Con Luis Ernesto Mejía como su vicepresidente, Sanín le hace un guiño a los empresarios (sobre todo a los fans de Arias)


Mejía fue ministro de Minas y Energía del primer gobierno de Álvaro Uribe. La campaña subrayó que fue su "ministro estrella".
Foto abajo: Presidencia de la República
Anoche, en el Hotel Casa Medina, la candidata conservadora Noemí Sanín presentó al ex ministro de Minas y Energía Luis Ernesto Mejía como su fórmula vicepresidencial.
En la presentación de Mejía, Sanín destacó su conocimiento en minas, petróleo y "energías limpias". También se refirió ampliamente a la gestión de éste como ministro de esa cartera en el gobierno de Álvaro Uribe.
"El presidente Uribe siempre dijo que él había sido su ministro estrella", dijo. Incluso Jaime Ruiz, director programático de la campaña, leyó una comunicación que el Presidente le entregó a Mejía cuando salió del Gobierno, donde exaltaba su trabajo.
Mejía habló desde México - donde está tomando vacaciones - sobre su decisión de acompañar a Noemí Sanín. Resaltó que ella fue su compañera en el Gobierno, y que admira la convicción que tiene frente a las políticas que entonces promovieron.
Mejía fue ministro de Minas y Energía durante todo el primer cuatrenio de Álvaro Uribe. Y también fue viceministro de Minas de Andrés Pastrana, cuya influencia en la campaña de Noemí es grande.
Mejía es abogado vallecaucano, egresado de la Universidad San Buenaventura de Cali y con una maestría en administración de empresas del Icesi, también de Cali. Desde que renunció de manera irrevocable al ministerio en 2006, en medio de los elogios de Uribe, se fue a trabajar como gerente de Baterías Mac, la empresa de su papá, un gran empresario vallecaucano recientemente fallecido.
La estrategia
Con el nombramiento de Mejía como fórmula vicepresidencial, Noemí Sanín le hace contrapeso a la fórmula de Juan Manuel Santos, el también vallecaucano Angelino Garzón. El Valle le garantizó el triunfo de la consulta conservadora a Noemí Sanín, pero su contendor Andrés Felipe Arias sacó más de 90 mil votos en el departamento. Con Mejía de su lado, Noemí logra consolidar su posición en este importante departamento.
Pero más importante aún, con él Noemí le envía un guiño a los inversionistas nacionales y extranjeros y tiene una carta ganadora para obtener el respaldo de los empresarios del campo, tan uribistas y afines a Andrés Felipe Arias.
Luis Ernesto Mejía fue el hombre del etanol. Durante su ministerio, reglamentó la ley del alcohol carburante que ordena que la gasolina que se consuma en las ciudades con más de 500.000 habitantes tendrá que estar mezclada en un diez por ciento con etanol. La medida tenía el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes y disminuír la dependencia del petróleo.
Al final de su período como Ministro, Mejía enfrentó serios debates en el Congreso porque se encareció la gasolina por efecto de la disparada de los precios del azúcar y el etanol, pero la ley de biogasolina sentó las bases para el boom de los biocombustibles y de la producción de palma de aceite y de caña de azúcar, sobre todo en el Valle.
El Ingenio del Cauca (Incauca), el Ingenio Providencia y los ingenios Manuelita, Risaralda y Mayaguez inauguraron destilerías de alcohol carburante (ver artículo), gracias al incentivo de esta ley promovida por Mejía. Y a los millonarios subsidios de Agro Ingreso Seguro que recibieron durante los últimos años y que fueron tan duramente criticados por Sanín durante su campaña en la consulta conservadora. Solo en el Valle del Cauca, estos ingenios recibieron por parte del Ministerio de Agricultura bajo el mando de Andrés Felipe Arias más de diez mil millones de pesos en subsidios de Agro Ingreso y siete mil millones en créditos blandos. Por su lado, los palmicultores, recibieron más de ocho mil millones en subsidios y 270 millones en créditos blandos (ver historia).
Un buen complemento
Fuera de consolidar el apoyo de los agroindustriales, Mejía también le abrirá puertas a la campaña en el otro sector más pujante de la economía que es el minero y de hidrocarburos.
Gracias a su reglamentación del Código Minero, a la liquidación de la empresa minera estatal Minercol y a la reestructuración que Mejía hizo de Ingeominas y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, además de la mayor seguridad en las regiones, en los últimos años Colombia se volvió un destino minero para los inversionistas internacionales. Y por eso el sector le tiene gran aprecio al ex ministro Mejía - no así los ambientalistas que critican el impacto ecológico de la minería.
“El 90 por ciento de la inversión extranjera es fruto de las políticas del presidente Uribe y del ex ministro Mejía”, dijo Sanín en su presentación enviando el mensaje de que las políticas de ‘confianza inversionista’ de este gobierno continuarán. Y agregó: "Colombia puede estar tranquila porque en caso de que yo falte, Dios no lo quiera, hay guardián en la heredad", sostuvo.
