Menú principal

Jueves Septiembre 28, 2023

 

Rafael Pardo en Piedecuesta el pasado viernes 26 de marzo.
Fotos: Nélson Cárdenas.
Arriba, Rafael Pardo en Bucaramanga.
Abajo, Pardo firmando el contrato social del Partido Liberal

Este es el primero de una serie de perfiles que publicará La Silla Vacía sobre los candidatos presidenciales.

Rafael Pardo ha sido el primero de muchas cosas: el primer Ministro de Defensa civil, el primero en lograr una negociación exitosa con una guerrilla, el primero en diseñar una política de sometimiento contra el narcotráfico, el primero de la coalición uribista, junto con Gina Parody, en denunciar en el Congreso la parapolítica…Y sin embargo, muy pocos colombianos lo saben.

No lo saben porque a Pardo no le gusta figurar y además, cuando lo intenta, no le sale con facilidad. Y esa humildad, ese pudor de cachaco antiguo bien educado, que es una cualidad tan apreciada entre las personas del común, hoy se ha convertido en la mayor debilidad de su candidatura.

Lo peor que le puede pasar a un aspirante a la Presidencia es pasar desapercibido y a dos meses de definirse el sucesor de Álvaro Uribe, Rafael Pardo –una de las fuerzas más modernizantes de los últimos 20 años de Colombia- sigue siendo un desconocido para casi el 40 por ciento de los colombianos.

El viernes 26 de marzo lo seguí en una gira por Bucaramanga. El vuelo salió de Bogotá a las diez de la mañana y Pardo fue uno de los últimos en montarse al avión. Llegó sobre la hora pero hizo cola como cualquier mortal y luego viajó en un puesto atrás como un pasajero más. Su comitiva era pequeña.

En Bucaramanga nos esperaban dos carros. En el del candidato íbamos Juan Fernando Cristo, el director político de su campaña, Marylin López, su jefe de prensa, el conductor y yo. El coordinador de giras, su secretario privado y el encargado de su seguridad nos seguían detrás. Los carros contaban con sirenas, pero Pardo prohíbe que las usen. ¿Para qué?, dice. Y es verdad, ¿para qué? Otros candidatos no dudan en activarlas. También exigen que sus escoltas vayan con sus uniformes del DAS. Por la misma forma cómo se mueven por el mundo, es imposible no pensar que son importantes. 

No es así con Pardo. Para la primera parada de la gira, el candidato liberal va tarde porque el vuelo se retrasó. Es una entrevista con RCN. El candidato se baja del carro y saluda a un grupo de jóvenes liberales que lo viene siguiendo desde el aeropuerto. Lo hace de afán, y procede rápido a la entrevista. Su fórmula vicepresidencial, Aníbal Gaviria, acaba de llegar de Medellín y lo espera allí.

La entrevista transcurre rápidamente porque viene la siguiente. Es con La Cariñosa, “la emisora del pueblo”. La periodista les da la bienvenida y les advierte que “están en la web y que lo ven hasta en la China”. Pardo está relajado y se ríe cuando ella le dice que le fue bien en el debate. Aníbal le dice que Alejandro Santos le dijo que él y Petro habían sido los mejores. Pardo les dice a ambos que qué bueno, pero en realidad no parece importarle mucho ni lo que piensa la reportera ni lo que piensa Santos.

Pardo conoce las encuestas y les cree y sabe que no despega. Pero también conoce la fuerza de la maquinaria liberal y le cree y sabe que si esos dos millones de liberales que votaron para el Congreso votan por él pasará a la segunda vuelta. Y esa es su apuesta en esta campaña: convencer a los liberales que aunque no lo quieran voten por él. ¿Y por qué? Porque eso es lo que hace un buen liberal: liberal vota liberal. Y si todos los liberales votan, los liberales – o sea ellos- llegarán al poder.

“Rafael Pardo viene a decirle a Santander gracias por la votación liberal”, dice el candidato al aire. Hablan con Aníbal de las pensiones, del desempleo, de las Farc, pero sobre todo, del Partido Liberal.

