Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023
Según los asesores de Sergio Fajardo, si el país está esperando oír a un Fajardo que grite o busque pelea, se quedará esperando. Ese no es su talante.

Sergio Fajardo presentará hoy el botín de 700 mil firmas que apoyan su candidatura independiente a la Presidencia. Termina así un proceso de cinco meses que, según los asesores de la campaña, les sacó canas a todos. Pero mientras el ex Alcalde de Medellín se movió por todas partes y su ejército de voluntarios recorrió las calles, la opinión pública poco o nada oyó de él en los últimos meses. En los debates recientes no habló o, si lo hizo, sus palabras no causaron ni frío ni calor. ¿Se desinfló su campaña? ¿Podrán las firmas revivirla?

El equipo de Fajardo explica que el proceso de recolección de firmas fue mucho más dispendioso de lo que pensaron. De hecho, los recolectores de firmas ya tenían pesadillas con números de cédulas y rúbricas mal estampadas, y más de uno pensó en tirar la toalla. Además de aguantar la inclemencia del tiempo, quienes hacían esa labor en las calles debían soportar insultos ocasionales. Para rematar, compartían la acera con otras campañas: los que recogían firmas por Marta Lucía Ramírez o por Jaime Araújo o por la revocatoria del alcalde de Bogotá Samuel Moreno.

Y si bien la 'firmatón' parece apenas un trámite burocrático, la campaña de Fajardo cree que sirvió para tomarle el pulso a la candidatura. Aseguran que conformaron un grupo de 4.000 voluntarios en todos los rincones del país, incluidos jóvenes que cargaban de un lado para otro los 'Fajardos' - las fotos de tamaño natural que repartió la campaña en varios puntos del país-. Recogieron en total 700 mil firmas, el doble de lo que pide la ley.

En la sede de la campaña, en Bogotá, hay planillas con firmas del Alto Baudó, el Alto Sinú y Chigorodó. Sitios alejados de las ciudades adonde llegó la voz de Fajardo. En total, fueron 31 departamentos recorridos, en dónde - según la campaña - cuentan hoy con grupos organizados y líderes visibles del movimiento. Para ellos, el mayor logro de estos 22 meses ha sido esa proyección nacional. El grupo de voluntarios en la capital es una muestra de eso: gente del Valle del Cauca, Córdoba, Bogotá, Antioquia, Atlántico, con una buena dosis de juventud y entusiasmo.

“La gran diferencia entre nuestro proceso de recolección y otros, es que no pagamos ni un peso por firma”, dice Catalina Ortiz, asesora de Fajardo. “Con plata haces cualquier cosa en política. Lo duro es que la gente se mueva por convicción”.

También mencionan el caso de las redes y, específicamente, de Facebook. Una búsqueda rápida de Sergio Fajardo arroja el siguiente resultado: 427 grupos apoyan su candidatura, de todas las zonas del país, desde estudiantes universitarios, profesionales, hasta grupos minoritarios. Y no se encuentran a la par - como sucede con Piedad Córdoba, Gustavo Petro o el propio Uribe - los conocidos grupos de odio de la red, que las encuestas suelen medir como la percepción negativa.

¿Se transformarán esas firmas en votos? La respuesta obvia es no. Para las elecciones falta todavía más de seis meses, que equivale a siglos en política. Por otro lado, es normal que muchas personas firmen por el simple hecho de hacerlo, pero sin convicción alguna; o que lo hagan de buena voluntad por apoyar la iniciativa. De hecho, en las planillas de Fajardo están las rúbricas de Mockus, 'Uribito' y Peñalosa, tres precandidatos presidenciales que claramente no lo apoyarán en su aspiración.

Más allá de las firmas

Las firmas, en todo caso, son un termómetro de una campaña. En sus dos elecciones presidenciales, Álvaro Uribe se presentó respaldado por firmas: un millón en 2002 y un poco más de un millón 300 mil, en 2006.  Sin embargo, este entusiasmo fajardista no se refleja en la opinión pública ni en las encuestas.

La campaña recogió 700 mil firmas. El doble de lo que pide la Ley.
Foto cortesía de Movilización Social
Compromiso Ciudadano por Colombia

Lo que ha salido de él en las últimas semanas no pasa de ser anecdótico: Fajardo disfrazado para recibir el Honoris Causa de la Universidad Menéndez Pelayo, en España, o hablando de los papeles que le robaron, también en España, por dormirse en un parque. Sus reacciones a la coyuntura nacional se dan en voz baja, como sus declaraciones sobre el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Sobre este tema, dijo que las irregularidades estaban tan claras que "que el Presidente pidió a algunos beneficiarios que devolvieran la plata y que se cambiara el programa". Y sus palabras siempre conjugadas con la fórmula “ni uribista ni anti-uribista”.

