Menú principal

Viernes Junio 09, 2023
María Camila Uribe estará encargada de poner en regla la Secretaría Distrital de Planeación y echar a andar los planes parciales, el plan zonal del norte y la revisión del POT, algunos de los grandes temas que hoy paralizan la ciudad.

Bogotá tiene en el tintero el arranque de más de 20 obras de valorización, la construcción del Metro, la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, la expansión de la ciudad hacia el Norte y varias otras decisiones políticas sobre la planeación de la ciudad. En medio de ellas, se encuentra María Camila Uribe, la nueva Secretaria de Planeación (SDP). (Ver noticia).

Esta economista que viene de ser la encargada del catastro de la ciudad, pero que también ha trabajado en Planeación Nacional, en el Ministerio de Hacienda, en las alcaldías de Mockus y Peñalosa, tiene los ojos encima de constructores, urbanistas y concejales, que están a la expectativa de qué hará al mando de la entidad y cómo resolverá muchos de los problemas que actualmente tachan a la institución: desorden, ineficacia, corrupción. La Silla Vacía la entrevistó para conversar sobre los retos que enfrenta en su nuevo puesto.

¿Cuáles son los temas más polémicos en el gobierno de Bogotá?

La Secretaría Distrital de Planeación conjuga intereses privados y públicos. Los temas más polémicos de Bogotá son los que impactan la estructura de la ciudad y por lo tanto afectan la forma como se ha venido desarrollando Bogotá.

El replantamiento del transporte hacia la implementación del Sistema Integrado de Movilidad es uno de estos temas díficiles. Además, hay temas estructurales como la segregación por estratos de la ciudad que genera una desigualdad muy fuerte. Todo el tema de déficit de vivienda es una polémica constante en el desarrollo de la ciudad.

¿Habrá revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)? ¿Lo considera viable?

La revisión del POT es necesaria. Desde la última revisión la ciudad ha tenido cambios importantes que implican una nueva visión de la misma para los próximos años. Actualmente hay tres razones principales para revisarlo.

La primera es el Metro. Hay que evaluar el impacto urbanístico que va a tener en Metro en relación con el POT. También hay que revisar el Plan de Ordenamiento Territorial para trabajar conjuntamente con las regiones: para coordinar las políticas de suelo entre Bogotá y la región porque actualmente la relación es desbalanceada e inequitativa en temas como lo económico y ambiental. Por último, creo que hay que revisar el POT para verlo como una herramienta de transformación. Se deben hacer ajustes para incidir en el patrón de segregación de la ciudad porque no nos podemos resignar a que Ciudad Bolívar sea un lugar sin esperanza.

Es importante revisar qué suelo disponible existe en Bogotá e identificar cuáles son sus necesidades de dotación y equipamentos. Más allá de lo que pasa con el suelo, hay que coordinar la inversión pública en estas materias y combatir la segregación de la ciudad. Por estas razones es que el POT se debe revisar mínimo cada 10 años.

"El aeropuerto es problemático por la falta de claridad sobre los usos del suelo, medio ambiente, vías y desarrollo de Bogotá y la región".

¿En qué condiciones recibe la dirección de la Secretaría Distrital de Planeación?

La Secretaría Distrital de Planeación es una entidad grande y que incorpora gente de muchas disciplinas lo cual implica retos grandes en términos de coordinación interna, pero también donde las discusiones que se dan son supremamente enriquecedoras. Además, por su carácter transversal, es una entidad de la cual se espera y se pide mucho.

He entrado a la Secretaría en un momento díficil que es para mi una oportunidad y un reto para mejorar la institución. Lo que la gente siempre ve es el desastre que es Planeación, y eso tiene que ver con la maraña normativa que tenemos actualmente y que no nos permite ni caminar ni avanzar. En este momento no hay claridad en cómo operan las normas y es cierto que existe mucha discrecionalidad en la aplicación de las mismas.

La regulación de las UPZ, por ejemplo, siempre genera pugnas en relación con la regulación del POT. También hay confusión e incertidumbre con el tema de planes parciales. Toda la confusión normativa da pie para que haya corrupción o interpretaciones encontradas y por eso la labor de la Secretaria de Planeación es tan díficil.

La Secretaría se encarga del Plan de Desarrollo al definir las necesidades y estrategias de Bogotá y el municipio, además da la norma urbana (POT), se encarga del SISBEN, y tiene la tarea de crear condiciones de equidad para la ciudad en términos de inversión y estructura física.

¿Cuáles teman serán los prioritarios bajo su dirección?

Lo primero es hacer gobernable la Secretaría Distrital de Planeación. Hay que tener reglas claras, arreglar la maraña normativa y promover un rediseño institucional. Hoy la Secretaría está funcionando como una entidad de trámites e indefinición que no cumple su tarea principal: planear la ciudad.

