Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023
Las nuevas agropecuarias en la zona -con la colaboración de los soldados del Batallón- han comenzado a abrir trochas hacia las fincas que han comprado. Hace ocho días, se firmó un convenio entre Invias y la Alcaldía de San Jacinto por 1.300 millones de pesos para vías en la zona.

Carmen de Bolívar fue durante años el símbolo de la violencia. Y luego, del éxito de la Seguridad Democrática. Y ahora, de la contrarreforma agraria que se está dando producto de la paz.

Carmen de Bolívar, un pueblo a dos horas y media de Cartagena, fue durante los noventa el centro de logística y abastecimiento más importante del Bloque Caribe de las Farc. También de reclutamiento. Y no sólo de la guerrilla de Marulanda, sino también del Eln, e incluso del ERP. Por eso los paramilitares se ensañaron con el pueblo: entre 1997 y 2003 mataron en masacres a 115 personas y desplazaron a unas 100 mil personas, según cifras oficiales.

Después llegaron los soldados. Entre 2003 y 2004, ocurrieron en esta zona el mayor número de combates en el país. Decenas de soldados quedaron mutilados por las minas antipersonales sembradas por los guerrilleros y otros más murieron en emboscadas.  Pero finalmente, después de que en octubre de 2007, en un operativo militar en Carmen de Bolívar, el Ejército diera de baja a alias ‘Martín Caballero’, el jefe del frente 37 y el guerrillero más temido de las Farc en la Costa, los pobladores de Carmen de Bolívar sintieron algo parecido a la paz.

La transformación del pueblo es impresionante. Carmen de Bolívar recuperó su bullicio. En el paradero del bus, pululan los vendedores de mango, de aguacates gigantes, de suero costeño y de bollos de mazorca. Las casas están otra vez abiertas de par en par, los negocios crecen y hace unas semanas, el pueblo entero se preparaba para las fiestas de noviembre.

“Le devolvimos la vida al pueblo”, me dijo con orgullo Jairo Cardona, el coordinador de la Corporación Amigos de los Montes de María, la fundación creada recientemente por 73 empresarios que han comprado unas 60 mil hectáreas de tierra en la región en el último año.

Cardona, como la mayoría de los empresarios de la Corporación, es antioqueño. Era médico en el Urabá hasta que llegó a la zona el año pasado y se enamoró de la tierra. “Estas tierras son franco-arenosas, vertisoles, con 15 años de descanso, con materia orgánica, tierra negra, sumamente fértil,” me explica. Yo siento que se le hace agua la boca.

Un campesino después me explicaba que la tierra era tan buena que no tenía que usar fertilizantes. “Usted echa la semilla y se va a dormir”, me dijo. “Pero las agropecuarias se están quedando con toda la tierrita”.

 

En la zona, las agropecuarias comienzan a sembrar yuca y maiz para el ganado. La inversión social del Estado se ha demorado en llegar, pero recientemente construyeron este puesto de salud en Bajo Grande, donde el gobierno adelantó un gran desminado humanitario.

Tras la tierrita

A comienzos de 2008, llegaron los empresarios antioqueños a comprar tierras y se desató una fiebre especulativa sin precedentes, parecida a la que se está dando en la Orinoquía (ver artículo). La hectárea de tierra que compraron el año pasado a 300 mil pesos, hoy vale dos millones. La de un millón, vale tres.

“En frente de la Alcaldía del Carmen los corredores de bienes raíces hacían cola con las escrituras de la gente en la mano para vender”, me dijo una persona de la gobernación de Bolívar. “Nadie sabía quién estaba comprando, decían solo los 'cachacos’, los ‘cachacos’”. Con el tiempo se ha sabido que esos ‘cachacos’ son en realidad reconocidos empresarios paisas.

La Agropecuaria Carmen de Bolívar, una de las más importantes en la zona, es del reconocido empresario bananero del Urabá Guillermo Gaviria, el papá del ex precandidato presidencial liberal Aníbal Gaviria y dueños del diario antioqueño El Mundo.