La exaltación del Partido Liberal es el eje de su discurso a lo largo del día. Esa es su gran paradoja: pocos candidatos saben tanto sobre los problemas del país como Rafael Pardo y sin embargo, la mayor parte de su tiempo la concentra en avivar el trapo rojo. Él cree que el voto de opinión no uribista está concentrado en Bogotá y que dado que será duramente disputado por todos los candidatos hará poca diferencia el día de las elecciones.

Su obsesión

Pardo seguramente se sentiría más cómodo hablando de cómo terminar la guerra. Cómo superar el conflicto ha sido la gran obsesión de su vida. Ha escrito cinco libros sobre el tema, incluida la historia de todas las guerras de Colombia, prácticamente una enciclopedia. Y ha intentado ponerle fin a la violencia desde diferentes escenarios.

Lo intentó primero atacando las ‘causas objetivas’ de la guerra como creador y director del Plan Nacional de Rehabilitación bajo el gobierno de Virgilio Barco. Recibió el PNR cuando sólo era una idea en el papel y ni siquiera una terriblemente importante para el gobierno. Por eso, Fernando Cepeda, el ahora embajador en París, escogió a su alumno, un joven académico que manejaba un centro de estudios regionales en la Universidad de los Andes (Cider). Y Pardo lo convirtió en el proyecto más ambiciosos emprendido por gobierno alguno para atacar la pobreza en los sitios donde la guerrilla tenía presencia.

Lo intentó luego por medio de la negociación como consejero de paz, cuando representó al gobierno de César Gaviria en las acuerdos de paz con el M-19, logrando la primera desmovilización exitosa. Álvaro Jiménez, ex miembro de esa guerrilla, dice que Pardo jugó un papel definitivo en el éxito de la negociación. “Rafael nos inspiraba confianza como nunca antes lo había hecho nadie del Gobierno”, dice Jiménez. “Era muy serio, consistente, y tenía claro los intereses que defendía. Nunca trató de congraciarse con nosotros pero siempre cumplía su palabra”.

Y lo intentó una vez más por la fuerza como primer Ministro de Defensa civil durante el gobierno de César Gaviria. Durante su mandato, diseñó la primera política de sometimiento de Pablo Escobar y los demás narcos cuando los mafiosos habían declarado la guerra abierta contra el Estado. En ese cargo, Pardo fue muy exitoso en garantizar la transición del ministerio castrense hacia un ente manejado por civiles, pero también sufrió muchos reveses como la fuga de Pablo Escobar de la ‘catedral’, la cárcel hecha por el gobierno de Gaviria a su medida.

En ese momento, a Pardo casi lo tumban en el Congreso. Y el único senador que lo defendió abierta y visceralmente fue el entonces senador Álvaro Uribe. Un gesto que los acercó y que de alguna manera sirvió como base para la relación que forjaron después cuando Uribe se lanzó de presidente.

 

La máquina liberal

Después de las entrevistas radiales, los asesores le recomiendan a Pardo que camine un poco por la calle para darle la mano a la gente, para hacer lo que hace un candidato.  A Aníbal Gaviria la energía le brota por los poros, mira a la gente a los ojos, se conecta, grita vivas al Partido Liberal. Pardo lo hace también, pero no está del todo allí. No suelta nunca su blackberry, es adicto al aparato, y constantemente está manteniendo una conversación virtual. Incluso cuando llegamos al restaurante donde lo espera todo el directorio liberal de Santander, lo sigue consultando.

Uno de sus asistentes me explica que el objetivo de ese almuerzo es unir al partido alrededor del candidato y limar las asperezas que siempre quedan después de las campañas al Congreso donde todos compiten entre sí. Están los senadores Honorio Galvis, Jaime Durán y tres representantes a la Cámara. Santander fue el sitio donde mejor le fue al liberalismo, y lo primero que hace Pardo es agradecerles por su votación. “Ahora tenemos que hacer que esa votación que lograron ustedes sea ahora para Pardo y Gaviria”, les dice.

Durante la reunión, Juan Fernando Cristo, el coordinador político de la campaña, arma un comité departamental compuesto milimétricamente por cada una de las ‘casas políticas’ de la región. Escogen el lugar de la sede y planean la estrategia a seguir. La estrategia de Pardo es recorrer los cien municipios liberales, inundarlos de pauta política, de cuñas de radio, de visitas de parlamentarios, pintarlos de rojo. Y para eso, necesita la maquinaria del partido, que él sabe que no le pertenece y que tampoco controla, aunque tiene los poderes omnímodos que le dio el Congreso del Partido para hacer con él lo que quiera.

