Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Todos los políticos quieren llegar 2.600 metros más cerca de la estrellas, pues saben que ahí están los votos. A cuatro meses de las elecciones de Congreso, ya está claro que la lucha más fuerte será por los votos de Bogotá que, con más de un millón y medio de potenciales votantes, es el fortín electoral más grande del país. Más del 15 por ciento de los votos depositados en las elecciones del 2006 se concentraron en esta ciudad.

Hacer política en Bogotá tiene otras ventajas. Un aspirante a la Cámara por Bogotá tiene más posibilidades de entrar al Congreso, que quienes compiten por otra circunscripción. La capital tiene una cuota asegurada de 18 representantes, mientras todo el departamento del Valle sólo tiene derecho a 13 curules en la Cámara. Santander, a siete.

En las elecciones pasadas, los votos de Bogotá fueron suficientes para elegir siete senadores. Marta Lucía Ramírez, Gina Parody, Jairo Clopatofsky, Germán Vargas, Claudia Castellanos y Gustavo Petro concentraron el 80 por ciento de sus votos en la capital.

Pero como varios de ellos ya no irán al Congreso pues aspiran a una alcaldía o a la Casa de Nariño, muchos votos quedaron huérfanos. Electores uribistas, liberales, del Polo y de opinión, hay de todo para pescar en Bogotá. Pero también hay demasiado pescador. Estos son los más fuertes jugadores:

 

 

Juan Lozano

La U se va con Juan Lozano

En este partido muchos quieren arrasar en Bogotá. En 2006, las dos senadoras de este partido que golpearon fuerte en la capital, Marta Lucía Ramírez y Gina Parody, esta vez no aspirarán. Y hay toda una fila de candidatos que desean quedarse con estos sufragios. En la U, la cabeza de la lista al Senado es para el ex Ministro de Medio Ambiente y Vivienda, Juan Lozano, quien con varias fórmulas a la Cámara por Bogotá busca cautivar electores de opinión. Figuras como Camilo Ospina, el único que queda en la terna para Fiscal, y Alfredo Rangel, columnista de la revista Semana y experto en seguridad, suenan como sus fórmulas.

Hay viejos competidores como los senadores Jairo Clopatofsky y Efraín Torrado, que quieren volver a cautivar electores capitalinos. Y Armando Benedetti, que aunque en el 2006 buscó votos en cinco departamentos, en el 2010 quiere concentrarse en Bogotá. Ya tiene sede en la carrera 7 con 53 y tendrá como fórmula a Carlos Andrés Correa, hijo de Severo Correa, concejal conservador de Bogotá. Los representantes por Bogotá Luis Enrique Salas y Lucero Cortés quieren repetir. Y su colega Nicolás Uribe quiere saltar al Senado. Por otro lado, están los tránsfugas. Tres senadores y dos representantes fuertes en el Distrito llegaron de otros partidos a la U. Ellos tienen más de 100 mil votos, en los que muchos de sus nuevos colegas de partido están interesados.

Rodrigo LaraCambio Radical perdió a los tránsfugas pero le apuesta a Rodrigo Lara y Germán Varón

El mayor elector de Cambio Radical en Bogotá es Germán Vargas Lleras, pero como no va al Congreso, la pregunta es quien heredará sus votos en el partido. La idea es que parte de sus redes de apoyo en los barrios y la votación de opinión que sacó en 2006 pase a Rodrigo Lara. Aunque hay dudas de que este capital político sea endosable, el hijo del ex ministro Lara Bonilla será la cabeza al Senado. El representante Germán Varón, que tanta visibilidad ganó poniéndole obstáculo del referendo como presidente de la Cámara, sonó para esta posición, pero al final prefirió quedarse en la Cámara. Liderará la lista de Cambio en Bogotá.

El representante Juan Manuel Hernández, dirigente político de Ciudad Bolívar, quien entró al Congreso como reemplazo del fallecido José Fernando Castro Caicedo, pasa al Senado. Y Luz Marina Gordillo, esposa del concejal Darío Fernando Cepeda de Cambio Radical, va para la Cámara. Este partido perdió cuatro figuras claves en la ciudad, que ahora están en la U: la senadora cristiana Claudia Rodríguez de Castellanos, con 30 mil votos bogotanos, su representante Luis Felipe Barrios y la llave entre el senador Plinio Olano y el representante Ángel Custodio Cabrera.

Lucho Garzón

Verdes: Lucho Garzón a la cabeza

Por el voto de opinión en Bogotá entrará a competir duro el Partido Verde. Con la imagen de los tres ex alcaldes, Antanas Mockus, Lucho Garzón y Enrique Peñalosa, lanzarán una lista cerrada a la Cámara por Bogotá. Se rumora que la cabeza será el ex concejal peñalosista Alfonso Prada. Y Lucho, en persona, va a jalar la lista al Senado, donde además de voto independiente pescará agradecimientos de los empleados, contratistas y simpatizantes que participaron en su pasada administración.

