Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Todos por la opinión: debate de los candidatos al Senado

En el debate convocado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Congreso Visible, el círculo de partcipación Juvenia, el periódico estudiantil Al Derecho y La Silla Vacía, los candidatos al Senado escogidos por cada uno de los partidos para asistir demostraron bastante identidad en sus posiciones frente a temas clave del país como la reforma de la salud, las libertades individuales, reforma institucional y política fiscal.

Al debate, que se celebró esta mañana en la Universidad de los Andes, asistieron Rodrigo Lara, por Cambio Radical, Carlos Baena, por el Movimiento Mira, John Sudarsky por el Partido Verde, Juan Carlos Flórez por Compromiso Ciudadano, Marcelo Torres por el Polo y Clara Rojas, por el Partido Liberal. Jairo Clopatofsky, del Partido de la U, canceló diez minutos antes del evento. Y Luis Emilio Sierra, del Partido Conservador, nunca llegó a pesar de haber confirmado.

Estas fueron las propuestas de cada uno de los candidatos sobre cinco temas claves.

¿Sería usted partidario de eliminar las exenciones tributarias a la industria y dedicar ese nuevo recaudo para subsidiar la contratación de personal en las empresas del sector formal de la economía?

Carlos Baena, MIRA
Los incentivos del sistema tributario deben estar diseñados para garantizar el empleo formal. También es importante que las personas que tienen capital y que invierten en la bolsa no eludan impuestos, y que los bancos tengan tasas más bajas.

John Sudarsky, Partido Verde
Durante los primeros cuatro años de Uribe, los incentivos fueron un fuerte “estartazo” a la economía, pero es importante evitar que la industria, por tener un lobby tan fuerte, capture el legislativo y este no represente a la sociedad. Colombia debe concentrarse en sus ventajas competitivas como la minería.

Juan Carlos Florez, Compromiso Ciudadano
Es necesario enfocar los esfuerzos en ciertos tipos de empleos, pues “si se promueve todo tipo de empleo no se promueve ninguno”. Estimularía, en particular, el empleo para estudiantes recién graduados, mujeres de clase media y baja, y personas mayores de 40 años.

Marcelo Torres, Polo Democrático Alternativo
La noción que el gobierno de Uribe logró mejorar la economía, y crear empleo con sus políticas tributarias es falsa. Es fuerte partidario de eliminar las exenciones tributarias que han recibido las grandes empresas.

Clara Rojas, Partido Liberal
Hay que buscar el apoyo de la empresa privada. Además de ajustes a impuestos y exenciones, es necesario reorientar el gasto al sector social y suplir necesidades de salud y educación de la población.

Rodrigo Lara, Cambio Radical:
Es necesario hacer un desmonte progresivo de las exenciones, puesto que no hay evidencia de que hayan ayudado a generar empleo. “No me entra en la cabeza un país donde se le regalan impuestos al capital y se le cobran a la generación de empleo”.

¿Estaría usted de acuerdo de permitir la reelección de los gobernadores y los alcaldes de ciudades de más de 100 mil habitantes?

Clara Rojas, Partido Liberal
De acuerdo con la reelección de los mandatarios locales para fortalecer la descentralización, pero es básico establecer buenos sistemas de pesos y contrapesos para asegurar que no se abuse del poder. Es importante tenerle confianza a las regiones, porque allá la gente también puede comportarse bien.

Marcelo Torres, Polo Democrático Alternativo
Por sí sola la reelección no es ni buena, ni mala. Si un gobernante cumple positivamente, si da buenos resultados a los que representa, debería poder reelegirse.

Juan Carlos Florez, Compromiso Ciudadano
En ciudades del mundo tan diferentes como Chicago y Barcelona se ha demostrado que la continuidad es vital para el desarrollo de una ciudad. Un periodo simplemente no es suficiente para un alcalde. El primer año se la pasa haciendo planes de desarrollo, el segundo, armonizando gasto, y las normas de contratación son tan lentas, que no es sino hasta el final del segundo año que logra empezar a hacer algo.

John Sudarsky, Partido Verde
No. En la ciudades grandes y pequeñas impera la corrupción y el clientelismo, y lo fundamental es reformar el presupuesto participativo, y que haya mayor rendición de cuentas entre los mandatarios y el pueblo.

Carlos Baena, MIRA
La continuidad es importante, pero no se pueden cambiar las reglas del juego sobre la marcha. Las reglas deben ser claras desde el principio, e iguales para todos, así se evita que las administraciones locales abusen de su poder durante las campañas.

