Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023
Andrés Felipe Árias
El escándalo de Agro Ingreso Seguro ha puesto al precandidato conservador Andrés Felipe Arias a la defensiva. La próxima encuesta dirá cuánto ha afectado su popularidad. Fotomontaje: Juan Carlos Arroyo

Si algo ha caracterizado al gobierno de Álvaro Uribe es su efecto teflón. Ni la paramilitarización del DAS con Jorge Noguera, ni las chuzadas, ni la entrada del sicario 'Job' a Casa de Nariño, y ni siquiera los falsos positivos afectaron su popularidad. El escándalo de Agro Ingreso Seguro podría ser el primero.

Y la razón está en el argumento del "Robin Hood al revés" mencionado ayer por el senador del Polo Jorge Enrique Robledo. "Le quita a los pobres para darle a los ricos" dijo Robledo cuando criticó la primera vez al entonces ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias en Carimagua y lo repitió ayer.

El concepto del Robin Hood invertido es demoledor por su simpleza y contundencia. Habla por sí solo como el de la Seguridad Democrática, la "confianza inversionista" o el "trabajar, trabajar y trabajar" con el elemento adicional que se relaciona con algo muy concreto y humano: la plata.

Mientras este Gobierno le da más a los más ricos, a los pobres les dejan las migajas, es el mensaje que le está llegando a los taxistas, a los campesinos y a las madres de familia. Y Uribe lo sabe. Por eso, hoy anunció en un comunicado que le quitará los subsidios de Agro Ingreso Seguro a las grandes empresas o empresarios, incluyendo los ya aprobados en la convocatoria de 2009.

Independientemente de si es legal quitarle unos subsidios a gente que se los ganó legalmente, el hecho político es interesante, pues el Presidente, que es muy sensible a los sentimientos de la clase media, sabe que este escándalo perjudica el 'estado de opinión'. Una cosa es perseguir a periodistas, jueces y activistas ("por algo será", dicen algunos o "son idiotas útiles de la guerrilla" o "recibieron un reloj de un mafioso"); o que aparezcan jóvenes muertos camuflados de guerrilleros como si fueran falsos positivos ("eso fueron unas manzanas podridas en el Ejército" o son "falsas denuncias de los abogados que se hacen ricos con las demandas", dicen), y otra cosa es saber que el conglomerado Ardilla Lülle recibió más de mil millones de pesos de regalo o que Arturo Sarmiento Ángulo, el hermano del banquero, recibió 3.948 millones de pesos en créditos blandos en 2009. Eso se vuelve personal.

La única forma que tiene el Presidente es desmarcarse del escándalo como lo suele hacer y para eso sólo tiene una carta: quemar al ministro Andrés Fernández, que llegó cuando el Programa ya estaba montado. Y si esto no es suficiente, entregar la cabeza del candidato presidencial más cercano a sus afectos: Andrés Felipe Arias.

Arias no sólo concibió el programa sino que este realmente obedece a una concepción económica en la que él cree y ha defendido (aunque antes del escándalo con más fuerza). "Esas tierras pueden ser productivas si hay inversiones muy grandes para corregir la tierra y para las plantas de procesamiento. Esos recursos no los tiene el Estado", fue su defensa cuando lo atacaron por el proyecto Carimagua.

El presidente Uribe también cree en esa concepción y así lo dijo en la clausura de la convención bancaria en Cartagena el 11 de agosto de 2006: "A mí me gusta una clase de populismo, no del populismo que maltrata a los ricos, sino el populismo que se hace con los ricos para que los pobres compartan bonanza".

El éxito del proyecto uribista ha sido mantener contentos a los muy ricos y a los muy pobres, ambos a punta de subsidios y mayor seguridad. La diferencia con el escándalo de Agro Ingreso Seguro es que se comienza a entender el alcance de esta generosidad. Y que estando en campaña, los candidatos de la oposición han encontrado en este punto el talón de Aquiles del discurso uribista.

La moción de censura

El riesgo político de que esta bola crezca es tan grande, que es posible que el ministro Fernández sea el primero en estrenar la moción de censura.

Desde 1991, cuando se creó la moción de censura, ningún ministro ha sumado los votos que se necesitan para ser destituido. Pero el ministro Fernández podría estar haciendo méritos para ganarse este honor, pues para los congresistas y para el Gobierno es muy costoso apoyar una causa tan impopular. Y los conservadores, que son su partido por excelencia, pueden terminar enterrándole el puñal.

Antes de Fernández, otros dos ministros del Gobierno Uribe - el ex Ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe y Juan Manuel Santos - habían estado en la cuerda floja, pero los dos contaron con el apoyo de Palacio para enfilar la coalición mayoritaria y salvar su pellejo. Santos sumó 168 votos para mantener el puesto y 63 por su renuncia.

