Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

Petro poselecciones: fortalecido en su partido, debilitado ante el país

Los hijos de la militancia ahora en el Congreso

Iván Cepeda


Iván Cepeda, el líder del Movimiento de las Víctimas del Estado, ahora es uno de los tres candidatos del Polo en la Cámara por Bogotá. Iván, el hijo de Manuel Cepeda, fue un rebelde en campaña que supo cautivar votos de opinión. En vez de lanzarse con el Partido Comunista, donde militó su padre, Cepeda hizo campaña a espaldas de Carlos Lozano Guillén, candidato que se quemó con cerca de 8 mil votos. Cepeda, en cambió, salió electo con más de 33 mil votos a la Cámara por Bogotá.

Camilo Ernesto Romero


Camilo Ernesto Romero, un tipo joven, fundador del movimiento crítico del gobierno Tienen Huevo, ahora enfila las listas del Polo en el Senado.  Romero viene de Nariño de una familia que ha militado en el sindicalismo y que ha sido cercana al M-19: su padre, Cayo Romero, fue del M-19. Romero, una de las fichas de Petro, venció a Parmenio Cuéllar en Nariño en esta contienda con 41,318 votos.

Mauricio Ernesto Ospina


Mauricio Ernesto Ospina entró por primera vez al Senado, por el Polo, con más de 39 mil votos. Ospina es hermano del actual alcalde de Cali, quien llegó a la Alcaldía sin el apoyo del Polo. Ambos son hijos de Iván Marino Ospina, ex comandante del M-19 en el Valle y Eje Cafetero.

De las pasadas elecciones al Congreso, el Polo y su candidato presidencial salieron debilitados en términos de su fortines electorales. Pero Gustavo Petro quedó en una mejor posición para asumir un verdadero liderazgo del Polo.

En términos concretos, el Polo perdió tres curules en el Senado y sacó solo 27 mil votos más que hace cuatro años, a pesar de que la votación general aumentó en casi tres millones de votos.

Pese a esto, la sensación general al interior del Polo es de satisfacción. Con el desprestigio que ha dejado la alcaldía de Samuel Moreno, la división interna entre petristas y gaviristas, y las constantes arremetidas del gobierno contra el Polo acusándolo de cercanía con la guerrilla y de ser colaborador de Venezuela, muchos le auguraban al partido un desenlace peor en las elecciones legislativas del 14 de marzo.

“El Polo hizo una gran tarea de oposición en el Congreso, y eso lo premiaron los votantes”, dijo Aurelio Suárez, miembro el Comité Ejecutivo del Polo y asesor de Jorge Enrique Robledo, la tercera votación más alta que tuvo el Senado en esta contienda. Robledo, gran captador del voto de opinión, pasó de 80.969 votos en 2006, a 152.936 en estas elecciones. “Aumentamos la votación en Bogotá lo que prueba que no castigaron al partido por Samuel Moreno, sino que los votos cambiaron dentro del mismo partido”, dijo Suárez.
 
En efecto, pese a los pronósticos de los analistas, en 2006, el Polo obtuvo 200 mil votos en Bogotá, y hoy va por los 216 mil votos, con lo cual mantuvo las tres curules que tenía en la Cámara de Representantes por la capital.
 
Además, el Polo ganó una nueva curul en la Cámara por el Valle y ganó un puesto en el Parlamento Andino. También conservó su curul por la circunscripción indígena en la Cámara con la votación de partido más alta: 50,370 votos. Orsinia Polanco, una de las grandes opositoras del referendo reeleccionista, repite en esa curul luego de haber ganado con cerca de  8 mil votos.

Las pérdidas

Pero por el lado de las pérdidas, su votación a nivel nacional no aumentó a la par con los 3 millones de votantes nuevos de estas elecciones. En regiones como Antioquia, Nariño, la Costa Atlántica y el Valle, el partido perdió no solo votos sino sus curules en Antioquia y Nariño. Las razones son varias.

“En estas elecciones aumentó el voto clientelista y no el voto de opinión en el país, y el Polo no se beneficia de ese aumento”, dijo Aurelio Suárez explicando que los votos del Polo “no vienen de las grandes maquinarias que en regiones como la Costa, van de la mano del paramilitarismo”. Además, según Suárez, el presidente Uribe se ha encargado de impulsar una campaña de desprestigio del Polo que también los ha afectado.
 