Mi segundo tema prioritario es crear condiciones para gestionar el suelo: sentar reglas claras para que los privados y públicos puedan construir y desarrollar la ciudad. En tercer lugar, me quiero concentrar en estrategias para ayudar a generar valor en la ciudad. Es clave entender cuáles son los potenciales de Bogotá para aumentar su productividad con proyectos como el aeropuerto El Dorado y buscar acciones conjuntas para que Bogotá crezca en asocio con la región.

Otros puntos claves para mi son revisar el POT y sacar adelante el Poz Norte pues ya ha habido cuatro borradores de decretos y aún no se sabe cómo distribuir las cargas y beneficios de las 800 héctareas que comprende el Poz Norte.

¿Qué proyectos, aún no implementados, se cumplirán antes de empezar el 2010?

Estamos trabajando muy duro para tener una propuesta sólida y consistente con el desarrollo del Plan Zonal Norte, que regulará cómo debe expandirse la ciudad hacia el norte, antes de terminar el año. El reto es muy grande porque tenemos que ponernos de acuerdo los mismos técnicos de la Secretaría en temas urbanísticos y financieros pero estamos trabajando para lograr el objetivo. Es un tema complicado porque incorpora a muchos actores y por lo tanto intereses y visiones distintas.

También nos hemos propuesto sacar cinco planes parciales. Actualmente existen 20 planes parciales que cumplen con los requisitos necesarios para que la Secretaría realice el proceso necesario para sacarlos adelante.

Además, para mi es clave el rediseño de procesos y procedimientos de la entidad.

¿Qué entidades del Distrito son sus alidas?

La Secretaría de Planeación es la aliada y enemiga de todas las entidades pues maneja temas transversales a la ciudad y por lo tanto debe trabajar con todo el mundo. Hay unos temas más díficiles que otros y esto implica que tenemos que plantear discusiones para que se puedan solucionar los problemas. Este fue el caso con la Secretaría de Hábitat en donde por mucho tiempo se había analizado el desarrollo de Usme y luego de un buen trabajo técnico logramos sacar el tema adelante de la manera más conveniente para la ciudad. Por otro lado, la Secretaría de Hacienda es una aliada natural pues también es una Secretaría transversal a Bogotá y tenemos muchos temas en común.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2009-11-18 17:13

El PZN es más de lo mismo que ya tenemos: una ciudad que crece en al periferia, casi únicamente en estructura residencial, en suburbios, cuando toda la actividad empresarial se encuentra en el corredor oriental y un eje desde el centro hasta fontibón. Me parecería más sensato evitar el crecimiento hacia los bordes y mejorar la disponibilidad de vivienda en las zonas céntricas para reducir los desplazamientos necesarios. Si la NQS al norte en hora pico es imposible, imaginenla con el Norte en Expansión... que van a hacer ¿Ponerle segundo piso?... en cambio sectores como Teusaquillo, Galerias, Ricaurte, Paloquemao, Los Mártires deberían ser por completo reorganizados para acercar las viviendas a las zonas de trabajo y reducir los desplazamientos... como ha ocurrido recientemente con el Centro Internacional.. Es más necesario el Plan Centro que el Plan Zonal Norte

Jue, 2009-11-19 20:59

:) Sos grande.

Mar, 2009-11-17 18:25

¿Qué va a pasar con los terrenos de la UN?
¿Van a volverlo un gran conglomerado de Escuelas Técnicas de 5a?

¿Qué va a pasar con Chapinero y su desarrollo ambiental?
¿Hasta cuándo consideran necesario poner a comer a todo el mundo andenes en mal estado y árboles raquíticos? (Amén de que a la 45 la organiza Mandrake y Lotario... o de pronto un teletubbie, pero no los policías.)

¿Qué va a pasar en realidad con Bogotá si ni siquiera coordinan sus alcaldías locales?

Triste nómina paralela fortalecida con anfetaminas la que me toca ver hoy en mi ciudad...

Mar, 2009-11-17 10:48

¿POT, UPZ´s, METRO, SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE, ESTRATIFICACIÓN, CONPES, POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO ZONAL, SISBEN, MANEJO DE BASURAS?

Los globos y la decoración de los parques de la ciudad para navidad no son medidas para gobernar!!!

¿ALCALDE, ALCALDÍA?

Mar, 2009-11-17 08:41

Tengo una duda: uno de los argumentos de la funcionaria para modificar el POT es el impacto del metro. Está claro que todavía falta mucho para saber con certeza, primero, si en efecto se va a construir y, segundo, cuál será el trazado definitivo. Falta la validación de Uniandes y la Nacional, el documento CONPES y los resultados del siguiente estudio que va a decir cuánto cuesta y si es viable construirlo por donde se propuso. Esto puede tomar, en el mejor de los casos, un año más. ¿Será que se van a basar en el estudio de los españoles está lejos de ser el definitivo?

Añadir nuevo comentario