¿Y que quiere Pardo hacer con él? Lo que ha hecho en todos los cargos que ha ocupado: modernizarlo. Pardo cogió un partido viejo, indisciplinado, con un pasado de vínculos con el narcotráfico y los paramilitares, y alejado de los idearios liberales, y ha tratado de revolucionarlo desde adentro.

Ha metido en el partido figuras nuevas como los ex representantes peñalosistas David Luna y Simón Gaviria y ha impulsado a los cuadros más jóvenes como Juan Manuel Galán y Aníbal Gaviria a la primera línea, dándose unas pelas grandes con políticos de mayor trayectoria.

En una apuesta por fomentar la disciplina, se ha dedicado a castigar a los concejales y diputados liberales que están apoyando candidatos que no son del partido. Ya sancionó quitándole la voz y el voto por tres meses a un diputado de San Andrés y a dos concejales de Honda.

Y para recuperar lo programático, se inventó el programa de ‘Trato hecho’, mediante el cual él y sus candidatos al Congreso firmaron diez contratos en los que se comprometieron con una agenda programática en materia de desarrollo rural, desplazamiento, medio ambiente y discapacidad. Todo buscando amarrar a los candidatos liberales que queden elegidos en el Congreso a una actuación en bancada.

También rechazó a varios políticos de dudosa reputación que buscaban el aval liberal, que tenían votos y que terminaron en otros partidos. Pero como no hizo lo mismo con Arleth Casado, la baronesa electoral cordobesa, esposa de Juan Manuel López Cabrales, condenado por parapolítica, perdió la bandera de la renovación en la opinión pública.

“El liderazgo de Pardo es un liderazgo ideológico”, me dice el senador Jaime Durán, después de que el candidato se toma una aparatosa foto con todos los miembros del directorio. “No es una cosa de amor como es con Serpa, que los serpistas aman al candidato. Pero necesitabamos un liderazgo diferente, más moderno, más urbano, más estudioso, que no se haya metido a narcofinanciación ni al neoliberalismo. Sólo tiene que romper la falta de carisma”.

El carisma

Su falta de carisma es una pregunta obligada en todas las entrevistas que le hacen, y la entrevista a la que vamos después del almuerzo con los liberales no es la excepción.

Contesta lo que siempre contesta: que lo mismo le dicen en su casa. Que no tiene el carisma de Chávez ni de Moreno de Caro, pero que él piensa en grande y resuelve problemas, que eso es lo que necesita el país, un tipo serio.

El problema de Pardo no es la falta de carisma. Juan Manuel Santos tiene aún menos carisma e igual lo multiplica por seis en las encuestas. El problema de Pardo con las masas está más ligado a algo esencial en él y que sin duda sería valioso si fuera elegido Presidente, pero que lo vuelve un mal candidato. Pardo es un intelectual. Una persona que se aproxima al mundo a través de las ideas.

De alguna forma, entre el candidato liberal y cualquier cosa que sucede a su alrededor, siempre hay de por medio una idea que los separa. No hay cuerpo, no hay contacto, no hay emoción que conecte. Hay una reflexión sobre sí mismo, y hay una claridad conceptual sobre los objetivos importantes, y hay una gran capacidad de sacarlos adelantes, pero no hay calor. Y la política suele ser física, corporal, emocional. A la gente no le importa tanto lo que un candidato piense sino lo que les hace sentir. Y Pardo no les hace sentir nada, porque donde él se mueve con soltura es en el mundo de las ideas.

Fue en ese mundo de libros y música clásica donde él creció. La famila Rueda, por el lado de su mamá, era una familia de intelectuales sabaneros, dueños de la finca Santa Ana, donde queda hoy el barrio bogotano tradicional del mismo nombre. Su abuelo Tomás Rueda era uno de los asesores de Eduardo Santos, escribió las crónicas de la Sábana y fundó el Gimnasio Moderno, donde estudió Rafael. Su papá, un ingeniero civil conservador, escribió un libro sobre geografía económica, de estadísticas de Colombia. Y siempre estaba en su estudio leyendo. Tenía 48 años cuando nació Rafael y tanto él como su esposa murieron cuando Pardo tenía 22 años.