Gilma Jiménez, concejal y promotora del referendo de cadena perpetua a violadores de niños, ya tenía su puesto en la lista al Senado, pero por un artículo de la reforma política que obliga a los concejales en ejercicio a renunciar seis meses antes si quieren saltar al Congreso, se le enredó la vuelta. El artículo fue demandado y ella está esperando que sea declarado inconstitucional. El representante peñalosista David Luna se retira del legislativo para armar su campaña a la Alcaldía. Su organización queda a la deriva, pues todavía no sabe con quien se lanzará. Puede ser con un movimiento independiente, el Partido Liberal o en coalición con Cambio Radical.

Iván Moreno

En el Polo, a la carga Iván Moreno y la Anapo

Con la llegada de Samuel Moreno a la Alcaldía, la Anapo renació. Y su hermano también. Él será el gran competidor del Polo por los votos de Bogotá. Su fórmula a la Cámara será la ex subsecretaria de Integración Social del Distrito, Alba Luz Pinilla Pedraza, quien fue asesora de Iván Moreno cuando era Alcalde de Bucaramanga. Se rumora que el representante Venus Albeiro Silva, cuyo fortín electoral es Bosa y la corporación Chiminigagua, quiere saltar al Senado. Así como Wilson Borja, de la facción del Partido Comunista. También aspirará el ex concejal Carlos Romero, esposo de la Secretaria de Gobierno, Clara López.

Los votos de opinión del Polo en la Capital, que pertenecían a Gustavo Petro, pueden ser capitalizados por el senador Jorge Enrique Robledo, quien con sus debates de Agro Ingreso Seguro, ganó visibilidad. Germán Navas Talero, representante de Bogotá y quien demandó por prevaricato a los 86 representantes que votaron el referendo, será la fórmula de Robledo. Iván Cepeda, representante de la víctimas de los paramilitares, puede ser una cara nueva en la lista a la Cámara por Bogotá.

Juan Manuel Galán

El liberalismo busca votos galanistas

Juan Manuel, el hijo de Galán, le ganó a Piedad Córdoba la puja por el directorio liberal de la Capital. Los dos senadores le han trabajado duro a construir redes en los barrios de la ciudad. La mayor votación del senador Galán en 2006 fue en Santander, pero esta vez le está apostando a Bogotá, donde suena que su fórmula a la Cámara será el peñalosista Simón Gaviria, hijo del ex Presidente Liberal, quien en las próximas elecciones podría pintarse de rojo.

A la senadora y precandidata presidencial liberal Cecilia López, también le va bien en la Capital. Y de los representantes es muy fuerte Germán Olano, quien está pensando en saltar al Senado para poder pescar sufragios en Boyacá, donde él y su hermano Plinio, que pasó de Cambio Radical a La U, han construido buenas redes.

 

Carlos Baena

Ex concejal Carlos Baena llega a reforzar el Mira

Este partido con raíces cristianas sacó en 2006 más de medio millón de votos en Bogotá. Pero ahora piensa fortalecerse aún más. Fuera de lanzar una lista cerrada a la Cámara, que tendrá como cabeza a la representante Gloria Stella Díaz, meterá a su lista al Senado a Carlos Baena, quien acaba de renunciar al Concejo para saltar al Congreso. Con la llegada de Baena, que ha sido nombrado varias veces como el mejor concejal de Bogotá y la buena votación de este partido en la consulta interna -casi 200 mil votos a nivel nacional, casi 40 mil en Bogotá-, este partido cada vez demuestra tener redes más consolidadas en el Distrito.

 

 

Perfiles relacionados: 
Juan Lozano Ramírez
Germán Varón Cotrino
Luis Eduardo Garzón
Iván Moreno Rojas
Juan Manuel Galán Pachón
Carlos Baena
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2009-11-30 20:53

Considero que lo que está pasando con Compromiso Ciudadano por Colombia es una alerta para los candidatos al Senado y a la Presidencia en el país, de 10 a más de 4.000 mil voluntarios, candidatos representando a todas las regiones, la ciudadanía entera convencida de la importancia de volverse parte de la solución.

Por Bogotá:

Juan Carlos Florez, historiador y periodista, es un líder cívico de Bogotá y uno de los expertos en asuntos urbanos más serios del país.
Fue Concejal en dos ocasiones y como defensor de la cultura ciudadana, impulsó la construcción de la red de ciclorrutas y el uso de la bicicleta. Dirigió el departamento de historia de la Universidad de los Andes y ha sido profesor de las Universidades del Rosario, Javeriana y Nacional. Es panelista de Hora 20 Caracol, fue director de la FM Radio y de la sección de Bogotá de El Tiempo.
Se sumó a Compromiso Ciudadano por Colombia porque comparte los principios de transparencia, respeto y pluralismo.