Su representante legal Daniel Fernando Cuartas Tamayo también es el representante legal de la Agropecuaria El Génesis, otra de las compradoras de tierra en la zona, de una familia Penagos. Según información suministrada por la agencia de prensa IPC, Cuartas también representa o es apoderado de las firmas mineras Nueva Californa, El Tajo S.A. y Sociedad Guadancanal S.A, con exploraciones de oro en Chaparral, Tolima, Nechí Antioquia y San Jacinto, Bolívar.

La Agropecuaria El Central tiene como representante legal a Otto Nicolás Bula Bula, quien fue el segundo renglón del senador Mario Uribe, primo del presidente Álvaro Uribe. La revista Cambio sacó un confidencial hace unos meses en el que contaba que los magistrados de la Corte Suprema que investigan al senador “se llevaron una sorpresa cuando descubrieron que la mayor venta de ganado el pasado fin de semana en la feria de Montería fue realizada por Otto Bula, quien fue suplente de Uribe en el Congreso entre 1998 y 2002. Los investigadores indagan por los actuales vínculos comerciales de Uribe con Bula y sobre las sociedades ganaderas que habrían constituido recientemente. Testigos afirman que Bula es la persona que mayor crecimiento patrimonial ha tenido en Córdoba en los últimos años.”

Uno de los miembros de la junta directiva de esta empresa, es Alonso Sanín Fonnegra, caballista del Urabá antioqueño, propietario del criadero Palma Seca, miembro de Fedequinas y representante legal suplente de Fogansa S.A., una empresa mixta que en 2001 reemplazó al Fondo Ganadero de Antioquia.

La Agropecuaria Montes de María tiene como representante legal a Raúl Mora Abad, un reconocido criador de caballos, dueño del criador Villa Katerine, de Rionegro, Antioquia, y miembro de Fedequinas.

También ha comprado tierras en la zona la empresa Invesa, entre cuyos miembros de junta se encuentran Álvaro Uribe Posada, que tiene registrada una plantación forestal en la Ceja, Antioquia; Ricardo Sierra Moreno, uno de los ‘cacaos’ de Antioquia, fundador de la empresa Distrihogar, quien ha sido miembro de diversas juntas directivas de empresas públicas y privadas: Metro, Bancolombia, EPM y Confinsura, entre otras; y Christian Toro Ludeke, uno de los altos directivos de UNE EPM Telecomunicaciones.

Uno de los primeros compradores fue el empresario antioqueño Alvaro Ignacio Echeverría, de Tierras de Promisión S.A., pero según Cardona, él no forma parte de la Corporación. Y entre los más recientes compradores están Bernardo Hoyos, gerente del Comité Central de Ganaderos de Búfalos. Y los dueños de la cementera Argos.

Varios de estos empresarios son miembros de la cooperativa de leche Colanta y llegaron a la zona en busca de tierras baratas después de que el precio del maíz para alimentar el ganado se disparó con las siembras de alimentos para biocombustibles.
 

La tierra de Montes de María es una de las más fértiles del país. Pero no tiene agua y las vías hasta ahora se están construyendo. La Corporación Amigos de los Montes de María financió el arreglo de 24 km de carretera en el Cocuelo.

Las medidas de protección

“Nos fuimos a buscar tierrita para sembrar yuca”, dijo a La Silla Vacía Daniel Cuartas, representante legal de las Agropecuarias El Génesis y Cármen de Bolívar. “Organizamos un grupo de productores lecheros y nos fuimos allá para hacer los proyectos”.

Salvo Invesa e Invercampo, las demás agropecuarias fueron todas creadas en el primer semestre de 2008, días o semanas antes de comprar la tierra para adelantar proyectos productivos en Montes de María. La idea de Agropecuaria Carmen de Bolívar es sembrar yuca, El Genesis y El Caney quieren hacer ganadería intensiva para exportar carne y otras de las empresas tienen planes de sembrar palma y frutales.

