![]() |
---|
Siete de los once candidatos que ya entraron oficialmente a la lista al Senado de Sergio Fajardo: la ex candidata al Concejo de Cali, María Piedad Velasco; el escritor costeño David Sánchez Juliao; la ex secretaria de solidaridad de la Alcaldía de Medellín, Beatriz White; el ex congresista Luis Eladio Pérez; los médicos Stevenson Marulanda y Rodrigo Lara Sánchez, y Santos Guerra, ejecutivo nacional de la Alianza Social Indígena del Valle. |
Sergio Fajardo presentó hoy en Bogotá la primera tanda de candidatos de la 'Selección Colombia', que será su lista al Senado en 2010.
Entre los once que hoy se montaron en la tarima, se destaca el ex congresista nariñense, Luis Eladio Pérez, que estuvo secuestrado por las Farc, el ex candidato a la Alcaldía de Bogotá Juan Carlos Flórez, y el ex ministro de Educación Germán Bula. Mucha representación regional. Todos listos para meter el gol, pero todavía les queda la parte más difícil del partido, pues la opinión no tiene el camino despejado para llegar al Capitolio.
Aunque la yidis, la parapolítica y los escándalo de las notarias y de Agro Ingreso Seguro ayudan a los candidatos de opinión, el camino no será fácil.
Para empezar, no es seguro que las nuevas figuras saquen los votos suficientes para ocupar los puestos vacantes de los viejos congresistas de opinión que esta vez no aspirarán a la reelección.
Por volverse presidenciables, figuras como Marta Lucía Ramírez, Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro y Rafael Pardo no entrarán esta vez al Congreso. Así gran parte del electorado urbano, que vota por figuras con reputación nacional, se quedó huérfano de candidatos. Y hay pocas figuras con la experiencia y nivel de reconocimiento para reemplazarlos.
En la lista de La U, está el ex ministro de Medio Ambiente Juan Lozano, y por el lado de la oposición está Lucho Garzón, quien ya anunció que será la cabeza de lista al Senado del Partido Verde. Y Jorge Enrique Robledo, que aún está en disputa con Iván Moreno por ir de primero en la lista del Polo.
De resto sólo quedan varios congresistas jóvenes, que a pesar de tener 20 años menos, aspiran a llenar este vacío, y las nuevas listas netas de opinión, como las de Fajardo y el Partido Verde, que tienen candidatos con algunos votos en el nivel local, pero con problemas de estrategia para ganar.
![]() |
---|
Nicolás Uribe, Simón Gaviria y Juan Manuel Galán son tres de los congresistas jóvenes que aspiran heredar los votos de los candidatos de opinión más viejos. |
Hablando de los jóvenes
En el grupo de los jóvenes congresistas que quieren tomarse esas curules de opinión están los senadores Juan Manuel Galán y Rodrigo Lara, que suenan para encabezar la lista del Partido Liberal y de Cambio Radical, respectivamente; los representantes por Bogotá Nicolás Uribe, que ahora aspira al Senado por La U; Simón Gaviria, que está pensando en pasar del peñalosismo al liberalismo, y el caleño conservador Santiago Castro.
Ellos mismos aceptan que hay un déficit de figuras de opinión en la contienda. “Yo he buscado y buscado fórmula a la Cámara, pero no he podido encontrar. En este momento nadie se le quiere medir a entrar al Congreso”, le dijo a La Silla Vacía el representante Nicolás Uribe y añadió que los últimos escándalos que involucraron al legislativo, en cambio de motivar a la gente para lanzarse, la desanimó.
Los riesgos judiciales, los costos financieros y la mala imagen que tiene el Congreso para el ciudadano del común, ha hecho que muchos jóvenes prefieran avanzar en su carrera a través de otros cargos. Incluso los viejos congresistas de opinión prefirieron ahora saltar al trampolín presidencial porque ha perdido valor ser congresista.
Además, la indecisión del Presidente saca del todo a estos peces gordos del ruedo del Congreso, porque mientras esperan a que Álvaro Uribe decida si se lanza o no, pierden cualquier opción de llegar al Capitolio. Asumiendo que la Corte lo deje, si Uribe decide en marzo que va, a Noemí Sanín, Juan Manuel Santos y Andrés Felipe Arias sólo les queda la opción de entrar al gabinete o esperar una embajada, pese a que que hubieran sido muy buenas cabezas de lista para sus partidos, donde faltan liderazgos fuertes y a largo plazo. Y hubieran ayudado a subirle un poco el perfil al Congreso, que está tan desprestigiado.
Por el lado de las listas de independientes
Por su lado, la lista de la Selección Colombia y la lista que está preparando el Partido Verde corren el riesgo de canibalizarse. Las dos listas al Senado tienen el mismo perfil y por no unirse y armar coalición lo que van a hacer es dividir los votos. Muchos profesionales urbanos, a los que les gusta tanto el proyecto de país que propone Sergio Fajardo, como la gestión de los 'Trillizos', ahora no saben a que grupo de candidatos apoyar.
Estos proyectos independientes tienen una cantidad de votantes limitados, que en cambio de compartir, ahora se van a pelear. Fuera de eso, el sistema electoral, con el umbral, la cifra repartidora y el mecanismo de listas únicas, favorece a los partidos grandes sobre los pequeños. En este escenario, los proyectos independientes, al no hacer coaliciones, llevan las de perder.