En Antioquia, un departamento que le puso votos a Petro en 2006, esta vez se fue con Fajardo, según el análisis de Daniel García Peña. Teresa Muñoz, quien obtuvo la segunda votación del Polo a la Cámara en Antioquia en 2006 y era la mano derecha de Petro en este departamento, en estas elecciones está apoyando la campaña del candidato independiente paisa. Así, mientras que en 2006 los del Polo sacaron más de 70 mil votos para Senado, este año obtuvieron poco menos de 52 mil votos.

Por otro lado, en la Costa Atlántica la votación del Polo fue muy baja, a pesar de que esa es una de las zonas donde la campaña cree que Petro tiene más apoyo por sus debates contra el paramilitarismo y porque su esposa es oriunda de Sucre. En esta zona, Cambio Radical ganó una fuerza grande con Fuad Char como cabeza de lista.

El otro departamento que debilitó al Polo fue Nariño. En 2006, Nariño le puso más de 94 mil votos al Polo para el Senado, cuando quedó electo Parmenio Cuéllar. Esta vez él se quemó y los votos generales del partido bajaron a 71 mil votos.

“En Nariño se dio el efecto Navarro”, dijo Aurelio Suárez a La Silla Vacía. La gobernación de Navarro Wolf ha sido criticada por el Polo por gobernar más con los liberales, conservadores y con Cambio Radical, sus socios principales en la región. Hoy sólo los secretarios de Educación y de Gobierno son del Polo. Además, creen que Wolf respaldó la candidatura del senador liberal Guillermo García Realte, su ex secretario de Gobierno. Otros lo han criticado por respaldar a Andrés Felipe Arias en el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS), ya que el gobernador dijo que en Nariño los principales beneficiarios con este subsidio han sido los pequeños agricultores.

Dado que, según información de su campaña, el reto del Polo es competir por las clases medias y sectores populares en Valle, Bogotá, Nariño y en la Costa, estas pérdidas regionales dificultan la situación de Gustavo Petro con miras a las presidenciales, pues los congresistas son claves para disciplinar las maquinarias.

Y en el Valle, donde ganó nueva curul, el nombramiento de Angelino Garzón como fórmula vicepresidencial de Juan Manuel Santos, podría morderle apoyo entre ciertos sectores de centro-izquierda en el departamento, comenzando por el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, quien llegó a su puesto con el respaldo de Garzón.

“Necesitamos repuntear en Antioquia y en el Eje Cafetero”, dijo García Peña. “El problema es que ahí piensan que somos de lo más radical”. Y si bien la estrategia de Petro será presentarse como el candidato menos parecido a Uribe con un discurso de cambio, tampoco quiere ahuyentar a los sectores más de centro si quiere superar el techo del 10 por ciento que tiene ahora en las encuestas.

Mejor posicionado en el Polo

Aunque los resultados del 14 de marzo no son positivos para el Polo como tal, Gustavo Petro sí fortaleció su posición dentro del Polo.

“Se mejoró la calidad de los congresistas”, dijo Daniel García Peña, jefe programático de Petro. “Quedaron los sectores menos contaminados por la vieja política y hay aires de renovación dentro del Partido”, dijo. García Peña, junto con otros miembros del Partido, asegura que el 14 de marzo los electores del Polo castigaron a los viejos clientelistas, y premiaron con su voto a congresistas como Robledo, Navas Talero o Alexander López por su buen trabajo dentro y fuera del Congreso.

Cartas viejas como lo son su ex presidente y actual senador Jaime Dussán, Jesús Bernal Amorocho y Parmenio Cuéllar perdieron su capacidad electoral.

Jaime Dussán, cuya derrota sorprendió a más de uno, sacó 25 mil votos pese a que hace cuatro salió electo con 47.233 votos. En su caso, al parecer, lo que más jugó en su contra fue haberse peleado a último momento con Abel Rodríguez, el ex secretario de educación de Bogotá, quien cuenta con un gran apoyo entre los maestros, el fortín principal de Dussán.

Iván Moreno, el adalid de la ANAPO, salió electo con 77.993, menos de lo que todos esperaban dada maquinaria con la que contaba. Además, Venus Albeiro Silva y Wilson Borja naufragaron en su intento de pasar de la Cámara de Representantes al Senado.

“Hoy quedamos cuatro y cuatro en el Senado”, dijo García Peña, refiriéndose a los gaviristas y petristas que equilibran las fuerzas del Polo en el Senado. Entre los nuevos están Camilo Romero y Mauricio Ospina, los dos nuevos del Polo en el Senado.