“La gran mayoría son lecheros y el potencial de esta tierrra es producir comida para las lecherías”, dice Cardona. Agrega que entre los asociados de la Corporación Amigos de Montes de María han generado unos 3.000 empleos, el 70 por ciento de ellos de vinculación laboral directa. Los campesinos son contratados para poner las cercas, hacer pozos de agua y sobre todo para tumbar el monte para ‘civilizar’ la tierra. Ya se comienzan a ver unos pocos cultivos, aunque todavía no se ve ninguna gran producción agroindustrial. En la zona reconocen que las agropecuarias le han devuelto gran parte de la vida al pueblo y que han generado empleo, pero no 2.000 puestos de trabajo estable.

Cardona dice que las grandes inversiones están paradas por las medidas de protección de la Gobernación de Bolívar, que en octubre de 2008, decidió congelar las ventas de tierra en la zona para evitar que los campesinos siguieran vendiendo de manera desaforada. Dice que tuvieron que despedir a 200 empleados a raíz de esta decisión. Como muchas de estas ventas se hicieron mediante documento privado porque casi la mitad se encontraban en procesos de sucesión, o embargadas. "En el momento de llevar la escritura, aparecían con la medida de prevención y se quedaba todo en la promesa de conpraventa", dice Cardona. "Necesitas la escritura para presentarla al banco".

Cuando un campesino quiere vender en Carmen de Bolívar tiene que solicitarle al Comité de Desplazados de la Gobernación de Bolívar permiso para levantar la restricción. La Gobernación verifica que lo estén haciendo libremente, sin presiones. Para escribir este artículo hablé con más de veinte personas en la zona, y nadie dijo que las compras se hubieran hecho a la fuerza.

“Muchos de los campesinos que salieron hace 10 ó 12 años, cómo van a retornar a esos predios abandonados. Ya no son fincas, sino potreros. Con qué fuerza van a civilizar esas fincas. Ahí no está el acompañamiento estatal”, me explicó una de las personas de la Gobernación en Cartagena, que como los demás funcionarios prefirió hablar anónimamente. “Perdieron lo poco que tenían en los ranchos. Los hijos ya se amañaron en la ciudad, los papás cuando vuelven lo que encuentran es una selva. Y viene una persona que les dice: ‘se los compro por 20 millones de pesos'. En su vida han visto tanta plata junta. ¿Qué van a hacer? ¡Venden!”

La Gobernación ha recibido alrededor de 200 solicitudes de levantamiento de las medidas de protección sobre unas 100 mil hectáreas alrededor del Carmen de Bolívar y tiene a seis abogados de la entidad y también de Acción Social tratando de encontrar argumentos jurídicos para evitar que los desplazados vendan sus tierras y se conviertan para siempre en pobres urbanos. Pero es una batalla perdida. Los dueños de las tierras ponen tutelas para hacer respetar su derecho a la propiedad y como la Gobernación no encuentra que hubo constreñimiento, en muchos casos, les toca levantar la medida.

Hace dos meses citaron a los compradores de tierra para que explicaran los proyectos productivos que planeaban para la zona. De las seis agropecuarias, sólo asistió uno de los dueños. El resto envió abogados. El comité, entonces, dijo que no levantaría las medidas hasta que los propietarios dieran la cara, y eso les dio un tiempo adicional para proteger las tierras.

Lo que están viendo ahora en la Gobernación es que entre las agropecuarias se están vendiendo tierra. "Es para hacer los globos", me explicó Cardona. "Todas las compras han sido satélites". Compraron unas hectáreas aquí y otras allá y ahora están tratando de armar las fincas intercambiando los terrenos.
 

El problema del retorno

“Esta gente el único empleo que está generando es para una red de abogados de la región, que encontró trabajo solicitando que se levanten las medidas de protección”, dijo uno de los miembros del Comité de Desplazados. Me contó que las historias de los campesinos que quieren vender son deprimentes. “Vienen acá y me dicen, ‘mi sueño era mi finca. Pero de dónde saco plata para caerle a un árbol con un machete que antes yo despalitaba'. Ese señor sigue caminando, pero ya no sueña”.