Al analizar la representación regional de la lista de Fajardo queda claro que tienen figuras con una reputación importante y redes en algunas ciudades. Sin embargo, en Bogot sólo tienen un nombre, el del ex candidato Juan Carlos Flórez, quien como candidato a la Alcaldía de Bogotá sacó sólo 34 mil votos en el 2003. Esta votación no es suficiente para que Fajardo pise duro en la capital. La alianza con los tres ex alcaldes le hubiera servido mucho en este caso.
Y al Partido Verde, que cuenta con fuerza en Bogotá por la trayectoria de los tres ex alcaldes, les habrían servido estos jefes de debate en las regiones porque por ahora solo tienen a Jorge Londoño, ex gobernador de Boyacá, y también está en nogociaciones Mauricio Ospina, hermano del alcalde de Cali Jorge Iván Ospina.
La apuesta, entonces, es que sean Fajardo y los ex alcaldes quienes, con su nombre, arrastren sus listas y logren convertir las elecciones del Congreso en un plebiscito a su gestión en las ciudades.
Considerar que el voto de opinión se movilizará en pos de caras nuevas en el tarjetón es vana ilusión. Soy de la opinión que hasta el momento el Dr. FAJARDO ha hecho tan sólo eso: presentar caras nuevas y frases que tratan de causar impresión en la opinión pública pero de propuestas serias y fundamentadas como alternativa de poder no hemos eschuchado nada.
Considerar q
Lo que deberian hacer es ponerse serios con la formula Fajardo-Mockus y unificar una lista al congreso para que tengan algo de fuerza y le puedan quitar espacio a los corruptos....................de otra forma se van a quemar Fajardo y los mosqueteros y seguiremos con esta verguenza de congreso
Si se unieran el partido verde y el movimiento ciudadano de Fajardo serían una excelente alternativa para las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, toda vez que del actual ramillete de candidatos muy poco queda por rescatar, ojalá que dejen a un lado sus egos y aspiraciones personales y construyan políticas a largo plazo para todos los colombianos.
Buen tino el de Sergio Fajardo al colocar en la lista de la selección Colombia al ex-ministro Germán Bula Escobar.Quienes lo conocemos,sabemos de su probidad y de sus capacidades excepcionales, hasta el punto de creer que va ser uno de los nuevos congresista que le dará lustro a esta alicaída institución.
Parapolítico es una palabra azucarada, inventada por regímen totalitarista y plutocrático de Álvaro Uribe Vélez para evitar su sanguinario significado. Parapolítico es una persona dedicada a la política que se alió con [email protected], que descuartizaban a sus victimas con una motosierra. Parapolítico es toda persona dedicada a la política que llegó a acceder a un cargo de elección popular porque [email protected] [email protected] iban a los pueblos y convocaban a sus habitantes en la plaza pública; estando allí, escogían a varios de sus lideres y les ponían un arma en la nuca y les exigian al resto de [email protected] habitantes que debian votar por tal o cual parapolítico a cambio de salvar la vida de sus [email protected] [email protected]
Cuando se destapó la olla podrida y nauseabunda de la parapolítica, empezaron a aparecer soluciones drásticas que alejarían a los partidos políticos de organizaciones criminales.
Disolver a los partidos políticos salpicados por la parapolítica, inhabilidad electoral a familiares de parapolíticos, devolución del dinero recibido por por los partidos por reposicion de votos. La Comisión Primera de la Camara de Representantes aprobó la perdida la perdida de la presonería jurídica para los partidos políticos con más del 50% de sus miembros implicados con la parapolítica.
[email protected] sabiamos que nada de esto se llevaría a cabo; y así fue. En cambio, hoy estamos haciendoles campaña para las próximas elecciones como si nada hubiera ocurrido.
Cuando lei nuevamente lo del Palacio de justicia en el que muerieron alrededor de 130 personas a manos de las Fuerzas de Seguridad del estado que estaban "defendiendo la democracia"; se me erizó la piel de tristeza, rabia e indignación. Por eso me pregunto ahora.
¿no sentimos nada [email protected] [email protected] con la muerte de miles de compatriotas?
¿No nos debería producir eso un repudio adsoluto?
Colombia es un país atravesado por su propio Muro de Berlín; formado por miles y miles de victimas de la violencia a las que no les mostramos ni el más mínimo respeto. Un muro que no tumbaremos hasta que no seamos capaces de promover cambios reales y fectivos en nuestra desgraciada e ienescrupulosa clase política. Una clase política formada por muchas manzanas podridas y una que otra manzana buena; y estas últimas son las que tenemos que intentar lograr que lleguen al Congreso en las próximas elecciones. Necesitamos en Colombia urgentemente políticos con vocación de servicio a la comunidad para solucionar sus problemas y no políticos que se sirvan de la comunidad para generar más problemas.
No más Cambio Radical, No Más Partido de la U, No más Colombia Democrática, No Más Partido Liberal, No Más Partido Conservador. No Más Partidos Políticos Contaminados.
¿Una Utopía? Si, sin lugar a dudas.
¿Pero no lo era también el derrumbamiento del Muro de Berlín?
Lo que a mi me parece preocupante es que el voto de opinión que ya de por si es muy muy poquito se fragmente tanto, con lo cual no vamos poder derrotar a Uribe en las urnas
por otro lado, el hecho de que Simón Gaviria se vaya para el uribismo muestra que tarde o temprano estos jóvenes van a caer en la maquinaria política
Los candidatos de opinión tienen mayor fortaleza en escenarios urbanos. Es complicado que en espacios rurales, donde prevalece el control político de los caudillos tradicionales.