Lun, 2009-11-30 12:57

Más allá de ello, de que sea de tal o cual partido, sería fundamental que nos hiciéramos una pregunta relevante: ¿qué modelo de ciudad vamos a desarrollar de ahora en adelante?

Esto no es criticar por criticar. Bogotá tiene que salir de su imaginario mental en el cual el centro es la Candelaria, porque ya no lo es. Geográficamente por expansión el centro viene a ser el Salitre y sus edificaciones. Y por ello hay que plantear desde otro punto de vista la ciudad. Hay que poner en cintura definitiva a los buseteros con educación y con reglas -y no crean, soy consciente de que hay un tipo de omertá funcionando en ese aspecto, avalado por las inmobiliarias y las asociaciones de ex-policías-.

Me interesa más el imaginario a desarrollar de la ciudad.
Por ejemplo,

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-136184-2009-11-30.html

esta entrevista muestra que el pensar la ciudad desde la feminidad es algo relevante para el desarrollo de la misma, en el sentido que nos aporta...

Lun, 2009-11-30 13:01

(cont.) elementos de desarrollo con los cuales podemos coordinar mejor la misma estratificación.
La verdad es que entre todos esos alcaldes yo no voto por ninguno, hasta que hablando claro, como el Pepe Mujica (Uruguay) les indique a las personas qué van a desarrollar no con cifras y Powerps, sino con elementos concretos de vías a recuperar y otros. Y hasta que muestre la necesidad de romper la "guetización" de Chapinero, la Candelaria y San Mateo(por mencionar algunos) y escuchar propuestas de restauración y articulación urbana -porque el progreso no es el cemento, sino cómo se usa el mismo-.

He visto que en esta publicación Florez tiene su espacio de blog, aunque estaba retirado. No le he escuchado cosas concretas y no creo que sea una opción independiente. Sin embargo, si tiene para aportar aparte de una crítica sino de una construcción, creo que cualquier bogotana o bogotano le puede prestar su oído.
P.d.: Ojo que vamos para la polución de México y el desorden del Gran BsAs...

Lun, 2009-11-30 10:29

No creo que la cabeza más visible del Polo en Bogotá sea Iván Moreno sino Robledo. Además ya hay otros nombres para la Cámara como Guillermo Asprilla, miembro del ejecutivo distrital, que ya están en campaña.

Lun, 2009-11-30 16:54

En un primer momento, observando los resultados entregados por la Registraduría, Petro obtuvo 58.930 votos y Robledo 18.023. En cambio, en Caldas, donde él fue docente en la sede Manizales de la UN, obtuvo 11.652. En proporción es más la votación que obtuvo allá que en Bogotá.

Y otro punto es que actualmente Samuel, el hermano de Iván, es el Alcalde Mayor y eso le da puntos adicionales para dirigir una candidatura.

Lun, 2009-11-30 15:42

De acuerdo con su comentario sobre Ivan Moreno, nefasto ex alcalde de Bucaramanga. Despues del triunfo de Petro sobre los Anapistas en la consulta interna, parece que el Polo no se da cuenta o aprendio todavia, que si tienen de cabeza a Ivan Moreno, sufriran una humillante derrota. El voto de opinion se ira en otros candidatos fuera del Polo.

Lun, 2009-11-30 07:24

Increíble es que los Conservadores continúen por fuera de la lucha electoral en Bogotá. Desde la década de los 80 han perdido su influencia en la capital, y parece que la ecuación no cambiara en el corto plazo.

Lun, 2009-11-30 01:03

Les falto mencionar a Juan Carlos Florez por Compromiso Ciudadano por Colombia!!

Lun, 2009-11-30 11:29

Gracias La Parada por el comentario. Lo que pasa es que quisimos concentrarnos en los partidos que suman más votos en Bogotá. Todos estos partidos tienen más de 200 mil electores potenciales en la Capital. Es como de los grandes jugadores, pero claro que Flórez como candidato tiene opción, lo mencionamos en el artículo sobre las listas de opinión

Lun, 2009-11-30 16:48

Sin embargo, no se podría justificar esto si se habla de un candidato como Lucho Garzón por parte del Partido Verde, puesto que el Partido Verde es relativamente nuevo, ha tenido uno o dos concejales antes cuando tenía adicionado el "Opción Centro".

Es necesario que incluyan en este artículo las posibilidades que podría tener Juan Carlos Flórez. Dos veces concejal, con una buena votación, y dos veces candidato a la Alcaldía de Bogotá, ahí si no tan bien.

Lun, 2009-11-30 06:35

Es cierto. Flórez podría ser una ficha interesante para este 2010.

Añadir nuevo comentario