También quedó elegido casi el único candidato que ayudó a Petro en la consulta, Julio Eliécer Guevara. Y Luis Carlos Avellaneda, que en la consulta se declaró neutral, conservó su curul en el Senado por el Polo. Gloria Flórez, quien dirige la ONG Minga y hace parte del círculo íntimo de Gustavo Petro fue elegida al Parlamento Andino.

Estos resultados le aseguran a Petro un mayor liderazgo dentro del Partido. Además,  con el nombramiento de Clara López, ex secretaria de Gobierno de Bogotá, como su fórmula vicepresidencial, y de Parmenio Cuéllar como reemplazo de Dussán en la presidencial del Polo, las fisuras internas parecen limarse.  ¿Su reto? Que su discurso de cambio y de diferenciación frente a Uribe cale en las regiones lejanas a Bogotá, donde el Polo sigue siendo un partido estigmatizado.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-07-14 19:22

Que tristeza que el Polo haya dado el aval a un tipo como Camilo Romero, quien utilizo dineros sucios venidos del relleno Doña Juana (Miriam Martínez gerente de la UAESP, es la amante del papá) para comprar votos como cualquier politiquero vulgar ya que era la única forma de salir elegido, porque no ha hecho en su vida nada meritorio ni en estudios ni en liderazgo. El dinero que gastó fue astronómico, al igual que el de Iván Moreno. Por eso Samuel se hace de la vista gorda y defiende a M.Martínez. Obviamente toda la familia Moreno muerde sobre la nueva adjudicación del relleno por 230 mil millones. El Polo debe depurarse de lo contario ira día a día perdiendo seguidores y ante todo autoridad moral.

Jue, 2010-03-25 17:00

BUENO AUNQUE COMO ESTAMOS HOY EL PAÍS VA A REELEGIR POLÍTICAS PARAMILITARES PORQUE LOS ÚNICOS QUE VOTAN SON MENOS DE LA MITAD, POR ESO INVITO A QUE CONVENZAMOS A LA GENTE QUE PUEDE VOTAR Y SE ABSTIENE QUE LO HAGA Y LO HAGA POR NUEVAS IDEAS(MOKUS,FAJARDO O MEJOR PETRO) QUE RECUPERE LA DIGNIDAD DEL PAÍS

Mié, 2010-03-24 13:03

Me re-enviaron esta columna sobre el Polo y Petro, etc. Encontre que es originada de una pagina sesgada: Aporrea. Pero el contenido de esta no es sesgada, es mas bien un juicioso e interesante analisis.

http://www.aporrea.org/tiburon/a97592.html

Jue, 2010-03-25 12:10

Petro puede decir lo que quiera, pero "la mona asi se vista de seda mona se queda". Junto Navarro y Pabón este individuo forma el trio de traidores a la Patria. El pais, en un momento dado, yo también, creí que Petro daría un salto para cambiar el sistema que nos rige. Nada de eso pasó. Navarro, en Pasto, apoyando a la rata de Arias, Pabon con el Uribisimo y Petro sacando el cuerpo en decisiones fundamentales, como fué el apoyo indirecto que le dio al Procurador. De manera que con ese tipo no hay nada. "No es ni chicha ni limonada, no es nada".
Pienso, que entre los más malos, sin exagerar, Mockus es quien más garantia de cordura le promete a Colombia.
Los demás son fieles representantes del oprobioso sistema politico que nos rige, dan asco. HERNANDO SALGUERO FLOREZ PERIODISTA

Mié, 2010-03-24 00:26

Yo no tengo mucha seguridad sobre si voy o no a votar por Petro, pero tengo que decir que le fue bien en el debate de hoy. Eso sí, como están las cosas, el Polo no tiene la maquinaria política para ganar, así como tampoco la tienen los Verdes. Triste pero hay que admitirlo.

Mar, 2010-03-23 21:39

A diferencia de lo que leen los analistas consultados yo NO voté por el Polo. Voté por Iván Cepeda para apoyar su tarea en busca de la necesaria verdad, sea cual sea ésta. Cuando empezó el Polo me llené de esperanzas y participé activamente en cada elección siguiendo la disciplina partidista. Incluso lo hice por el Alcalde Samuel Moreno y, a pesar de aplaudir políticas como la gratuidad en la educación escolar hasta el 6° grado, no comparto su gestión, su equipo de gobierno y la falta de resultados en muchísimos otros aspectos de la vida diaria de una ciudad. Es más se me hace que no sabe QUÉ es una ciudad. Después el voto de Petro por el Procurador, el cual no he encontrado suficientemente argumentado por parte de Petro significó mi rompimiento con este partido. Ahora, a pesar de haber jurado que no votaría amarillo, lo hice por Iván. Vienen más elecciones y al parecer hay con quien y amarillo no es.

