Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

 

Robinson Devia es el hombre de La Voz de la Conciencia. Como candidato presidencial se mantiene en su aspiración, aunque no aparezca en los medios ni en las encuestas.
Fotos: Laura Rico Piñeres.

 

Con él es imposible obtener respuestas cortas. Interrogantes que otros candidatos responden con dos o tres frases, en su boca se llevan varios minutos de contextualización y análisis. Una costumbre que seguramente se fue configurando como parte de su personalidad durante los largos años que se dedicó a dictar conferencias, seminarios y cursos sobre liderazgo y otros temas afines.

Se trata de Robinson Devia, un hombre que pese a ser completamente desconocido para la mayoría de los colombianos logró recoger más de un millón de firmas para inscribirse como candidato a la Presidencia de la República por el movimiento “La Voz de la Conciencia”. Una cifra que supera el número de firmas obtenidas por políticos con trayectoria como Sergio Fajardo.

Pero no solo ese hecho lo ha convertido en una “leyenda urbana de la política”, la cual ha sido alimentada, también, por las versiones de algunos medios de comunicación sobre la financiación de su campaña e, incluso, las dudas sobre su existencia.

La Silla Vacía entrevistó a Devia, quien llegó acompañado de una numerosa comitiva y se mantuvo completamente seguro, pese a que no puntea en las encuestas y es invisible para los medios masivos de comunicación. Luego de editar más de 12 páginas de transcripción literal de la conversación, este es el resultado.

LSV. ¿Le ha pesado el estigma de ser un candidato invisible?

RD. Cuando empezamos este proceso éramos conscientes de la realidad que vive el país y reconociendo esa dificultad que tiene la democracia colombiana o esa falacia con la cual se ha dibujado, es que nos atrevemos a hacer esto y estamos construyendo desde las bases sociales una alternativa que va a paso lento, pero seguro. Hay tres elementos que se han dado durante la hegemonía de los partidos tradicionales: el matrimonio entre los grandes grupos económicos, los medios de comunicación que están íntimamente ligados a estos grupos, y como estos grupos económicos están en matrimonio también con los partidos tradicionales. Entonces es apenas lógico que dentro de este concepto de club social como se manejan los medios poderosos de comunicación, evidentemente van a pautar y a sacar a aquellos candidatos que ya están entrelazados por algún lazo económico, político o de prebenda de algún tipo.

Eso nos motiva cada vez más a seguir trabajando. Nosotros recogimos un millón 58 mil firmas sin maquinaria, sin plata, sin un montón de elementos que “naturalmente” usan los políticos tradicionales… Estuvimos con el presidente del CNE y, cual memorial de agravios, llegué con 12 puntos a esa reunión y expuse todas las condiciones adversas que tiene la ley: una Constitución que la ley cercena y que los decretos asesinan definitivamente. Ese andamiaje en vez de desmotivarnos, hace más noble nuestra causa y definitivamente hay que luchar. Ya nos dimos cuenta que empezamos a construir una alternativa para el país, con una política construida desde las bases utilizando los mecanismos de participación popular.

LSV. Encontrar información sobre usted es muy difícil, incluso para alguien que esté interesado en hacerlo. ¿Cómo logró un personaje con este nivel de anonimato conseguir más de un millón de firmas que respaldaran su candidatura y contar con mil voluntarios para hacerlo?

RD. Hay varios elementos. El primero es del trabajo social, ambiental y humano que viene haciendo Robinson Devia y el equipo de trabajo a través de una red social que funciona hace 13 años y que tiene conexiones aquí y en diferentes partes de América Latina, Estados Unidos y Europa. Cansados de la política tradicional, el 7 de agosto de 2009 decidimos reunirnos. El 95% de los que estábamos en esa reunión éramos apolíticos o abstencionistas. Teníamos una propuesta para presentarles a los candidatos, pero los candidatos siguen encajados en el status quo que no quieren cambiar.

Buscando los mecanismos que existían dentro de la democracia colombiana encontrábamos el Senado o la Presidencia, a través de la recolección de firmas. Nosotros llevamos un trabajo previo a la recolección de firmas y es que tenemos grupos de trabajo en más de 45 ciudades que se han venido formando hace trece años. Una labor social silente que no se publica en la radio, en la prensa, en la televisión, pero que está haciendo realmente un trabajo de fondo desde las bases. Inicialmente le apuntábamos a una propuesta: desde lo social también podíamos hacer unas alternativas diferentes a lo que comúnmente se hacía y queríamos proponerle a la gente que si se organizaba podríamos de manera inteligente obligar a los alcaldes, a los gobernadores, incluso, a la misma presidencia a que le prestaran atención a la comunidad organizada.

