![]() |
---|
Actualmente se debate la venta de entre el 10 y el 15 por ciento de la petrolera para financiar tres grandes troncales viales. |
Ecopetrol es la alcancía de último recurso del Gobierno y ahora que se debate entre romperla para hacer vías o guardarla para el futuro, el asunto se ha vuelto tema central de debate entre los economistas.
La cosa es un poco confusa porque se trata de dos ventas diferentes. Por un lado, está la capitalización aprobada por el Congreso en diciembre de 2006 que autorizaba la venta de hasta el 20 por ciento de Ecopetrol. Siguiendo estos lineamientos, Ecopetrol colocó el 10,1 por ciento de las acciones en manos de particulares en lo que se llamó el proceso de ‘democratización’. Y todavía tiene el 9,9 por ciento, que venderá cuando necesite financiar el plan de inversiones de Ecopetrol en 2011.
La otra venta, que es la que se está discutiendo ahora, sería del 10 o 15 por ciento de la participación de la Nación en Ecopetrol. Los recursos que consiga - que ascenderían a 10 billones de pesos o 5 mil millones de dólares - se invertirían en la financiación de la prórroga de la concesión de la troncal Bogotá-Villavicencio, de la Transversal de las Américas (que va desde la frontera con Panamá hasta Paraguachón, en la frontera con Venzuela) y de las Autopistas de la Montaña, en Antioquia (que conectaría a Medellín con los puertos del país y el eje cafetero). La operación tendría que ser aprobada por el Congreso.
Esta venta fue mencionada por primera vez en el Conpes 3612, que define el Programa Estratégico de Autopistas. Allí se le encomienda al Ministro de Hacienda vender de manera gradual hasta un 10 por ciento de la participación de la Nación en Ecopetrol para financiar en parte las nuevas obras. Varias de estas obras no han sido ejecutadas porque el ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego optó por el Plan 2500, de vías terciarias (ver artículo).
“Yo tomo el tema muy positivamente. Yo creo que ahí tiene el país un camino para este desatraso de infraestructura”, dijo el presidente Álvaro Uribe en la reciente Asamblea de Gobernadores. El Ministro de Hacienda, por su parte, dijo que sería como cambiar un activo por otro. “Esto tiene mucho sentido para poder desarrollar grandes obras de infraestructura sin deteriorar la sostenibilidad fiscal del mediano plazo”.
Sobre la conveniencia de su venta, se han manifestado en las últimas semanas los principales economistas del país y algunos políticos expertos en el tema de combustibles:
|
|
|
Creo el tema aquí es sobre Ecopetrol y el debate sobre su venta no sobre la Corte. Se supone que los recursos de la venta de Ecopetrol serán utilizados para invertir en infraestructura y es en esto que criticar al gobierno es fácil puesto que no ha cumplido sus promesas anteriores cuando ha justificado todas las privatizaciones con el mismo cuento; dizque para pagar deuda e inversión. La deuda del gobierno pasó de $102.380 miles de millones diciembre 2002 a $172.411 miles de millones junio 2009 y la inversión ¿en qué?
Mejor no pudo decirlo Alejandro Gaviria, la cuestión no esta en lo rojo o en lo azul, sino en la incompetencia, el clientelismo, y la corrupción que nos gobierna.
Doctor Gaviria, aspire al senado.
Vender para invertir en algo mas (socialmente) rentable es teóricamente conveniente como lo dice el doctor gavira, el problema es 1) Sacan de Ecopetrol como si fuera plata de bolsillo sin haber planeado antes de una manera mas consciente y proyectando la ganancia 2) Por mas que esa plata esté "destinada al mejoramiento de los corredores viales" es de comun conocimiento que un buen porcentaje va a ir a la corrupció, asi que si ese es el verdadero destino que se le va a dar al activo mas importante del gobierno, mejor no vender nada y seguir con el proceso de democratización.
ademas de eso, el que lo rpomueve es el ministro de transporte, cuya eficacia en ejecución de proyectos es pésima. al paso que esa obra iría, se entregaría en el 7mo mandato de Uribe
¿Sabe [email protected], quienes son [email protected] mayores [email protected] de las acciones de ECOPETROL?
Y otra reflexión; justo hoy, cuando estamos en visperas de elecciones, vamos a solucionar todos los problemas vendiendo nada más y nada menos que la empresa más rentable del país.
En las elecciones de 2006, Uribe les prometió a [email protected] [email protected] que tendrían un sólo puerto por donde exportar el carbón que se extrae de las minas del Cesar y la Guajira. Sus palabras fueron: "Quiero decirles a mis compatriotas [email protected] y magdalenenses que si gano la reelección, me aplicaré en eso, porque una de las cosas que más me deja triste es no haber resuelto el problema de la comtaminación por parte de los puertos carboneros..." En estas mismas elecciones, El Tiempo publicó sendo artículos en los que nos recordaba la media Colombia que vive en lo más recondito del país; y claro, la magnifica propuesta de Uribe, de invertir 600 mil millones de pesos en estas zonas para acercarlas al resto del país.