Muchos de ellos, además, tenían deudas con la Caja Agraria, que siguieron creciendo cuando fueron desplazados. En la zona dicen, aunque no lo pude confirmar, que los comisionistas inmobiliarios llegan con los títulos de las deudas, que ahora le pertenecen a Covinoc, y les informan sobre cuánto deben. Luego se ofrecen a cubrir la deuda y les enciman unos pesos.

La inversión estatal para facilitar el retorno de los desplazados se ha demorado en llegar. Aunque el pasado 19 de junio, cuando terminó la labor de desminado humanitario en Bajo Grande, en el corregimiento de San Jacinto, Bolívar, a una media hora del Carmen de Bolívar, el vicepresidente Francisco Santos dijo que este pueblo “sería atropellado por el progreso” (ver artículo), solo hasta la semana pasada se entregó el acueducto artesanal al pueblo y se firmó un convenio entre Invías y la Alcaldía de San Jacinto para restaurar las vías. Volver para la mayoría no es una opción pues no cuentan con las mínimas condiciones para vivir.

Pero el mayor problema que enfrenta Acción Social para lograr el retorno de los desplazados es la venta masiva de tierras. “La gente no era propietaria, sino que vivía de la aparecería. Ahora cuando vuelve encuentra que esa tierra ya está en manos de otros y que han tirado cercas,” me contó uno de los funcionarios de Acción Social en Bogotá. “Ya toda la tierra está en manos de las cinco agropecuarias. El gran obstáculo para el retorno es que no hay tierra para trabajar”.

Cardona dice que están estudiando la posibilidad de hacer alianzas productivas con los campesinos para que todos salgan ganando. Existen algunos modelos exitosos. En Maria la Baja, hay una cadena productiva de palma de aceite, donde los campesinos son dueños de la mitad de la planta de procesamiento. En el Magdalena, algunos bananeros han incluido a los cultivadores en la comercialización como socios.

Si algo así no se logra en el corto plazo, la gran paradoja es que los que más sufrieron la guerra, no serán los principales beneficiarios de la paz. Durante el período más intenso del conflicto, se produjo una concentración de tierra sin precedentes a punta del terror de paramilitares y guerrilleros que despojaron de sus tierras a más de un millón de campesinos. Se esperaba que a partir de los logros de la Seguridad Democrática, esta situación se reversara con la restitución de tierras a los desplazados. Pero, por ahora, la incipiente paz ha traído una nueva contrarreforma agraria.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2012-03-25 09:40

LA PREGUNTA ES ¿ POR QUE NO COMPRARON CUANDO MARTIN CABALLERO ESTABA VIVO?

LOS RESISTENTES QUE HAN DEBIDO PREMIAR ESTAN EN EL ESMIERDE, ESTO FUE ALGO MONTADO, PARA APRVECHAR EL ABANDONO FORZADO, LA POBREZA EL TEMOR, EL DOLOR,LA INCAPACIDAD ECONOMICA DEL CAMPESINO PARA ENTRAR NUEVAMENTE ASU TIERRA, Q AHI ES DONDE EL ESTADO TENIA Q SER GARANTE, Y NO LO FUE, DIO PERMISO PARA QUE ESTOS MAFIOSOS, LAVADORES DE ACTIVOS, Y CON DINEROS DEL NARCO SE APROVECHARAN DE FAMILIAS CAMPESINAS DESPROTEJIDAS, Y TUBO EN CUENTA QUE LA MAYORIA DE LA POBLACION CAMPESINA, NO TIENE TIERRA, Y ESTABA EN PREDIO DE FINQUEROS QUE LES ARRENDABA A CAMBIO DE LA SIEMBRA DEL PASTO