“La fortaleza de las ideas es imparable”, me dice Pardo cuando íbamos en el avión. Me cuenta que uno de los libros que a él más le impresionó fue uno de Keynes sobre biografías. Keynes describe a Georges Clemenceau, el periodista y político de izquierda francés que negoció el Tratado de Versalles, como “la única persona capaz de plantear una idea y de desarrollarla con todas sus consecuencias.” Eso es lo que Pardo quiere ser. O quizás ya es.

Su relación con Uribe

Ese compromiso con desarrollar una idea con todas sus consecuencias de alguna forma lo acercó a Álvaro Uribe. Luego de trabajar en la OEA como asesor de Gaviria, Pardo coordinó la campaña presidencial del entonces precandidato liberal Alfonso Valdivieso en el 97, quien terminó haciendo un acuerdo con Pastrana. Como la esposa de Pardo era del sanedrín de Pastrana, Pardo ayudó tangencialmente en la campaña del presidente conservador.

Después entró a trabajar como director del noticiero de la noche de RCN y de director de CM& y en en el 2001, decidió lanzarse al Senado. Tenía la disyuntiva entre apoyar a Serpa o a Uribe, pero una promesa del candidato paisa lo convenció.

La bandera de Pardo para llegar al Senado era promover una reforma política, parecida a la que él había tratado de empujar desde un comité multipartidista creado por Pastrana para revocar el Congreso mediante referendo dos años antes. Uribe le dijo que presentaría esa reforma política el primer día de su mandato si era elegido y a cambio de eso, Pardo lo apoyó incondicionalmente.

Algunas personas le dijeron a La Silla Vacía que Pardo fue quien le abrió de par en par a Uribe las puertas de los medios de comunicación en Bogotá y quién le hizo ‘su presentación en sociedad’ entre las élites bogotanas. Pardo lo niega.

Uribe cumplió y Pardo, ya elegido senador, fue ponente del primer referendo de Uribe, que se hundió en las urnas. Pardo también promovió la primera reelección de Álvaro Uribe. La ruptura vino después.

Cuando el 28 de julio de 2004, Salvatore Mancuso, Ramón Isaza y Ernesto Báez visitaron el Congreso de la República, Pardo y Parody se quedaron sentados mientras muchos de sus colegas los aplaudían de pie. Ya para entonces, era claro para Pardo que Uribe estaba cocinando una amnistía de facto para los paramilitares a través de la Ley de Justicia y Paz y que el proceso de paz con ellos no era más que la consolidación de una alianza entre los mafiosos y una parte de la clase política que Uribe apoyaba.

Evitar que esa ley se aprobara fue su caballito de batalla durante su paso por el Senado y a la postre lo logró. Pardo activó todos los mecanismos de presión posibles sobre la Casa de Nariño, desde sus contactos en el Congreso en E.U. y en Europa hasta los medios de comunicación y los grupos de víctimas, mediante unas audiencias públicas que se inventó para debatir sobre el paramilitarismo.

Su posición radical contra el proceso con los paras lo alejó definitivamente de Uribe. Luego vino el episodio de calumnia, cuando en una rueda de prensa sobre parapolíticos de la U, Juan Manuel Santos dijo que tenían información de que él estaba negociando con las Farc un acuerdo para evitar la reelección de Uribe. Uribe rectificó a regañadientes. Desde entonces, Pardo quedó matriculado en la oposición.
 

El tabaco de Piedecuesta

 

Arriba Pardo durante las negociaciones de Paz con las Farc cuando todavía existía la ilusión de que la guerrilla dejara las armas a la par con el M-19. En la foto aparece con Tirofijo y Jacobo Arenas. La negociación fracasó. Abajo, con Carlos Pizarro, el comandante del M-19, con quien sí logró firmar la paz.
 