Pero la historia puede cambiar con Fernández. Para los congresistas en sus regiones es mucho más costoso salir en televisión defendiendo un programa que enriqueció a los ricos mientras los pobres no recibieron nada o muy poquito, que dar la pelea que dieron en su momento por Santos y Uribe, quienes estaban en el paredón por causas mucho más abstractas.

Para los congresistas no es conveniente quedar como Robin Hoods al revés, que fue lo que le pasó a 'Uribito' y a su ministro Fernandez. Y para el Gobierno también se sube la tarifa si los medios descubren al Ministro del Interior, Fabio Valencia, moviendo votos por una causa tan impopular.

Frente al referendo no importaba tanto “llegar a estrategias bajas”, como le dijo Arias a Bernardo Moreno a través de su Blackberry en la votación de la conciliación, pues lo que se estaba promoviendo era la reelección de Uribe: una causa noble para muchos colombianos.

Pero repartir la torta burocrática para salvarle el pellejo a un Ministro, que ni tiene una trayectoria consolidada en el uribismo, ni una cercanía especial con el Presidente, puede afectarlos. ¿Mejor entonces quemarlo?

La mayoría del senado no está con Fernández

El senador conservador nariñense Eduardo Enriquez Maya, fue uno de los grandes impulsores del referendo en el Congreso, pero en esta ocasión está en contra del Ministro. Después de pedir el informe detallado de la entrega de subsidios de Agro Ingreso Seguro en su departamento, Enriquez encontró que en Nariño se entregaron 180 subsidios de 100 mil pesos y 190 subsidios de 200 mil pesos. “¿Qué puede hacer un campesino con tan poca plata?”, le dijo este senador a La Silla Vacía.

Coincidencialmente, fue Enriquez quien en 2007 promovió la reforma constitucional para que fuera más fácil para los congresistas aprobar una moción de censura. Antes ésta sólo se podía hacer reuniendo al Senado y la Cámara en una sesión conjunta, por lo cual para que un ministro saliera de su cargo se necesitaban 135 votos a favor de la renuncia. Ahora la moción puede debatirse en una sola cámara y ser aprobada con una mayoría simple.

Para la moción que presentaron los liberales en el Senado y que se debatirá este martes, la renuncia de Fernández se concreta con 52 votos, que entre la oposición, Cambio Radical, algunos conservadores y miembros de La U podrían completarse.

“Ha sido indefensable, como se ha presentado en los medios de comunicación la noticia de que han sido los ricos los beneficiados con estos subsidios y los pobres no lo han logrado”, le dijo hace unos días al diario El País, el presidente del Senado y miembro de Cambio Radical Javier Cáceres Leal.

Por ahora, si a los 32 votos de la oposición (liberales, Polo, indígenas y Mira) se le suma el apoyo de siete de los 12 miembros de Cambio Radical, cuatro de los 30 senadores de La U, 6 de los 21 senadores conservadores y 2 de los 4 senadores avalados por otros partidos, el Ministro de Agricultura está perdido.

Fernández tuvo muy mala suerte de que los liberales hubieran escogido el Senado, y no la Cámara como su primera opción para presentar la moción de censura. Mientras el precandidato Andrés Felipe Arias, y por lo tanto Fernández, cuentan con el apoyo de 20 de los 34 representantes conservadores en la Cámara, en el Senado están mal. Gran parte de los senadores conservadores han manifestado que su simpatía está con Noemí Sanín. Y hoy Sanín pidió la renuncia del Ministro de Agricultura.

Este es el caso, por ejemplo, del ex presidente del Senado Hernán Andrade, que desde que Sanín volvió a Colombia le está haciendo ojitos. Andrade no apoyaría a Arias, pues es directa e indirectamente una competencia.

Arias apoya el salto del representante Carlos Ramiro Chavarro de la Cámara al Senado, lo que perjudica a Andrade, porque este jovencito se le convierte en su rival por los votos azules del Huila, de los cuales él ha sido el único patrón.

Fuera de eso, si Arias sigue sumando adeptos y Uribe decide lanzarse, se puede convertir en un muy fuerte candidato al Senado y quitarle votos a muchos. Neutralizando a Fernández le dan un golpe a Arias, no sólo en la opinión sino en su fortín burocrático que gira alrededor del Ministerio y sus entidades descentralizadas.

Para el conservatismo, que ya aparece como el dueño natural del Ministerio de Agricultura, es más rentable quemar a Fernández que hundirse con él. Si logran la renuncia de este Ministro pueden lavarse las culpas del escándalo y liberar una buena cuota para el partido, que será totalmente azul, sin ninguna relación con Arias.