Mejía refuerza la debilidad que tiene Sanín en el tema económico, pues todo el mundo reconoce su fortaleza como tecnócrata, que le permitió, entre otras cosas, liderar la exitosa venta de acciones de Ecopetrol a los colombianos del común. Además, ha sido miembro de las juntas directivas de ISA, Isagen, Ecogás, Fiduciaria Alianza, Coéxito, Fundación WWB Colombia, Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Publicar, lo cual le permitirá a la campaña un mayor acceso a la financiación por parte de empresarios, que aunque ya tienen una buena relación personal con Sanín también la tienen con Santos.
El próximo lunes 5 de abril vence el plazo para inscribir las fórmulas vicepresidenciales. Sólo falta la de Antanas Mockus.
Con el debido respeto que merece la Dra. Sanín, pienso que aún teniendo una gran sonrisa mediática y que además este acompañada de una buena formula viceprecidencial y además contar con un respaldo político importante por parte del Partido Conservador, la Dra. Sanín deja ver un gran vacío en su propuesta programática y especialmente en su plan económico.
Esperemos que Colombia y las nuevas generaciones tengan claridad y honestidad por quien tendrá una gran responsabilidad.
Esperemos que la señora empiece a establecer compromisos, por que con tantas corrientes que representa, puede ser la candidata más entregada a todos los sectores, de izquierda a derecha.
Bien titulado está el artículo; el guiño es para los empresarios vallecaucanos que se beneficiaron con el paso de LUIS ERNESTO MEJIA por el ministerio de minas especialmente los azucareros quienes vieron aumentar sus utilidades con el etanol a costa de la salud de los vallecaucanos. En Candelaria por ejemplo dia a dia debemos soportar la lluvia de ceniza producto de la caña de azucar y los olores que despide la destilería instalada en el Ingenio Mayagüez, con la complicidad e las autoridades ambientales que no los obligan a tomar medidas que mitiguen los efectos nocivos que ello conlleva.
Ahora, esto es un comentario bastante bueno. :)
Es cuestión de consumo y el dinero que les entran a los ingenios.
Loq ue los colombianos deberiamos recordar respecto a este candidato a vice presidente, es cuando al final de su ministerio de minas y energia , le soliita a la ministra del medio ambiente que "cambie" un articuliti (igualito que el patron), para poder importar al pais eleentos de prohiboda entrada a com o el plomo contaminado pra abastecer la fabrica de baterias de su familia.
La pregunta a hacwernos seria:
¿que tal es te Señor de Vicepresidente si cuando salio del ministerio cambio un articulito del reglamento del medio ambiente para su beneficio personal y de su familia, que no haria como vicepresidente?.
Como conclusión los que estuvieron cion Uribe son la nata y cream de la corrupción.
Que lástima: mucho vice-presidente para una candidataa tan mala!
Como buena gerente banquera, excelente calculista...Definitvamente, muy buena en esa materia resultó ser Noemí, más conocida como Miss Esperanza, remoquete que le ha puesto el periodista Jaime Bayly.
Siempre ha sido parte del pensamiento conservador tener la compañia de los grandes productores, las empresas y empresarios siempre han apoyado el avance ideológico de la derecha. esto es cierto tanto en Colombia como en EEUU donde el respaldo de las grandes compañias lo comanda el partido repúblicano.
Siempre que leo estas cosas me queda una maldita duda en la cabeza: ¿cómo se mete en cintura a semejantes animales tan grandes [ingenios azucareros] legalmente?
Y una cosa que ***DEBEMOS*** empezar a tomar en cuenta es el poder del consumo como forma de presión ciudadana. Es el ir cortando tajantemente y reemplazando lo que consumimos en el día a día, para ir poniendo en jaque a estos grandes imperios -así se piensan y actúan- y también por el lado civil averiguar qué leyes nos pueden proteger -porque hay que recordar que el momento ahora es abrazar y observar los estamentos judiciales las leyes, para que los jueces y otros sientan apoyo para llevar a puerto los procesos tipo AIS y corteros de caña-. En este marco es que algo sencillo como la cultura nutricional del país puede definir seriamente quién y qué tiene el poder en una nación.
Si están interesados, busquen "The Story of Stuff" http://www.storyofstuff.com/
y los planteamientos de la Revolución de la Cuchara.
El peor pero no el único sofisma del documental que Ud. tan frecuentemente recomienda es que la demanda por cosas nuevas se da por generación espontánea.
¿En serio? Ve, la palabra sofisma es bastante grande. ¿Tiene como sustentarlo?
Yo 'no tanto recomiendo' el documental. Lo recomiendo por pura cultura básica de consumo, que no tenemos por una pésima educación.
Por otro lado, en ninguno de los CUATRO documentales en la webpage, aparece ello. Tiene que escuchar mejor el inglés porque nada de ello aparece. Y los análisis y comentarios sobre el mismo nada tienen que ver.