A las cinco de la tarde llegamos a Piedecuesta, un municipio a unos 15 minutos de Bucaramanga. Pardo se reúne con el Alcalde y con los diputados del municipio. Es el único momento en toda la gira en la que Pardo realmente se conecta. El Alcalde le regaló unos tabacos hechos en la localidad, y Pardo se fuma un puro con gusto, y como no tiene más manos, guarda su blackberry, y conversa animadamente con los políticos.

Pardo no es malo para la manzanilla. De hecho, dedicó días enteros a armar de manera minuciosa las listas al Congreso, que teniendo en cuenta que llevan 12 años huérfanos de poder, les fue bien. Conservaron las curules en el Senado y Cámara y 400 mil votos más que en el 2006.

Y en el carro, de lo único que hablan con Cristo, es de pequeñas movidas con los políticos del partido. Los que se sintieron decepcionados con su aval a Arleth Casado piensan que Pardo la aceptó no tanto –como él ha dicho- porque el Partido Liberal siempre ha defendido la inocencia de López Cabrales, sino porque no se podía dar el lujo de perder los 111 mil votos que sacó Casado (ver artículo).

“Somos un partido que va a demostrar que Santander nos va a dar la victoria”, le dice Pardo a los políticos. “Vamos a llevar este tabaco a la Casa de Nariño”, agrega, y levanta aplausos emocionados de sus colegas.

“Eso es, doctor Pardo, métale huevas, porque le veo cara de tristeza, no lo veo triunfador. Métale huevas”, le repite el ex alcalde de Piedecuesta Fernando Moreno. Pardo se ríe, y me dice que tome nota de eso.

El último evento de la gira es un acto de agradecimiento a sus votantes organizado por el ex alcalde Bucaramanga y ahora senador Honorio Galvis. Pardo toma a pecho el consejo de Moreno, pero no del todo. Es un evento de unas 400 personas y Pardo es el primero en hablar. Dice que su política no será ofrecerle a los jóvenes 100 mil pesos para ser informantes sino educación de calidad. Les ofrece un bono pensional sin palancas, una nueva ley de salud que sí sirva, recuperar el pago de horas extras y la bonificación nocturna. La gente lo aplaude aunque solo lo hacen con verdadera emoción cuando presenta al hijo de Horacio Serpa, que trabaja en su campaña, y que se llama como su padre.

Su discurso 'a favor de una Colombia justa' está lejos del neoliberalismo del que acusan a su mentor y amigo César Gaviria, una de las personas que más influye sobre él. Gaviria y Pardo se conocieron en el gobierno de Barco e inmediatamente se volvieron amigos. Cuando Pardo, siendo Ministro de Defensa y con solo 40 años, se le reventó la aorta en una reunión con los militares, Gaviria tomó la decisión de fletar un avión a Houston donde le salvaron la vida. Luego lo fue a visitar cuando ya se estaba recuperando en Bogotá todas las madrugadas antes de comenzar a mandar. La gratitud de Pardo hacia él es equivalente a la admiración que le tiene y posiblemente en un gobierno suyo, las opiniones de Gaviria pesarían.

De resto, no mucha más gente influye sobre él. La gente dice que oye mucho a su esposa Claudia de Francisco, quien fue ministra de Comunicaciones de Pastrana y tiene una firma de asesoría en comunicaciones estratégicas. Y ahora, también a Juan Fernando Cristo, que es el que arma los acuerdos políticos electorales.

Los que han trabajado con él coinciden en que Pardo se rodea de gente diferente en sus equipos, es un buen negociador y delega mucho. No es un microgerente y tampoco es un gerente. Como no es comunicativo, sus equipos no funcionan como un relojito, porque no logran conocerlo del todo. Pero al mismo tiempo es certero en sus decisiones. "Ve la pepa del problema", me dijo una persona que trabajó con él en el Ministerio de Defensa. Oye a sus asesores y se concentra en lo estratégico. "Pero sabe atajar goles, sabe por dónde le vienen los problemas". Todos coinciden en que ante las crisis, responde con la misma calma. "El no grita, no ordena, no se ofusca. El persuade", dice César Caballero, el gerente de su campaña. "Rafael es la fuerza tranquila, como François Miterrand".

