Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

El paro de transporte sigue y sus costos políticos aumentan

El alcalde Samuel Moreno y su secretario de movilidad - Fernando Álvarez- han dicho que las empresas deben salir a cumplir sus rutas para evitar sanciones. Hoy la ciudad sigue bloqueada; van tres días de paro.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Ayer Samuel Moreno dijo y repitió que el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) no tiene marcha atrás. Anunció que el paro de los transportadores se normalizaría de manera gradual con la salida de algunos buses en siete zonas de Bogotá, y que las empresas de buses que no cooperaran serían sancionadas por la Alcaldía (oir audio). Todos en la Alcaldía creyeron que era el final de la historia.

Sin embargo, el paro sigue. Y el costo político para Moreno -y para el Polo- en vísperas de elecciones también.

Sigue pues aún no hay acuerdos sobre la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público, la más grande del país y la que de funcionar bien pondría por fin orden al transporte en Bogotá. (ver artículo). Sancionar a las empresas por abandonar sus rutas no resuelve el bloqueo pues no son ellas las que están en paro, sino los dueños de los buses que están parqueados en sus casas o rondando la Alcaldía de Bogotá.

El paro es liderado por la asociación de pequeños propietarios de buses Apetrans, quienes insisten que será indefinido hasta que el alcalde los tenga en cuenta en sus proyectos de movilidad (ver video). Sin embargo, se trata de una licitación millonaria que ya fue ofrecida al público y en la que hay tanto en juego, que no es fácil para el Alcalde ahora reversarla por la protesta de los transportadores pequeños.

Moreno y su gabinete dicen que no están dispuestos a negociar con los pequeños transportadores mientras siga el bloqueo que ha dejado heridos y buses apedreados. “Unos pocos no pueden seguir perjudicando a los millones de usuarios que utilizan los colectivos como único medio de transporte”, dijo el Alcalde.

En respuesta al paro, el Alcalde y el Ministro de Transporte le aseguraron a las empresas que 3000 policías escoltarían sus buses. Además, les ofrecieron pagar la póliza antiterrorismo por los daños ocasionados a los vehículos que el Ministerio de Hacienda y del Interior ya activaron.

Pero el problema es que las empresas que son dueñas de las rutas, no son dueñas de los buses, ni están aliadas con la mayoría de pequeños propietarios inconformes con el SITP. Marco Tulio Gutiérrez, representante de los empresarios de buses de Conaltur, le dijo a La Silla que “no había paro sino disturbios” . Pero los pequeños dueños de buses y busetas no piensan igual. “Vamos hasta las últimas consecuencias”, dijo Alirio Rey, miembro de la junta directiva de Apetrans, a La Silla. (Oir audio de Samuel Moreno y Marco Tulio Gutiérrez)

Apetrans presentó el domingo pasado diez puntos que quieren negociar. A las cinco de la tarde de ayer no hubo acuerdo. El 95% de los transportadores siguen en paro, según su presidente Alfonso Pérez.

“Nos pidieron levantar el paro y que en dos semanas nos daban los nuevos precios de compra de los buses de la licitación”, dijo Marta Ramírez, líder de Apetrans, a La Silla. Pero ellos no se conformaron con la propuesta del Alcalde pues abarcaba tan sólo uno de sus diez puntos.

Entre sus puntos más importantes está suspender la licitación del SITP hasta que sean claras las condiciones reales de participación que tendrán los pequeños propietarios en el esquema empresarial de 13 zonas que propone el SITP. Así mismo, piden modificar los pliegos para no estar en desventaja con los grandes capitales. Por último, piden que se revisen los valores que ha fijado el Distrito para comprar los buses que podrán operar bajo el SITP o que se chatarrizarán. (ver artículo sobre las críticas al SITP)

El gran problema es que si los propietarios de buses no apoyan el SITP, no hay SITP, según dijo su gerente Javier Hernández a La Silla Vacía. Por eso, él asegura que es importante mejorar la comunicación con los pequeños transportadores pues el nuevo sistema de transporte público sigue y es irreversible.