Dom, 2012-03-25 09:25

ESE TAL JAIRO CARDONA, ES UN TESTAFERRO, EMBUSTERO, ENGAÑADOR, X Q EL GOBIERNO ACEPTO Q COMPRARAN TIOERRA DE PARCEDLEROS AUN NO CANCELADAS A INCODER, Y QUE LA ALIANSA DE EMPRESAS ANTIOQUEÑAS, CREADAS UNOS MESES ANTES CON ESE PROPOSITO, PUDIERRA HACERME DUEÑA DE MILES DE HTS DE REFORMA AGRARIA,A SABIENDA Q EL CAMPESINO DESPLAZADO NO RETORNABA X FALTA DE AYUDAS VERDADERSA NO PAÑOS DE AGUA TIBIA, PREGUNTELE A JAIRO CARDONA Y MANUEL MEDINA, POR EL PREDIO SANTANDER Y CEYLAN, QUE TODAVIA NO LE HAN COMPRADO A TODOS LOS PARCELEROS Y LO GLOBALIZARON Y LO ESTAN EXPLOTANDO, DONDE HAY DESPLAZADOS HASTA EN VENEZUELA, SUCEROS DE ALGUNOS QUE LOS MATARON EN EL CONFLICTO

Lun, 2011-10-03 18:05

Hola en el departamento del valle se instalo el mejor negocio y esta generando empleo,son muchos los que se benefician,mejor que un corredor de apuestas,las famosas DRY CLEAN.,Marca registrada de los traquetos,del occidente y norte del valle. Estos dineros fraccionados,en especies y o en efectivo,de 20.000 o 30.000por cada voto, o un mercado pauperrimo,conpuesto de atun vencido, pasta marca patito,conforman el mercado popular, del negocio de las DRY CLEAN,para los idiotas utiles,su vision permanacer todo el tiempo pocible.Mision,desmenbrar con moto sierras,a quien no esta de acuerdo a su ideologia politica,objetivos sembrar el terror en las zonas donde tienen influencia el determinado grupo politico.,La llamada guerra sucia,que consiste en publicidad enganosa,las comunidades gosan de buena memoria.,(Blanco es gallina lo pone frito se come) PIENSA BIEN, VOTA BIEN/ RODRIGO GUERRERO ALCALDE., NO SE PUEDE AMAR A CALI CON UNA VENDA EN LOS OJOS..

Mar, 2011-02-22 17:55

Esos paisas son una plaga. Asi hicieron plata durante la colonización antioqueña, aprovachandose de la vulnerabilidad de los campesinos. Ahora, luego de que les "limpiaron" la zona, desplazaron campesinos,asesinaron personas inocentes, aparecen ellos, los "pujantes" paisas a controlar la tierra.

Jue, 2010-02-18 14:55

cont a pesar de todos los inconvenientes estas tierras le han dado la papa por muchos años a sus propitarios. en este momemento solo tienen un problema que son las mas caras , no es zona turistica a mas de 30'000.000 has
para meter un par de terneros no paga .no hay como expandirce y por eso se opto por salir de la zona y volver a empesar.no somos ningunos colonos estas tierras tienen tradicion y no todo el mundo es narco o para hay mucha gente honesta finqueros ganaderos de toda la vida que aman la tierra no importa donde este y recuerde que los paisas nacen en cualquier parte.bueno nos vamos para los monte de maria municipio de san jacinto corregimiento las palmas a trabajar vamos a darle importancia a la region a dar empleo a recuperar la confianZa del campesino hay tierra para todos y pienso que las cooperativas son buenas siempre y cuando sea para beneficio del campesino y su region.apovechen los creditos del gobierno pero que se vea el progreso esta tierra da de todo JCU

Jue, 2010-02-18 14:28

El año pasado se compro una propiedades de aprox 300 has a una persona de la región (las palmas) propietario desde hace varios años el cual estaba cansado y no tenia herederos que continuaran con el cultivo y se dedicaran a la ganadería
Pues sus hijos se encontraban en las ciudades.
El predio se compro a cuerpo cierto por escrituras habían 20 has mas. Cuando medimos con la nueva tecnología de GPS faltaron, sin embargo no se recato y se le pago a su gusto quedando las dos partes conformes con el negocio.
Después de un año de la compra hoy febrero 18 2010 se venia pensando que se iba a hacer con esta propiedad pues tiene un abandono de 15 años se en cuenta totalmente enmontada sin alambres ni aguas menos casa. Supimos de finagro y su ais para la recuperación de esa tierras y que la gente vuelva al campo .pues nosotros somos de planeta rica Córdoba y estamos vinculados desde el año 50
Cuando llegaron los abuelos abriendo trocha y medio haciendo potreros. No se equivocaron a pesar cont...