A las ocho de la noche volvimos al aeropuerto de Bucaramanga a tomar el avión. El vuelo está retrasado. Saldrá hasta las diez y media de la noche. Nos sentamos en el salón VIP a esperar el vuelo y a hablar. Hay unas cincuenta personas en el recinto. Nadie viene a pedirle una foto al candidato, tampoco un autógrafo. Algunos lo reconocen pero quizás no piensan que va a ser Presidente o quizás no ven en él alguien a quien sea fácil acercársele. Si Pardo lo nota, no dice nada.
 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-05-05 12:55

Pardo usted puede ganar las elecciones si se retira del partido liberal, porque ese partido es el PEOR partido de Colombia

Lun, 2010-04-12 00:05

Me ha llamado mucho la atención este perfil, porque recoje una verdad inherente a "Pardo no lo quieren porque no lo conocen",pero él es un hombre de gran experiencia, y esa experiencia la formó en los años màs sangrientos y dìficiles de nuestro país en su lucha contra los grupos armados ilegales. Tal vez, no es el más carismático pero ahora que las corrientes verdes declaran que están cansados de politiquería común y que quieren un aire fresco e intelectual, entonces el ser carismático deja de ser lo primordial, y las propuestas serias y reales lo principal, entonces Pardo tiene con qué.
Por otro lado, el artículo resalta una consigna y una verdad que no muchos entienden "Liberal vota por liberal" · Muchos de los jóvenes de hoy en día no conocen la historia del partido liberal, la lucha por mantener sus idelaes frente a acoso y asedio durante , solo los liberales conocen lo que significa ser LIBERAL, el legado que eso implica y sobre todo ser un partido de historia y no de papel...

Dom, 2010-04-11 18:37

me permito respetuosamente referir este excelente articulo, centrado, claro, sin pretensiones, q no pone o quita absolutamente nada que no sea veraz.. de otra parte, como acérrimo seguidor del partido liberal el cual es ahora liderado por Pardo, no me resta sino replicar en favor de nuestro candidato, por q con claridad aunq sin mucha popularidad (q en últimas es decisiva en esta travesía) se impondrán las ideas y proyectos a ejecutar para tener un mejor colombia, sin duda progresamos, si, pero este progreso no pudo haberse dado a costa de la dignidad y la transparencia de nuestras instituciones (iniciando desde la presidencia hasta donde se imaginen), instituciones logradas a partir de la sangre y fuerza de nuestros antecesores, los q forjaron esta patria, nuestra constitucion, nuestras leyes (ahora maltrechas o construidas a retazos con aires de conveniencia) y nuestras instituciones q cuando han sido legitimas y transparentes han funcionado eficientementdentro del marco de legalidad

Dom, 2010-04-11 15:50

Pardo, es el primero que no quiere contactos con los terroristas, pero en su partido esta la maxima representante de las farc(la teodora)

Que de paso, piedad, acabo con el otrora glorioso partido liberal, los colombianos somos iletrados pero no tontos tontos ( bueno un poquito ) y entendemos ciertas cosas, piedad ayuda a pardo y las farc y a chavez y habla mal de colombia y de nuestro presidente pero sobre todo de colombia en el exterior

Pardo expulse a piedad del partido y le garantizo que sube en las encuestas

Dom, 2010-04-11 10:40

Yo vataré por Pardo, no solo porque me convencen sus propuestas sino porque desde ya se notan los cambios que está haciendo al interior del liberalismo para renovar el partido. Eso de los contratos sociales que firmó en la plaza de Bolivar fue espectacular y le recordó a los jóvenes para qué esta hecha la política. Buena por esa Pardo!
Tambien felicito a la silla vacía por este reportaje.

Dom, 2010-04-11 05:42

El sennor Pardo es alguien muy valioso para el pais. Sin embargo, no deja de ser contradictorio el hecho de que siendo un intelectual -convencido del poder de las ideas-, apueste en la maquinaria, el porvenir del PL. Creo mas bien que su perfil es el de un vailoso tecnocrata y que es mejor le deje la politica de eleccion popular a otros. Otra impresion que a veces pasa por mi cabeza es que es el 'tonto' util del PL, ojala este equivocado y sea un autentico reformista dentro del PL.