“Si están esperando a que Fajardo salga a gritar o buscar pelea, se quedarán esperando. Ese no es Fajardo”, explica Ana Parada, integrante de su equipo. “El país aún no se acostumbra a oír a Fajardo, como tal vez ya se acostumbraron a oír a Mockus en su tono filosófico o a 'Lucho' con su humor”.

Durante las consultas internas de los partidos, Fajardo tomó la decisión de salir de la escena pública. Lo que pareció un acto prudente hoy lo ven algunos como un error costoso. Fajardo pasó de estar en el primer lugar de preferencias en las encuestas si no va Uribe, en mayo de este año, con 13,9 por ciento, al ocho por ciento, en septiembre pasado. Por otro lado, a pesar del trabajo de la campaña en dar a conocer al ex Alcalde en todo el país, no hubo una variación significativa frente al hecho de que su nombre sigue siendo desconocido.

El analista político Juan Fernando Londoño, de Pnud-Idea, considera que la primera encuesta, al ser únicamente de las principales ciudades, sobredimensionó la candidatura de Fajardo. La segunda medición, con una muestra más amplia, es más precisa. En parte, Londoño cree la estrategia del ex Alcalde de Medellín de jugar al ‘Llanero Solitario’ no es buena a la luz de la presente reforma política: “ya vimos como esa apuesta quemó a Mockus y Peñalosa”, afirma. Por otra parte, su candidatura está fragmentando el voto de opinión, que se terminaría dividiendo entre él y ‘Los Trillizos’.

Rodrigo Pardo, el director de Cambio, considera igualmente que nadie le está apostando ahora a la idea de irse solo contra el Mundo. No obstante, no cree que la campaña esté en crisis. "Fajardo está siguiendo su estrategia y eso es importante", añadió.

Lo ocurrido en Medellín en los últimos meses, donde los homicidios se han disparado por la guerra entre los combos y las bandas en las comunas por el control del negocio del menudeo de la droga y del narcotráfico en general, también tendió un manto de duda sobre la solidez de su propuesta de pasar "del miedo a la esperanza". "Apenas se punzó su globo de excelente comunicación, nos dimos cuenta de que seguimos en el miedo", dijo a La Silla Vacía una periodista de Medellín.

Según sus asesores, Fajardo ha decidido posponer la presentación detallada de sus propuestas para más adelante. “Fajardo dice que en este momento, en medio de la polarización, nadie está escuchando. Miren lo que le pasó a Vargas Lleras, expuso varias de sus propuestas, y ¿quién las oyó?”. Así, le apuestan a los meses que vienen, cuando supuestamente el tema de la reelección estará claro, las campañas prenderán motores y la gente sí oirá propuestas.

Nota de la redacción, 3 de noviembre, 5:30 pm: la presentación de las firmas de la campaña será mañana miércoles.

 

Perfiles relacionados: 
Sergio Fajardo
Rodrigo Pardo García-Peña
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-11-05 13:00

Julian,

Considero que Fajardo no ha perdido espacios frente a candidaturas como las de Petro, Lleras o Pardo en lo rural como usted menciona. Por el contrario, él junto al Movimiento que lo respalda llevan recorriendo el país durante 22 meses, conoce el país de una manera que tal vez muchos otros candidatos hasta ahora van a empezar a hacer.

Este es el momento de darle cabida a este tipo de candidaturas independientes, pues la extremada polarización nos esta agotando.

Vie, 2009-11-06 22:10

Sin embargo, vivimos en un escenario en donde lo que importa es tener el voto, no el tiempo o el recorrido.

En la zonas rurales de Colombia sigue existiendo una fuerte influencia de las prácticas políticas que tanto se critican en campañas políticas presidenciales, y que al mismo tiempo son utilizadas por ellas y por los candidatos al Congreso.

Mié, 2009-11-04 21:58

Impulso tomará SErgio, hasta que Uribe candidato III le proponga el ministerio de educación y hasta ahí le llegue su lema: ni uribista ni antiuribista...

Mar, 2009-11-03 20:37

Lo veo complicado realmente.

Soy pesimista en este asunto y creo que más que las firmas un candidato depende de la exposición mediática que le ofrezcan los medios. Y en el caso de Fajardo es poco lo que ha tenido.

Además, él es un candidato urbano más que rural, y ha estado perdiendo espacios frente a otros candidatos como Vargas Lleras, Pardo e inclusive Petro. Si no se apura a moverse en otros escenarios menos "chocolocos" todo esto quedará como una bonita experiencia.

Mar, 2009-11-03 17:35

Si pero no.

Mar, 2009-11-03 10:39

Lástima que la institución en nuestro país sea "Yo gano, yo voto" por eso es que candidatos como fajardo se quedan por fuera de la contienda, porque como ellos no quieren beneficiar a un ciudadano sino a todos pues la gente no se convence. Hagamos uso de nuestro mecanismo democrático, no hay nada peor que aguantarse a un dictador y ni siquiera poder decir que votó en su contra

Añadir nuevo comentario