Mientras las personas no entiendan el poder que tiene el consumo, los banqueros son omnipotentes y los empresarios terratenientes de sueños. Literalmente.
Pero no entiendo ¿Su crítica va encaminada a "meter en cintura" a los ingenios por razones sociales? o por el contrario se dirige a todas las grandes compañias en general. Lo pregunto porque la respuesta se puede encaminar por dos vertientes diferentes dependiendo cuál sea el problema jurídico en cuestión.
Si mal no estoy fue usted quien recomendó el vídeo de la historia de las cosas en otro comentario, lo vi gracias a usted y quedé fascinada, ahora entiendo muchas de sus percepciones.
Gracias por haberlo compartido.
Es impresionante hasta qué punto con algo tan básico como dejar de consumir cierto alimento, podemos ser en lugar de un efecto una fuerza. Las leyes van a sentirse apoyadas cuando, desde nuestro pragmatismo colombiano, empecemos a pegar por el lado del dinero a estas empresas.
Y pregúntale a un banquero si $10.000 mensuales no hacen la diferencia en una gran escala.
Ahí les dejo esto como reflexión sobre el tema.
El resto creo que ya lo han planteado los demás comentaristas y con bastante agudeza....
BONUS TRACK:
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=83...
Como decia Nohemi,los mismos con las mismas;Nohemi por estar disfrutando de las mieles de la burucracia en el exterior,no se acuerda del debate del Senador Hugo Serrano,al entonces ministro de minas mejia;no tenia ni idea de hidrocarburos;el sabe de hacer empresas,sin tener en cuenta el desarrollo sostenible;que horror
Noemi ya tiene un vice de su mismo corte, el señor que cuando era Ministro de Minas presionó al Ministerio del Ambiente para permitir que en Colombia se pudieran importar baterías de carro viejas, desechos tóxicos, decisión que curiosamente sólo favoreció a la empresa de baterías Mac, de la que igualmente es dueño. Tampoco se puede olvidar que impulso la política en Colombia de los "tanatocombustibles", que ha generado desplazamientos masivos en el Choco y en donde se ha implementado los cultivos de Palma Africana, igualmente consolidando el proyecto paramilitar en esas zonas.
eso para eso está estos oligarcas para regirnos como se merece carajo.
Eso voten por el status quo.
Porque peor es posible... y hasta muy factible
Muy coherente la decisión de Nohemi, como buena conservadora quiere mantener el estatu quo que privilegia la clase empresarial con muy poca responsabilidad social y medioambiental como son los ingenios y el sector minero, a quienes tanto les sirvió el ex ministro mejía que para nada representa al valle del Cauca más allá de ese sector privado, pero en fin, así es la política conservadora, una política de clase pero no de base. Confiemos en que Mockus, quien debe encabezar la alianza que gane la presidencia ya sea contra Nohemi o Santos, sí inscriba una formula inspiradora de buen gobierno para todos los colombianos y no para una clase en particular.
Pues con tal que le quite votos a Juan Manuel Santos bienvenido sea.
Tengo una visión pesimista de la política Colombiana; pero me conformo con que haya segunda vuelta.
Definitivamente Noemí es la mestra en el arte de la política, escoger a ese ministro estrella de Uribe I, le permite fortalecer su lado uribista y evitar la desbandada de los conservadores, pero se le olvidó que como todo político el ex ministro tenía su rabo de paja, el lío de las baterias reencauchadas, muy bien cubierto por Sandra Suárez y disimulado por el amigo del aire limpio, Juan Lozano; será usado por sus contradictores, lo que nos indica que vamos a tener mas de lo mismo, sera que en Colombia no hay un líder que pueda demostrar capacidad sin tener que recurrir a un pasado uribista??? Sí, los hay solo debemos identificarlo entre la baraja de candidatos, no permitamos la reeleccion de Uribe en cuerpo ajeno, no eligamos a un avatar!!!!
Hola;
Sabes creo que en La Silla Vacía no se escribe en mayúscula.
Hola:
Oye cual la razón de no escribir en mayusculas, me dicen que se cree que quien escribe así, es porque grita?, mmm si así lo hiciera escribiria entre los signos de exclamación, pero bueno debe ser por la facilidad de lectura, como cuando se escribe con pesima ortografia, como lo demuestra Cortazar en un fragmento de La Rayuela; se hace dificil seguir el texto; igual lo tendre en cuenta.
En resumidas cuentas: Mas de lo mismo. Punto.
No teníamos este dato, pero chévere Robin Hood que lo añadiste. Esta es la maravilla de Internet, que los usuarios completan los artículos.
Desde que salio el internet, hace mas de una decada, yo todavia me sorprendo. A Sandra Suarez la ex-ministra de ambiente le hicimos hace un rato este articulo en EE.UU. que desde luego paso desapercibido en la prensa colombiana.
http://thehill.com/blogs/congress-blog/politics/27066-colombias-diplomat...
es increible como nombrar vicepresidente se volvio negocio para atraer votos....
Páginas