Sáb, 2010-04-10 22:48

Sin duda Pardo es el tipo mejor preparado para enfrentar los retos que Colombia va a enfrentar en los próximos años. Ojalá el país lo entienda y no se deje llevar por lo que el oficialismo nos ha querido armar en estas elecciones. Pardo dede ser el próximo presidente de Colombia no solo por su conocimiento y experiencia sino porque transmite las ganas que tiene de hacer un buen trabajo.

Felicitaciones a la silla por atreverse a mostrar que si hay con quien!

Dom, 2010-04-11 09:46

Cami: estamos de acuerdo. "Pardo Presidente 2010"

Pero por favor que NO se vaya a unir a nadie, que no se arriesgue a cargar con problemas de otros.

Fajardo perdió todo uniéndose a Mokus.

Parece que los colombianos no tienen memoria. Mokus no sabe qué es educación, para iniciar le mostró el ... a los alumnos. No tiene idea de comportamiento ni buenos modales, en otro momento le vació por la cara un vaso de agua a quien por desgracia estaba a su lado, se casó en un circo como cualquier loco, es títere de Peñaloza y ahora no pudo tapar una enfermedad que no es del otro mundo, pero como presidente NO LE CONVIENE A COLOMBIA.

Y por favor pidámosle a Dios que nos libre de santos quien hace honor a lucifer, es peor de corrupto que todo lo que ya hemos tenido que vivir.

Noemí nos vendió a Estados Unidos hasta que no había más, no olviden para no repetir errores.

Gracias a Dios nos libramos de Arias, y ahora que le sigan los procesos judiciales por tanto daño al país.

Mié, 2010-04-21 17:07

Yo votaría por Pardo, pero votar por él es votar por los liberales, y ahí sí paso. Para darle palo a Mockus, por lo menos con esos argumentos, recomiendo averiguar mejor al respecto. No hay candidato perfecto. Antes que ser políticos son humanos, así que nos quedaremos esperando por uno perfecto.

Dom, 2010-04-11 09:58

geriatría padece de Alzheimer. Si no recuerda cómo bajaron los índices de violencia en Bogotá por esta cultura ciudadana, que además le permitió recibir un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de París VIII, será porque no sabe qué es educación.

Esto lo hace alguien sin educación:

http://www.youtube.com/watch?v=fX7HBxLBZ28

Antanas Mockus - Coexistence as harmonization of law, society and culture

No caiga en falacias, porque no tiene razón, con base en lo que dice, para desacreditar a Mocku

Dom, 2010-04-11 09:49

Katty Porto?

Si es la de televisión no es de extrañar, consulte un diccionario.

Vie, 2010-04-09 11:24

Lo que creo es que tal vez Pardo no desea realmente la presidencia, tal vez él quiere trabajar por el país y ayudar en su necesaria transformación. El problema radica en que en Colombia es necesario ser presidente para poder hacer algo, el ejercicio político descansa sobre los hombros de unos pocos que se dedican a hacer con el país lo que les da la gana. Si la democracia en todas sus dimensiones fuera posible en Colombia, entonces hombres como Pardo serian realmente apreciados y tomados en cuenta, y no tendrían la necesidad de poner a competir electoralmente sus capacidades.

Vie, 2010-04-09 00:15

Los felicito por el resumen bibliogràfico, claro objetivo y sin pretenciones. Elogio al candidato Pardo, que muestra que existen excelente alternativas si sabemos elegir y salimos del cìrculo en el que venimos rodando desde hace dècadas.

Jue, 2010-04-08 16:07

Mi voto no será por Pardo será por Mockus,sin embargo es indudable que tiene mucho vagaje en la política. Muy buen reportaje, los felicito y espero que todos los demás candidatos inclusive Juan Manuel Santos reciban el mismo elógio y atención.

Vie, 2010-04-09 11:18

Juan Manuel ya recibió su artículo, y fue tan bueno como este.