“No se puede conversar sobre presiones y actos de vandalismo”, dijo Hernández, gerente del SITP a La Silla. “Necesitamos propuestas concretas para poder hacer las modificaciones necesarias”. Clara López, la secretaria de gobierno de la Alcaldía, dijo a La Silla Vacía que la mesa de concertación sigue abierta para atender los reclamos de los pequeños transportadores en pie de igualdad con los demás sectores afectados por el SITP.

El costo político
“Nosotros ayudamos a subir a Samuel y confiamos en las promesas del Alcalde”
dijo Alirio Rey, líder de Apetrans a La Silla

El alcalde está metido en un dilema grande. Por un lado, los transportadores son financiadores claves de las campañas políticas del Polo. Por ejemplo, a pocos días de la elección de Lucho Garzón, los transportadores le dieron 200 millones de pesos. En el caso de Samuel, los transportadores también estuvieron detrás de su campaña.

“Nosotros ayudamos a subir a Samuel y confiamos en las promesas del Alcalde”, dijo Alirio Rey, líder de Apetrans a La Silla. “Los pliegos de la licitación del SITP salieron al contrario. Favorecen a los grandes capitales”.

Darles la espalda a los pequeños transportadores en este momento representa un costo político alto para el Polo, y para el mismo Moreno, cuyo hermano Iván, promete ser uno de los grandes electores en esta contienda en Bogotá (ver artículo).

“No se puede pensar en la modernización del transporte, y sus sistemas, Transmilenio y el Metro, sin incluir a los pequeños propietarios de este servicio público", dijo Gustavo Petro, candidato a la presidencia del Polo. "Ellos deben ser dueños, en una proporción justa, ese es un punto sustancial en mi propuesta de gobierno, la democratización de la propiedad de servicios como el del transporte”, dijo Gustavo Petro. (oir audio)

Pero, al mismo tiempo, el costo político a mediano plazo de ceder frente a los transportadores es inmenso para el futuro de Samuel Moreno. La bandera con la que fue elegido fue la movilidad y hoy varios de esos frentes están cuestionados.

Con la Avenida 26 colgada y apenas saliendo de su parálisis por el incumplimiento del Grupo Nule, con la indefinición de cómo y cuándo operará Transmilenio por la Séptima y el cuestionamiento que Planeación Nacional y otros han hecho a la viabilidad técnica y financiera del Metro, el SITP es el único salvavidas que tiene Moreno para mostrar la ‘revolución de la movilidad’ que tanto prometió en campaña a todos los bogotanos.

El final de este bloqueo servirá de termómetro de la alcaldía de Samuel.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-03-04 13:49

No es democrático que para poder subir al poder un partido político tenga que convencer a sus electores con tamales, lechona, cervecita, platica, mercaditos etc. desde ahí ya se vislumbraba que aquellos que dicen ser democráticos y alternativos con sus acciones demuestran todo lo contrario, por ejemplo el SITP, un proyecto trascendental para la ciudad el cual fue sacado a luz pública cuando ya los ciudadanos muy poco podíamos hacer, con unas inconsistencias e injusticias grandísimas. Las audiencias públicas que la administración amarillita dispuso en las diferentes localidades de la ciudad fueron una completa burla, la convocatoria fue insuficiente. No entreguemos en manos de los corruptos el destino del país, votemos bien, votemos por aquellos que aunque jóvenes en la escena política han demostrado con independencia que si se puede hacer política sin ánimo de lucro poniendo por sobre todo los valores éticos y el bien común.

Dom, 2010-03-07 15:33

Como aves de rapiña salen los partidos que se sienten perdidos en la capital, para obtener votos... Y los ganan, pero eso si, no por sus propuestas, no por sus ideas, sino por caerle al caido. Este es un ejemplo claro del proselitismo.

Jue, 2010-03-04 08:15

Pues con los que no somos transportadores, el Alcalde está ganando! No le falta sino el apoyo del Gobierno Nacional, que no colabora.

Jue, 2010-03-04 07:49

TODO EL ORQUESTAMIENTO DE LOS MEDIOS Y EMPRESARIOS LISTOS A DEVORAR EL BANQUETE DEJA VER EL TRASFONDO POLITICO DE ESTE PROBLEMA. EL URIBISMO ESTA DECAYENDO Y NECESITA RECUPERAR LO QUE LOS POLITICOS PERDIERON EN BOGOTA. A BOGOTA LA QUIEREN RECUPERAR A TODA COSTA, ASI LA CIUDADANIA TENGA QUE PAGAR LOS PLATOS ROTOS. QUE RING DE ENEMIGOS DANDOSE PALMADITAS Y SIN PODER DECIR LA VERDAD.