Lun, 2010-01-25 17:27

Todos los compradores tiene que ver con Uribe no?... segunda fase dela colonizacion antioqueña vea pues como la historia se repite y como se favorece a los que mas tienen.... eso si es un gobierno para la gente...rica

Jue, 2009-11-26 18:33

Hablando de contrareforma. Escuché a Petro hablando de que para el narcotráfico la tierra representa poder. Creo que no debería subestimar algo que a mi parecer es el real estimulo detrás de esta contrareforma: el lavado de dinero!

Mar, 2009-11-24 23:36

Hola. La cifra de las 60 mil hectáreas es la cifra oficial que maneja la Corporación Amigos de Montes de María sobre lo que han comprado sus afiliados. El documento que aparece allí es solo el de las principales agrícolas, pero no corresponde al universo total de hectáreas compradas. En la Gobernación de Bolívar, el comité de atención a desplazados, tiene solicitudes de levantar la medida de protección sobre otras 100 mil hectáreas. Es la cifra que me dieron. Y sobre la cual, parece no haber disputa entre compradores y la gobernación.

Mar, 2009-11-24 10:05

Existe un dilema en esto d la tierra. La contrareforma NO es fenómeno exclusivo d Colombia, es parte d la revolución industrial. Es preciso diferenciar la contrareforma por métodos violentos y otra x libre mercado. Con q derecho decidir x el campesino? otra cosa es escuchar las demandas de los campesinos. Conozco ejs. d concesiones d tierra a desplazados, reinsertados y movilizados donde el gobierno les ha dado tierra, financiación y asist técnica. Desgraciadamente solo los campesinos más viejos y uno q otro reinsertado y desmovilizado le jalan al campo. La mayoría decidió irse a la ciudad a vivir de la renta! (ni bobos que fueran). Hay que dar garantías fundamentales pero sin caer en paternalismos, eso los hace más vulnerables. A propósito, porque no entrevistaron a alguno de los campesinos que vendió su tierra para conocer mejor las razones q lo motivaron en vez de solo presentar hipótesis políticas y macroeconómicas?

Mar, 2009-11-24 23:38

Si entrevisté a unos de los campesinos que vendió. Su hijo no quería ya trabajar la tierra porque vivía en Barranquilla y le gustaba la ciudad. Y él no tenía fuerza para 'destroncar'. Vendió barato y ahora va a la zona y ve la tierra desmontada y parecía bastante triste de ya no tenerla.

Mar, 2009-11-24 09:21

Que triste realidad la que aquí se decribe, que triste que colombianos y colombianas defiendan este modelo de desarrollo, donde los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez peor.
Que desgarrante realidad, cada día se descubren cosas peores en este país y duele más la indiferencia de los buenos que la maldad de los malos.
Esto es increible, ¿ESTADO SOCIAL DE DERECHO?, será Estado de empresarios.
Y las víctimas....siguen siendo víctimas, realmente, las que mas sufrieron la guerra son las que menos se benefician con la aparente "paz" de la zona.
Una vez más son clarísimas las prioridades del gobierno Uribe, y algunos colombianos .....ciegos apoyándolo. Para los ricos si hay subsidios de 600 millones al por mayor, y para estos campesinos ni 5 millones para que puedan volver a sus tierras.

Lun, 2009-11-23 18:36

Con los comentarios de abajo no hay mucho que añadir.

Esto me recuerda al argumento que dio Arias sobre Carimagua: "Los campesinos son contratados para poner las cercas, hacer pozos de agua y sobre todo para tumbar el monte para ‘civilizar’ la tierra".

Antes de la mocion de censura el ex ministro y ministro reconocieron que en ciertos casos hubieron excesos, y despues de la absolucion dijeron sonrientemente: se demostro que tuvieron la razon y que continuaran la politica de AIS...

