las preferencias de todos los ciudadanos”, le dijo Salomón Kalmanovitz a La Silla Vacía.

Otra mirada

Para algunos funcionarios del Gobierno no es cierto que el presupuesto haya tenido menos discusión que en otras ocasiones. Más de un billón y medio de pesos se agregaron al presupuesto de inversión por cuenta de las sugerencias de los parlamentarios.

Un billón de pesos repartido entre el sector transporte, el Ministerio de Protección Social y la universidad pública (50 mil millones) y otras inversiones menores fue adicionado para la aprobación del proyecto en primer debate. Y ayer se agregaron otras inversiones: casi 110.000 millones más de lo que se le había sumado a las universidades, 10 mil millones para las celebraciones culturales del bicentenario, 20 mil millones para la red terciaria de carreteras y 50 mil millones para el seguro obligatorio de salud.

Además, si bien han muerto o salido del juego los congresistas más veteranos y mediáticos que dominaban el tema económico del Congreso, quedan todavía algunos expertos como Oscar Darío Pérez Pineda, Gabriel Zapata, Germán Villegas y Camilo Sánchez. Y se comienzan a ver nuevos liderazgos como el del representante conservador caleño Santiago Castro.

Castro, vicepresidente de la Cámara, ha propuesto crear una oficina de asesoría técnica con los mejores economistas del país para que los congresistas cuenten con más elementos de juicio a la hora de discutir con los tecnócratas del Gobierno y de Planeación Nacional. Que son, para bien o para mal del país, quienes terminan decidiendo el marco de la discusión presupuestal.

 

Perfiles relacionados: 
Ómar Yepes Alzate
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-10-22 09:33

Se debate por estos días en españa la aprobación de los presupuestos generales del estado; y está el gobierno negociando con otros partidos su apoyo para que sean aprobados. Uno de esos partidos es el PNV (Partido Nacionalista Vasco); las exigencias de los nacionalistas vascos: desarrollar el llamado blindaje del Concierto vasco (consiste en elevar a rango de ley las normas fiscales de las diputaciones vascas) la devolución del IVA de coches de importación a la Hacienda Foral de Álava y la aceleración de las transferencias de las políticas activas de empleo (ninguna de las exigencias incluye NOTARIAS O CARGOS PÚBLICOS). El PNV es un partido independentista que hace unos días se manifestó en las calles junto al entorno pro etarra (ETA representa el terrorismo en la versión española de las FARC, reducido a su mínima expresión. Y nadie ha llamado TERRORISTAS VESTIDOS DE CIVIL a los del PNV por salir a manifestarse; aunque si han sido muy criticados) ¿Y a cuenta de que tanta chachara?

Jue, 2009-10-22 09:29

Resulta que la manifestación se llevó a cabo porque el juez Baltasar Garzón ordenó la detención de varias personas por intentar crear un nuevo partido político afín a ETA (los que habían fueron ilegalizados). Esta orden de detención deja ver claramente que a esta organización terrorista se le cierran todas las posibilidades de intentar infiltrarse dentro de las instituciones públicas. Y claro, uno se pregunta: ¿Como es posible que en Colombia pase todo lo contrario y tengamos a más del 90% de los partidos políticos formados por personas afines a una organización terrorista? ¿Cuando vamos a acabar con la violencia en Colombia si los terroristas tienen las puertas abiertas de par en par en la mayoría de los partidos políticos? Si estos políticos son los que están tomando desiciones trascendentales para el futuro del país.

Jue, 2009-10-22 01:51

Lo que necesitan son expertos en comunicacion y pedagogia, ya que la mayoria de la gente, incluyendo muchos expertos no entienden informacion estadistica de una forma adecuada. Herramientas como la visualizacion, y la seleccion cuidadosa de informacion son claves. Los y Las congresistas tienen que tomar decisiones cada semana sobre temas neuralgicos y tienen demasiados campos, todos ellos muy lejanos entre si.

Mié, 2009-10-21 17:10

¿Una oficina de asesoría técnica? ¿Y no es para eso que les dan más de 20 millones mensuales a cada congresista? Aparte de los 18 millones que cobran.

Añadir nuevo comentario