 

Perfiles relacionados: 
Andrés Felipe Arias
Jorge Enrique Robledo Castillo
Juan Manuel Santos Calderón
Carlos Eduardo Enríquez Maya
Javier Enrique Cáceres Leal
Noemí Sanín Posada
Hernán Andrade Serrano
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2009-11-08 10:26

Andres Felipe Arias brilla más por su capacidad de corrupción que por sus capacidades de estadista.las cuales, estas ultimas, nunca me han convencido.Creo que en este caso de ais, hay que ser más objetivos que resguardar intereses mezquinos y paternalista ante una situación que a todas luces es indefendible.Si el Partido Conservador y los Uribistas defienden a Fernandez y a Arias, que el pueblo los castigue en las urnas,que sepamos quién es quién.

Dom, 2009-11-01 13:01

...o su mayor apoyo.
Si le da media vuelta de tuerca más, verá que no sería raro que esgrimiendo A.I.S. el campesinado colombiano se una a la guerrilla, de una forma sin precedentes, para acabar de un solo tajo con todo esto.
El resto se lo dejo a su imaginación, pero métale saber Hollywood y acertará.

Toca es generar una red para que esa rabia no se polarice. Y arrancar YA, antes de que ocurriera algún tipo de desastre natural que nos llevara a todos pa'l carajo por pánico.

Jue, 2009-10-29 10:44

Esto hace parte de una política educativa muy fuerte en Colombia en la cual el campo es algo gaseoso, amorfo, pero que los citadinos pueden hacer lo que les venga en gana con él. Una ignorancia supina que no quiere que hayan desarrollos de vías de transporte entre ciudades intermedias (ni la existencia de ellas) para no perder 'la platica, el negocito y la tetica'.

Arias es un espejo muy grande para que despertemos y nos demos cuenta que si avalamos así sea en un 3% esta conchudez y mediocridad, llevamos efectivamente, un TERRATENIENTE en el Corazón.
No se indignen tanto, sino pregúntense hasta que punto van a consumir esa cultura... porque sin plata pagada para apoyarla, los cerebritos de la UAndes, UNacional, UDistrital y otros les toca meterle reversa al camión. Mejor momento para revisar y aprender de civismo, no vamos a encontrar...

Jue, 2009-10-29 10:26

Pobres de aquellos pobres durante este Gobierno, benditos aquellos ricos. Aquí ya no hay círculo de pobreza, este Gobierno es la cárcel de la pobreza.

Jue, 2009-10-29 07:22

Esta es la posición ideológica de Uribe y Uribito: Darle a los más rico para después repartir entre los mas pobres.Lo inexplicable es que a estas altura del partido conserve el teflón protector, pero con esto, tan indignante, creo que es el principio del fin.

Mié, 2009-10-28 19:10

El senador Robledo a dado en el blanco, y no me refiero a su discurso en general, que como siempre, está cargado de argumentos. Sino en la sencillez de "Le quita a los pobres para darle a los ricos" esas palabras tan simples y a la vez tan contundentes (como bien dice el artículo) forman parte del lenguaje del ciudadano común. Pues, resulta que de palabritas como esas, se ha valido Uribe para gobernar, y a la gente le ha llegado (como también apunta el artículo). Y es ahí donde -en mi opinión- tiene que comenzar a trabajar la oposición. Llamar a las cosas con los nombres que la gente del común conoce, desazucarando las frases que uribe se inventa para llamar a cada escándalo nuevo. Falsos Positivos, coacción insuperable, modular (cambiar la pregunta del referendo reeleccionista) persuadir congresistas, etc Y una de José Obdulio "Nosotros no tenemos desplazados, sino migrantes"

Jue, 2009-10-29 10:28

Por favor, no meta a los 'socialistas' en esto.
Ya tenemos suficiente conque le estén enseñando a toda una generación a no leer de libros -COSA MALA, DE PASO- y les re-escriben y acomoden los clásicos y la realidad a cada rato, como para que afirme esto.

Jue, 2009-10-29 10:31

Buen análisis. Yo le agregaría un detalle extra y es que están empezando a sentir la presión de su base cristiana que enfrenta fuertes procesos legales de apropiación indebida de tierras para iglesias y similares. Mas de un militante está desengañado y abandonando el partido. Mas de uno se tapa las orejas, pero el fraccionamiento y desintegración es más que evidente.

Además, pensando un poco... ¿no cree que alguien del talante de Vargas Lleras, no esté cocinando una venganzita tamaño XXL por todo el problema?
El problema de pelear con un amigo es que siempre sabe de qué lado de la cama te enfermas. Si eso se aplica...
...a corré.

Mié, 2009-10-28 16:50

Interesante aporte, gracias

Añadir nuevo comentario