La Direccion Nacional de Estuperfacientes tiene en tierras incautadas mas de 2'100.000 hectareas, a donde iran a parar...?

Despues del escandalo AIS, los ministros absueltos sorrientes, parapoliticos condenados ya libres y al terminar de leer este articulo, queda uno con la sensacion de estar viviendo la 'refundacion de la patria'.

Mar, 2009-11-24 10:04

No tengo la respuesta para todas tus preguntas, pero sí para algunas. Los de Acción Social y Vicepresidencia dicen que no llegan las ayudas estatales a tiempo porque llevar agua y luz es muy difícil porque quedan lejos, no hay buenas carreteras, no vive casi gente (pues están desplazados), no hay capacidad estatal. En fin, yo creo que tienen razón que es bien difícil pero también es que no es la prioridad. Como dijo Pacho Santos en una entrevista http://www.lasillavacia.com/historia/4318 no hay una política de tierras (por lo menos de restitución). El valor real de las tierras es difícil de establecer. Pagaron entre 300 y 700 mil pesos por una tierra que en un año se multiplicó por tres después de que le han invertido para 'civilizarla'. Si lo campesinos hubieran tenido ayuda para usarla, algunos no habrían vendido. Otros si, porque ya los hijos son urbanos. Algunas empresas recibieron otros incentivos de capitalización pero no AIS. Veinte millones te ayudan unos años, pero no mas.

Lun, 2009-11-23 14:43

Excelente artículo.

Lun, 2009-11-23 14:42

No entiendo por que se espera que la distribucion de la riqueza en esta zona sea diferente a la distribucion de la riqueza en el resto del pais.

Y tampoco entiendo por que se concluye que "los que más sufrieron la guerra" no seran "los principales beneficiarios de la paz". Aunque suene feo, hace 10 años no les pagaban por sus tierras (los desplazaban o masacraban). Hoy, por lo menos reciben una compensacion que ellos aceptan al parecer con felicidad. Desde este angulo, son probablemente los mas beneficiados.

En cuanto a las ventas masivas de tierras, no entiendo el sentido de la critica. Pues hasta el soñador de la historia probablemente venderia la finca de sus sueños si un empresario le ofreciera un valor superior al asignado por el soñador. Por ejemplo, ¿deberiamos preocuparnos por las "ventas masivas" de las propiedades del Centro Historico de Cartagena en los ultimos 20 años? ¿O porque los compradores son ricos empresarios?

Mar, 2009-11-24 23:41

Cartagenero, esa es una forma de ver el problema. Al fin y al cabo, al parecer nadie vendió a la fuerza y obtuvo lo que pidió. La otra es que terminada la guerra, los desplazados terminaron como pobres urbanos. Antes eran pobres rurales, es cierto, pero tener tierra te da ciertas garantías. Pero creo que ese es el dilema que enfrenta la gobernación de Bolívar con su protección a las tierras.

Lun, 2009-11-23 10:49

Esta contra-reforma está implícita en los postulados del Uribismo (Seguridad Democrática y Confianza Inversionista), apoyado por grandes mayorías. Parece que esas mayorías consideran natural que los campesinos sigan indefinidamente como empledas del servicio, vigilantes o mayordomos de fincas, como parece que ha sido desde la colonia. Llaman a "la W" a protestar contra Agro Ingreso Seguro, pero también firmaron para apoyar la reelección. Siempre va a ser más fácil culpar al líder que asumir nuestra responsabilidad por ponerlo en el cargo, no?

Lun, 2009-11-23 10:46

El campesino es una especie en vía de extinción. En el mejor de los casos terminarán viviendo en reservas naturales para que la humanidad recuerde con nostalgia su pasado evolutivo. El ecosistema capitalista coloniza la tierra.

Lun, 2009-11-23 09:26

Ottico,como le decimos cariñosamente, es un hombre de mucha visión y empuje y por esas consideraciones muchos cuestionan lo que está construyendo a pulso y con inteligencia.Pero que le vamos hacer, asi es este país en donde se mueren más por envidia que del corazón.

Páginas

Añadir nuevo comentario