Jue, 2010-03-04 08:35

Nicoleon, gracias por tus comentarios, pero te agradecemos si no hablas en mayúscula ya que en Internet eso se considera gritar y no es el ánimo de La Silla Vacía que el diálogo entre los periodistas y nuestros usuarios sea a través de los gritos

Jue, 2010-03-04 00:28

Si algo me preocupa y me atormenta es la polarización de los canales rcn (radio casa de nariño) y caracol que desde las seis de la mañana inyectan tempranamente ese veneno en contra de los transportadores de la capital, porque no nos cuentan las verdaderas intenciones del SITP ¿QUE VA A PASAR CON LAS FAMILIAS DE CLASE MEDIA QUE DURANTE DÉCADAS SE HAN DEDICADO AL TRANSPORTE PÚBLICO? Porque no madrugan dichos canales a mostrarle al país las peticiones de los transportadores. Colombianos no seamos tan ingenuos lo único cierto acá es que el estado quiere apoderarse de un negocio lucrativo, eso sí, arrebatando el pan de la boca a las clases menos favorecidas.

Dom, 2010-03-07 15:26

Las clases medias existen, cuales son?... Serán acaso los pequeños burgueses que sueñan con algun dia ser capitalistas, y jugar a lo mismo que juegan los monopolios?... Por favor, el paro transportador es una patraña, que paro puede ser donde se les paguen a niños a que tiren piedras en los panoramicos de los carros, a que se incentive el terrorismo, a donde se saquen los trapos al sol de los "chanchulos" que hace para que no les dañen el negocio Muy lucrativo. Si a ellos se les hubiera concedido el 2% que exigian, que habria pasado con los compañeros de lucha que ellos convocaron?, lo mas seguro es que los pequeños transportadores, por cierto hay algunos que dicen que lo son pero viuven en casas de estratos 4, le dieran la espalda a los talleres, sitios de tanqueo, gente que tenia sus restautantes en los paraderos y demás empleos informales e indirectos que fomentaban este negocio que por cierto es malo para el ciudadano común, muestra de ello es la guerra del centavo.

Mié, 2010-03-03 23:31

Bueno, cuarto día de paro.
Sé que la gente de SV.com deben andar con los pelos de punta (que ni pueden salir a El Dorado por el viacrucis literal que es irse de la capital), pero quisiera pedirles que en lo posible nos ayuden un poco más a entender el peso político detrás de esto que solamente el si Samuel Moreno está haciendo bien o mal las cosas, no sé si me explique.
¿Hay información sobre otros buseteros? ¿Qué se plantea? ¿Qué se desarrollará?

Esto va para castaño oscuuuro. Entre el 'cambieme al alcalde' y el 'declare la emergencia social', esto se ve como un festival de la rapiña. ¿Qué está pasando en realidad? No encuentro información verídica para yo entender qué está pasando: veo muchas polarizaciones. Agradecería si pueden enviar documentos que nos hagan memoria sobre el proceso de desarrollo del transporte y bueno, a ver si tenemos un poco menos de angustia frente a todo esto.

¡Gracias!

Mié, 2010-03-03 21:31

El alcalde re parado, cantandole la tabla a los intereses privados del transporte y defendiendo su proyecto con argumentos.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo190937-alcalde-autor...

Mié, 2010-03-03 17:24

El nombre de esa póliza antiterrorismo nos dice claramente como se construye en Colombia el imaginario social. Se relaciona directamente manifestante con terrorista. Una poliza antiterrorismo cubrirá los daños ocasionados por los manifestantes terroristas. Si que sería interesante saber quién le puso el nombre a la poliza.
Con el tema del paro tiene tremenda papa caliente el PDA; está claro que los creadores del termino POLIZA ANTITERRORISMO sabrán relacionar de igual forma las candidaturas de los principales lideres del PDA con el descontento social que genera una situación que presumiblemente afecta los intereses de colectivos menos favorecidos.