Rodrigo Lara, Cambio RadicalLa reelección puede funcionar en la capital, pero sería preocupante en otras ciudades donde las mafias y grupos armados tienen demasiado control. Además, es importante crear un sistema de regulación fuerte antes de descentralizar más, y para eso es importante que los organismos de control no estén dominados por la política.

¿Estaría de acuerdo en reversar las tres excepciones que permiten la práctica del aborto en Colombia?

 

Marcelo Torres, Polo Democrático Alternativo
Las excepciones al aborto fueron un gran avance para la mujer en este país, y representan una debilitamiento de la cultura patriarcal. Sin embargo, el aborto no es un evento deseable, y por lo tanto debe mantenerse limitado a los casos de excepción como una medida de salud pública.

Carlos Baena, MIRA

Es básico defender el derecho a la vida, pero el país ya ha decidido el tema y por lo tanto, nuestro movimiento no propondrá una reforma para reversar las excepciones al aborto.

Juan Carlos Florez, Compromiso Ciudadano
La despenalización del aborto en ciertos casos fue un avance, pero el énfasis se le debe dar a la pedagogía sexual, que es un tema muy quedado en el país. Es la mejor manera de evitar el creciente problema de embarazos adolescentes.

Clara Rojas, Partido Liberal
“Soy convencida en el derecho a la vida y no apoyo extender el derecho al aborto más allá de las excepciones actuales. Las secuelas del aborto para la mujer y para la sociedad son muy profundas, y es esencial acompañar a la mujer, apoyarla a tomar las mejores decisiones, y salvar su vida si es el caso". Como Florez, enfatiza la pedagogía sexual pues “hay que responsabilizar a los muchachos”.

John Sudarsky, Partido Verde
El aborto debería expandirse y liberarse más, puesto que la posibilidad de que las mujeres controlaran su cuerpo fue uno de los más grandes avances del siglo XX. Además de motivos de libertad individual, en términos pragmáticos tiene sentido pues “es grotesco la cantidad de mujeres que mueren tratando de practicarse abortos ilegales.”

Rodrigo Lara, Cambio Radical
No celebro el aborto pero es una necesidad social. Fueron los métodos anticonceptivos y no el aborto los que fueron un gran avance para la mujer. Acepto las excepciones existentes, pero tiene que evitarse que se extienda la práctica y se use como un método anticonceptivo más.
 

Una de las consecuencias del decreto de emergencia pública es que las EPS ya no tendrían que contratar obligatoriamente con la red de hospitales públicos. ¿Está usted de acuerdo con la contratación libre por parte de las EPS (como lo propone el decreto) así esto afecte la red de hospitales públicos?

Juan Carlos Florez, Compromiso Ciudadano
Algunos bienes como la salud y la tierra no se pueden poner a la libre competencia del mercado. Los hospitales públicos prestan servicios fundamentales en muchas regiones, le quedan cerca a la gente. Las EPS quieren centralizar los servicios de salud y prevención, alejarlos del alcance de las personas. Eso quita calidad de vida.

Carlos Baena, MIRA
El problema está en la integración vertical. Cuando las EPS son también las dueñas de las clínicas, terminan monopolizando el servicio para su beneficio: explotan estudiantes de medicina, no dejan que los pacientes acudan al hospital que escojan, aplican solo los tratamientos que ellos deciden. No se puede convertir la salud en un negocio.

Marcelo Torres, Polo Democrático Alternativo

No estuve de acuerdo con la ley 100 de 1993, y menos con este desarrollo de la misma, que es una “aberración”. Se necesita una reforma de fondo para el régimen de salud pública, porque la lógica de la economía de mercado no sirve para servicios como la salud.

John Sudarsky, Partido Verde
Es necesario hacer una convocatoria nacional para decidir de forma representativa qué servicios tendremos, y cómo se van a pagar. Hasta en Estados Unidos, que defiende fuertemente el liberalismo económico, se ha llegado al consenso que la salud no se puede dejar en manos del mercado.

¿Estaría usted de acuerdo con prorrogar la ley de justicia y paz para cobijar a los miembros de las bandas emergentes que dejen las armas?

Miguel Torres, Polo Democrático Alternativo
La ley de Justicia y Paz impone “penas ridículas” y no hay verdadera voluntad de reparación, por lo cual no estoy de acuerdo con extenderle el privilegio a los miembros de las bandas emergentes.

Rodrigo Lara, Cambio Radical
Estuve en Estados Unidos hablando con autoridades y desmovilizados, y la ley no sirvió para llegar a la verdad. Prolongar la ley de Justicia y Paz no puede ser un mecanismo permanente para la desmovilización de grupos armados.