Hay personas en Colombia que creemos que ECOPETROL es la niña bonita de [email protected] [email protected]; quizás sea porque:
En 2002 obtuvo utilidades de 1,34 BILLONES de pesos;
En 2003 de 1,59 BILLONES de pesos;
En 2004 de 2,11 BILLONES de pesos;
En 2005 de 3,25 BILLONES de pesos;
En 2006 de 3,93 BILLONES;
En 2007 de 5,18 BILLONES de pesos y
en 2008 de 11,63 BILLONES de pesos.
Tan sólo desde que llegó Álvaro Uribe Vélez a la presidencia, Ecopetrol ha aumentado sus utilidades un 867,91%; eso en pesos es igual a 29,03 BILLONES; nada más y nada menos que una cuarta parte del presupuesto nacional.
¿Donde a ido a parar tanto dinero? Si a fecha de hoy, nuestro país puede ser el más atrasado en latinoamerica en obras de infraestructura, el 50% de [email protected] compatriotas no tiene acceso al agua potable y la mayoría de las redes de alcantarillado en el país tiene más de 50 años. Me gustaría preguntarle a La Silla Vacia, pero como se que no me va a responder, se lo pregunto a [email protected] foristas
Don Rodrigo Castaño, creo se le olvidó incluír los más o menos US$1.750 millones que Ecopetrol tenía en su Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera y que el Gobierno en el 2007 se apropió. En cuanto a su pregunta pues en mi opinión esa "platica" se embolató o mejor dicho se perdió.
A veces te respondemos Rodrigo. Lo que pasa es que muchas veces no sabemos la respuesta. Y es cierto, que con frecuencia, los foristas saben más.
Hace unos días, Uribe dijo en un discurso las siguientes palabras:
"Por eso, lo pensé mucho esta semana, y dije: el tema hay que llevarlo al pueblo colombiano, yo no lo sigo manejando en encerronas entre cuatro paredes en Bogotá, de espaldas al pueblo, para que finalmente los calculos le presenten al país la protección ficticia de la Constitución, através de sepulcros blanqueados, mejor que la hipocresía historica de introducrile polítiquería al manejo de la justicia, es traer el debete al pueblo colombiano"
Estas palabras eran para atacar a la Corte Suprema de Colombia; pero no tienen el más mínimo valor cuando de los temas más importantes para el país se trata; como ocurrió con la mal llamada Ley de Justicia y Paz, que negoció con jefes paramilitares de espaldas a [email protected] [email protected] Su discurso tampoco lo recuerda cuando de entregar la soberanía nacional a un país extranjero sin consultar al resto del país.
y por supuesto; su discurso vale cero, si de vender la empresa más rentable de [email protected] [email protected] (no del gobierno, como asegura Juan Camilo Restrepo) a sus más [email protected]; como por ejemplo, su esposa, Lina Botero de uribe, de quién se dice fue la mayor compradora cuando se vendió el primer paquete de acciones de ECOPETROL.
En Canada, en Chile y en Estados Unidos existen mecanismos democráticos para que la ciudadanía participe en las principales desiciones que afecten a los intereses del país; en Colombia también, pero resulta que el presidente dictador Álvaro Uribe Vélez y sus aú[email protected] sólo las utilizan cuando de sus intereses se trata.
En Mexico hubo movilizaciones masivas por todo el país cuando Felipe Calderón decidió vender lo que quedaba de la petrolera mejicana PEMEX; incluido un referendo que incluia la siguientes pregunta:
"¿Usted está de acuerdo o no que en esas actividades puedan participar empresas privadas?
¿Que hacemos [email protected] [email protected]?
Reelegir, reelegir y reelegir.
El Gobierno puede hacer con sus acciones lo que quiera, lo simpático es que solo despues de 7 años de A. U. Gallego en el ministerio y 6 meses antes de "re-elecciones" se reconozca el "atraso en infraestructura" del país. Mejor dicho, hasta que no les explotó en la cara no se dieron cuenta. Si atrasados ya eramos hace 7 años, ahora que no se ha hecho ni una sola mega-obra ¿cómo creen que estamos?. Eso del plan 3500 fue gastar recursos nacionales en algo que podrian haber logrado "forzando" a las gobernaciones y alcaldias en mejorar las vias secundarias, y esa platica haberla dejado para las troncales. Y peor, si ahora nos hacen falta 10 billones de pesos, contemos cuanto dejo de recibir la nación en 7 años de gavelas tributarias y verán que la cifra es cercana o superior, mejor dicho, con lo que Uribe regaló podria estar terminando ahora esas obras que seguramente serán licitadas de acá hasta abril... para negociar el apoyo de los empresarios... igual que el tercer canal, de afan.