Mié, 2010-03-03 18:05

Mi querido amigo, esto creo que no solo responde sino avala tu comentario.

http://elespectador.com/noticias/bogota/articulo190931-bogota-le-falta-a...

http://elespectador.com/noticias/politica/articulo188443-german-vargas-n...

Es decir, no se puede poner esto más surrealista porque no es una pintura de Dalí. ¿Pastrana, hablando de alcaldías? ¿Vargas Lleras hablando de procesos civiles?

La Godocracia dando la última pataleta electoral posible... pero bueno. Ya llegamos a la metástasis y la primera quimio. Hay que aguantar, flaco, hay que aguantar.

Mié, 2010-03-03 12:00

No se que me indigna mas, si la intransigencia de los transportadores o la nula capacidad de negociación del alcalde

Mié, 2010-03-03 11:56

Me parece que en este atolladoro la alcaldia está saliendo mal librada, no solo ante los ojos de la opinion publica nacional sino ante las muchas personas que esperabamos una alcaldia comprometida con la ciudadania.
Creo que los impases con la movilidad estan opacando los grandes alcances en cobertura de salud y educación.

Una de las cosas que más me sorprendieron fue la actitud de Samuel, que en un tono retador decia que "los transportadores no estan en paro". Que saliera a la calle aunque fuera, por lo menos hubiera bajado a la decima o mandado a alguien...

Esperemos a ver en que termina la reunión entre las partes, pero creo que la balanza está con Apetrans; han logrado poner en jaque a la ciudad entera y en apuros al ayuntamiento. Ojala que se solucione lo más pronto posible porque los mas afectados somo los ciudadanos de a pie.

Mié, 2010-03-03 08:50

Quiero que aclaremos algo de una vez por todas en este debate.

La frase de que el PDA, el Polo, es el único responsable de esta falla, es el típico pensamiento cómodo y concha del colombiano medio. La realidad es otra.

Desde Pastrana, pasando por Castro o Bromberg, los transportadores han hecho lo que les ha dado la gana. Es una, literalmente, Tierra de Nadie, la zona donde se reglamenta a estas personas. No quieren estudiar. No quieren capacitarse. Solo quieren la platica. Y dígales que no, a ver qué pasa: pasa lo que estamos viendo.

Las alcaldías debieron desactivar esta bomba desde hace más de 12 años creando programas de integración zonal. Integrando el Sur de Bogotá y el Centro con el Norte con vías y servicios públicos puede zonar a populismo, pero ayuda a bajarle la presión y la actitud a las personas que generan los paros. No se hizo. Nunca se hizo.

Mié, 2010-03-03 08:54

Y el problema es que nunca se pensó en grande. Porque esas zonas que no tuvieron ni tienen una inversión significativa cultural, educativa, de infraestructura, son las que acumulan toda la mano de obra de desarrollo de Bogotá. En lugar de consentirlas, por así decirlo, poniendo al día sus básicos derechos -seguridad, educación, salud- así como teniendo una mano firme gradual pero sostenida con sus obligaciones -ambientales, civiles, etc-, se hubiera articulado adecuadamente y quién sabe, podría ser otra la historia.
En Bogotá, las puntas del Sur y del Norte son muchísimo más fuertes que las del Centro y Oriente. Si les diera por molestarse porque un ESMAD le dispara a quemarropa a un niño, como ocurrió el Lunes (ver nota CityTv en 'Dictadura del proletariado' de este blog), ¿uds. creen sinceramente que esto se arreglaría por las buenas, si no se ha construido lenguaje de diálogo?

Estamos pagando el precio de ser inconscientes y mezquinos. Tanto los administradores como los votantes.

Mié, 2010-03-03 08:58

Entonces, dejemos el maniqueísmo. Acá no es la culpa solo de Moreno Rojas, ni de Garzón. Faltó mucha voluntad social, mucha voluntad empresarial, para arreglar este problema. Esto se puede arreglar con la implementación de un cuerpo jurídico que revise multas y propiedades y que meta en cintura a los policías de tránsito, que son una little mafia a la cual no le conviene que se organice el transporte en la ciudad tampoco y que también presionan.
Con lo que estoy de acuerdo es que a S. Moreno le tocó elegir.
O apoya a su hermano con un populismo puro y duro, metiéndose la quemada política más potente de la historia colombiana, o se inmola pero hace funcionar el transporte de la ciudad. Aunque no lo crean, esa noción de sacrificio y tenacidad se leería por muchos votantes como 'berraquera'. En este país, eso puso a AUV en 2 periodos. Luego, podría fortalecer al PDA de nuevo y mostrarlos como un grupo con potencia y cabeza fría -todo un cabezazo a 10 días de elecciones-.
Dimensionemos...