Juan Carlos Florez, Compromiso Ciudadano
Las bandas emergentes son los grupos armados del narcotráfico, no existe ningún tipo de connotación política. Sería “un incentivo desastroso” prorrogar la ley para acomodar a esos grupos, pues hoy en día las víctimas siguen huérfanas. No ha habido ni justicia, ni reparación.

Carlos Baena, MIRA
El proceso de Justicia y Paz no ha sido efectivo, todavía no hay reinserción. Es hora además de que el país empiece a pasar del tema de la seguridad democrática a la seguridad económica.

John Sudarsky, Partido Verde
El problema no es el proceso sino la corrupción del sistema político. Lo importante es reestructurar el sistema para que haya un mejor control social y así lograr una justicia y una paz más permanentes.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-03-10 10:30

A propósito de Baena: Cómo hicieron esos de mira para hacer esto: www.webmira.com/compromiso/

Lun, 2010-03-08 09:34

Muy bueno el debate. Me impresiona Carlos Baena. Es uan figura nueva, con ideas nuevas, se nota que además de conocer a Bogotá se ha preocupado por conocer el país. Me parece muy interesante su propuesta de la seguridad económica porque si la tuviéramos no habría tanta delincuencia y menos jóvenes caerían en manos de grupos criminales. Definitivamente mi voto será por MIRA. Movimiento fresco, sin parapolítica, sin farcpolítica, sin alianzas, sin corrupción. MIRA INDEPENDIENTE.

Lun, 2010-03-08 07:53

Como es posible que la Doctora Clara Rojas se retire en pleno debate? para que entonces van si no están dispuestos a permanecer hasta el final... eso me parece muy desagradable.

Baena y Florez, me parecieron muy buenas sus respuestas, aunque me sigue gustando más Baena. Rodrigo Lara puede ser muy preparado pero sus respuestas son estrato 20. Esperaba más de Sudarsky y del polo, bueno, no esperaba más.

Dom, 2010-03-07 08:09

Muy buenas las respuestas de Juan Carlos Flores, se nota la imparcialidad con que trata los temas, sin condicionamientos externos.

Sáb, 2010-03-06 16:37

sin lugar a duda Baena con respuestas claras!!! muy bien por MIRA

Sáb, 2010-03-06 22:40

SUPER CLARAS LAS RESPUESTAS DEL DOCTOR BAENA, MIRA SIMPRE MARCANDO LA DIFERENCIA,DE TODO CORAZON VOTARE ESTE 14 DE MARZO, x MIRA LA MEJOR OPCION. POR QUE EL COMPROMISO DE MIRA ES CONN TODOS!!!!!!!!!!!!!!

Sáb, 2010-03-06 13:33

Estuve directamente en el debate y tengo que decirlo; no me gustaron las respuestas de Juan Carlos Flórez que aunque demostraba conocimiento de los temas propuestos se quedaba en los ejemplos de Bogotá, mientras que los otros candidatos se referían más a otros casos, y más en el caso de la reelección a alcaldes y gobernadores.

Por otra parte, al final del debate, se dijo que el 100% de los asistentes al debate votó en contra de reversar las tres excepciones del aborto cuando yo vi a personas (Y escuché de otros más) que votaron a favor. ¿Qué pasó?

Sáb, 2010-03-06 16:51

Yo también estuve y estoy de acuerdo con lo que dice ud acerca de los votos de los asistentes acerca de las tres excepciones del aborto, no fue el 100% sino el 92% http://notauniandina.edu.co/html/100305-debate.php

Sáb, 2010-03-06 13:02

Segundo Párrafo: Corregir Jhon Clopatofsky por John Sudarsky.

Sáb, 2010-03-06 12:32

Magnífico debate. Juan Carlos Flórez, notable. Digno hijo de Bogotá.

El candidato del Polo, por su parte, fue el palo en la rueda. Definitivamente, la izquierda colombiana se quedó en el siglo XIX: Cero propuestas, cero debate, cero discurso; hoy por hoy, es una ideología que huele a pasado. Chévere que vieran modelos como el chileno, sin tildarlo de "facho", por entender la necesidad de una economía de mercado. Eso no...aquí todo es: "¡Etcigimos nuestros derechos, presente, presente, presente!"

Y de las obligaciones, eso sí, más bien poco: corrupción, despilfarro, ineptitud.
Una dulzura de veneno chavista...

Sáb, 2010-03-06 11:05

Las mejores respuestas fueron las de Juan Carlos Flórez!

Sáb, 2010-03-06 11:01

Segundo párrafo: Jhon Clopatofsky*

Añadir nuevo comentario