Jue, 2010-04-08 13:42

Excelente reportaje! Los liberales deberían aprenderse esta historia al derecho y al revés para repetirla con firmeza y emoción en cada espacio de la campaña. Los colombianos no quieren a Pardo porque no lo conocen. La esposa tiene una super firma pero si no logró cambiarle la imagen al esposo, pues de nada sirve, no estamos para ensayar o jugar con llegar a la Presidencia. Hay que botarle el blackberry, mandarlo al carajillo porque lo va joder! Y por qué nadie le dice nada?... sus asesores no influyen en él?
También es raro que con Cristo solo hablen de cosas como la micro política... este man o se conecta con su posición o se puede fregar Colombia!!!! Pardo tiene que demostrar con hechos que los discursos de inclusión de los jóvenes no son carreta, pero el legado de los liberales es muy complejo de cambiar, la audiencia es joven, somos nuevos ciudadanos que no creemos en promesas y ahora la población campesina menos!

Jue, 2010-04-08 11:50

Pues que contrate un sicólogo a ver si le saca carisma. Fajardo es también un intelectual y tiene mucho carisma. Mokus tiene un tipo de carisma muy especial, pero también tiene.

Jue, 2010-04-08 08:03

Según lo leído en el artículo saco ésta conclusión:
Puede que Pardo sea muy intelectual, que tenga muy buenas ideas aunque que prefiera guardárselas para apoyarse mejor en su partido. Pero precisamente ahí es donde las ideas dejan de ser brillantes. Al confiar en los votos de su partido, automáticamente está vendiendo su voluntad a la de quienes lo ayuden a llegar al poder, entonces: a donde van a llegar tantas ideas? No se le irá el gobierno complaciendo a tanta gente? realmente podría gobernar con libertad?
Ser intelectual puede que sea muy bueno, pero de que le sirve eso si debe tantos favores y sus ideas terminaran en la basura pues prevalecerán las de su apoyos?
Lastimosamente eso es lo que le pasa a muchos gobernantes y es lo que trae la política tradicional, lo que le pasaría a Petro, a Noemí, a Santos si fueran elegidos; lo que le pasa a Samuel Moreno, le pasó a Samper, Pastrana... Y ojo que no estoy defendiendo a ninguno de los anteriores.

Jue, 2010-04-08 17:48

Debo admitir que concuerdo cien por ciento con usted. No sirven las ideas por buenas que sean cuando se sacrifican por unos votos. Eso y nada es lo mismo. El liberalismo es poderoso en Santander porque ha sido exitoso en incluir a sus maquinarias clientelistas en la repartición del poder. Todos los cargos públicos de libre nombramiento y puestos provisionales van para la gente que les ayuda en la campaña. La gran mayoría de los contratos y licitaciones ya están adjudicados de antemano entre quienes dieron los aportes económicos a las campañas y cualquier proyecto de ley o decisión departamental o municipal debe ser aprobada por estos para que no les represente problemas. Y esos políticos tradicionales lo van a ayudar para tenerlo agarrado de la pelotas. Eso es la política tradicional y es lo que Pardo y cualquier otro político tradicional antepone a sus brillantes ideas.

Vie, 2010-04-09 13:59

Hablas por ti

Mié, 2010-04-07 21:07

Pardo es un tipo inteligente y honesto, pero está en el lugar equivocado. De hecho pareciera que nunca ha podido encontrar el sitio en el que pueda aportarle realmente al país todo su potencial. Personalmente creo que esa es la razón por la que no se ve tan convencido y que resulta en la tan cacareada falta de carisma. El liberalismo es hoy en día una colcha de retazos en donde se mezclan Arleth Casado, heredera de la parapolítica, y Piedad Córdoba, pasando por todos los colores y tendencias legales e ilegales. ¿Cuál es entonces la ideología del partido? El partido verde es un recién aparecido frente a la historia del partido liberal, pero tiene mucha más coherencia ideológica y ética. Por ejemplo, los verdes podían pedir reposición de 7 mil quinientos millones por los votos que obtuvieron en la consulta, pero van a pedir sólo tres mil millones gracias a la austeridad de la campaña. Eso quiere decir que le van a ahorrar al estado más de 4 mil millones. ¿El liberalismo haría algo así?

Mié, 2010-04-07 20:33

Pardo es una persona inteligente y preparada, pero que simplemente se sienta en su silla (haciendo mala cara) esperando a que la maquinaria de su partido y su hoja de vida lo hagan llegar a la presidencia. Pero igual no todos los presidentes de Colombia han llegado al puesto así?

Páginas

Añadir nuevo comentario