Mié, 2010-03-03 09:12

P.D: Por último, si todo esto fuera algo concertado para joder definitivamente a Moreno [al partido], no sé, tal vez porque hubo un revés fuertísimo en los papeles con el tema del referendo... como vienen jodiendo a 'lo que no sea Uribe'... como en el caso Nule... pues nada. Ojalá se encontraran pruebas de ello. Porque si no es así, va, que arreglen las diferencias y salgan adelante todos, me encanta que haya buen trabajo.
Si es por cacicazgo político, que se les caiga la máscara y digan de frente que quieren poner a un uribista acérrimo de alcalde y gobernador para acabar de joder al país totalmente.

Mié, 2010-03-03 12:40

Vale, ¿cómo quién?

Ahora que lo pienso, ¿por qué los ingenieros de Bogotá no han creado su propio partido político o representante para dejar en claro las normas de desarrollo de Bogotá? Eso sí sería interesante... ingenieros trabajando con antropólogos y ecólogos... uff... eso sí que le hace falta a esta ciudad.

Mié, 2010-03-03 07:34

El principal responsable del gran perjuicio que estamos recibiendo los ciudadanos y ciudadanas habitantes de Bogotá es SAMUEL MORENO ROJAS. En primer lugar por su populismo: en su campaña electoral no habló con ética, sino que le prometió a los pequeños transportadores lo que ahora no quiere o no puede cumplirles; en segundo lugar el Paro muestra a las claras la ineficiencia de la Administración MORENO ROJAS: dos años de gobierno son suficientes para pensar, analizar, investigar y estudiar el tema y en consecuencia adoptar las decisiones definitivas, balanceadas, equitativas, y justas con todos los sectores. ¿ Cómo no pensar en adoptar medidas de choques y contingencias, previamente planeadas para que la ciudadanía no se perjudique o se perjudique lo menos posible.
Cuál la lección ?, cuáles las consecuencias ?. 1º. El Polo es lo mismo o peor que los gobiernos anteriores, 2º. Probablemente baje la votación por los candidatos del Polo y si eso ocurre se lo merece. Por no tener ética.

Mié, 2010-03-03 00:25

Samuel tiene un reto y es no dejarse doblegar con presiones violentas por parte de los "pequenios" transportadores. Hay una cuota de inclusion en el projecto pero no se nos olvide que un gran numero de estos "conductores" adeudan al distrito millonarias sumas en comparendos e infracciones, que ellos no obedecen a ninguna ley ni orden y contribuyen al caos y criminalizacion de la ciudad.
Aparte de exigir, deberian pagar lo que deben y mas encima comprometerse legalmente a educarse para manejar un bus de servivio publico.

Mié, 2010-03-03 00:05

El Sistema Integrado de Transporte debe ser más incluyente; vale decir, con un mejor trato para los transportadores menores, en términos de organización de rutas por localidades y formando a los conductores en cultura ciudadana: Hace falta la política de Antanas, pero muuuucha falta... Bueno, sin duda la pregunta sería: ¿y la gente que se queda por fuera qué? Propongo una solucuión laboral: pensemos en construir una ciudad tan espcial como la nuestra, convirtiéndola en una metrópoli más bonita, ordenada, limpia, con jardines hermosos, una ciudad consentida; casa de los colombianos: 3.000 personas podrían dedicarse a los jardínes, por ejemplo, tal como ocurre en las grandes ciudades del mundo y de Latinoaméríca.

Tristemente Bogotá, a nivel sudamericano, se está quedando: el Polo se encargó de frenar los progresos de nuestra querida capital. El 14 de marzo se va a reflejar la inconformidad general que hoy vive la ciudad: No + Polo.

Añadir nuevo comentario