Mié, 2010-03-24 00:23

Me imagino que usted sabe que el Procurador estaba elegido sí o sí, es decir los votos del Polo no le sumaron ni le restaron nada. Ese era el Procurador de las mayorías uribistas y ellas fueron las que desde el principio lo tenían elegido.

En pocas palabras, la culpa objetivamente hablando no es de Petro. De ese Procurado no nos ibamos a salvar.

Según han dicho no solamente Petro sino los otros del Polo que votaron por el Procurador, la idea era comprometerlo a que actuara en ciertos temas, dado el apoyo recibido, lo cual puede ser cierto o falso pero me parece una razón válida conceptual y políticamente hablando.

Jue, 2010-04-01 04:31

Gratis no le dió el voto. Se lo dió llegando a un compromiso de mantener una posición fuerte frente a los parapolíticos, compromiso que hasta ahora, al parecer, se ha cumplido. AlvaroH tiene razón, ese señor era el procurador cantado, darle el apoyo fue una jugada política. El asunto es que para Petro es complicado, por un lado tiene a los uribistas encima acusándolo de cuanta barbaridad se les ocurre y por el otro lado tiene encima a la vieja y recalcitrante izquierda que cree que su intransigencia es diferente de la intransigencia de la derecha, pero no, la vieja izquierda es simplemente la otra cara de la misma moneda.

Mar, 2010-03-23 21:19

Si se afirma que salió fortalecido su partido, después de perder curules en el Congreso con relación al período 2006 - 2010, entonces está fortalecido en ambos ámbitos, puesto que las encuentas lo clasifican de segundo o tercero en la lista con o sin Uribe. En los círculos de poder político Uribista lo consideran el mejor competidos y hasta le tienen temor, enfrentarse en un cara a cara. La élite económica y gremial lo considera brillante y con el mejor perfil no politiquero. Desde hace más de tres años Petro ha sido invitado a conferencias donde los presidentes de empresa, la élite gremial y académicos lo escuhan, debaten y le hablan al oído.... La verdad es la que la izquierda rancia no lo quiere, Carlos Gaviria no fue un buen perdedor y le hizo mucho mal al Polo, al igual q Samuel.

Mar, 2010-03-23 19:02

hoy es el dia de los rompimientos?:

- Vargas Lleras descarta alianza con Pardo.
- Juan Manuel Santos descartó cualquier alianza con el PIN.
- Conservadores descartan alianza con J.M. Santos.

Mar, 2010-03-23 21:42

jaja yo me rio de tu afirmacion de que Santos declino la propuesta abiertamente uribista de aquel partido mafioso PIN.
Personas como tu son las que engañan al pais con falsos moralismos.

Mar, 2010-03-23 20:08

¿cuándo Santos dijo eso?

Mar, 2010-03-23 18:28

A mi me decepcionó la campaña de elección de Petro como candidato del Polo, porque se basó en un ataque sistemático contra Carlos Gaviria. También me decepcionó su voto por Ordóñez. Petro no ha sabido explicarlo. En el fondo, su motivación para votar por el procurador es inconfesable: ambos creen que obran en nombre de Jesucristo. Esa es la verdadera razón de su voto. Petro encarna la negación de Pedro. Lamentablemente Petro y los furibundos petristas son muy parecidos a Uribe y los furibistas: el orgullo (pecado capital!) les inhabilita para reconocer su propios errores.

Petro debería ser consecuente con lo evidente: que no tiene chance. Él lo sabe, pues su aguzado olfato político no le miente. Tengo una curiosidad enorme por saber si ante la evidencia antepondrá sus intereses personales con razones al estilo Vargas Lleras -el mandato del pueblo-, o si tendrá el valor de jugársela por el país y apoyar decididamente a Mockus, quien en estas elecciones representa LA ESPERANZA. Veremos!

Mar, 2010-03-23 18:07

Ya que traen a colación el linaje de estos nuevos líderes de izquierda, La Silla Vacía debe honrar con su mención a Yira Castro, la madre de Iván Cepeda. Militante del PCC, bella, valiente y el amor de su vida de Manuel Cepeda.

Mar, 2010-03-23 20:09

...y PCC significa...

Añadir nuevo comentario