Nos propusimos ese millón de firmas porque éramos conscientes de que no había un historial político, no había un renombre, Robinson era anónimo… y esas fueron precisamente las debilidades que se convirtieron en fortalezas para que fuera el vocero, el representante del movimiento.

Entonces eso combinó un montón de elementos que entre comillas eran los negativos. Si el marketing político se debe enfocar en que el 65% de la gente no está participando, es por algo. Y resulta que ese 65 por ciento es igual de anónimo, igual de desconocido para los medios de comunicación, para la política tradicional, entonces encajaba perfecto. Necesitábamos el prototipo del colombiano que no ha tenido influencias en el país.

Nosotros somos como la comprobación de esa tesis porque cuando el mismo presidente del CNE dice que no hay oportunidad, que la ley lo amarra a él; cuando los mismos bancos te cierran la posibilidad, cuando los medios de comunicación se muestran abiertamente parcializados en el país; lo que buscamos es que la gente se dé cuenta que no es a Robinson Devia al que se está ignorando, sino al millón 58 mil colombianos que firmaron.

Ha habido muchos rumores sobre la financiación de su campaña, en particular se ha dicho que está financiada por el gobierno de Venezuela. ¿De dónde salió ese rumor? Y ¿Cuál es la verdad?

RD. La semana pasada impusimos una tutela contra la Revista Semana. Iniciamos el debido proceso, el derecho a la rectificación. Tuvimos un acercamiento con ellos y nos sentimos vulnerados en nuestra buena fe. Después que nos citan a una entrevista, ponen una grabadora, me toman fotos, al final me dice el periodista: “Esto no es necesariamente una entrevista, es un acercamiento”. Yo le digo: “cuando tú me pones una grabadora y me tomas fotos esto es una entrevista, si no es inteligencia. ¿Para qué me tomas fotos que no vas a publicar y para qué grabas algo de lo que no vas a escribir?”.

Eso nace precisamente del rumor de la Revista Semana y de un portal que se llama Votebien. Cuando nosotros iniciamos el proceso, planteamos una estrategia. La estrategia es que nadie conociese al candidato para darle importancia a lo más importante que es el movimiento. En esta estrategia fuimos a entregar las firmas y los medios de comunicación llegan y se impactan porque no encuentran al candidato. Esto genera una expectativa muy importante. Los medios empiezan a hablar del candidato fantasma, del candidato sin rostro, del candidato invisible, del candidato anónimo, del líder no conocido. Digamos que causó el impacto que nosotros queríamos, pero también empieza de manera muy atrevida la Revista Semana a publicar primero que éramos “DMGistas”, después que que nos patrocinaba el chavismo y que la sede en Bogotá era un lote baldío.

¿Y qué hay de cierto en eso?

Si a mí me patrocinara un gobierno extranjero como el venezolano, debe haber plata a montón y mínimo debes tener una señora oficina en Bogotá en el sitio más destacado de la ciudad y entonces sería más congruente. Pero ponen que tengo un lote baldío. Resulta que se equivocaron en la dirección, les faltó una h y la dirección les dio allá. Esto nos ha generado un golpe muy duro porque los medios tienen una influencia muy fuerte. El portal Votebien empezó a publicar otras cosas más delicadas, como que yo no tenía historia de seguridad social, que quién sabe si yo existía, que yo tenía que darle la cara al país, explicarle. Cuando me reuní con ellos les dije: “ustedes pareciera que desconocieran la Constitución. Cuando uno tiene el derecho a la presunción de la buena fe y el buen nombre. Si ustedes no me comprueban a mí lo que han dicho, yo los voy a demandar”.

 

 

 

 

 

Lo que buscamos es que la gente se dé cuenta que no es a Robinson Devia al que se está ignorando, sino al millón 58 mil colombianos que firmaron”

 

 

 

Usted dice que ha viajado por el país, que ha tenido apoyo de las bases, ¿Cómo es esa historia?

A los 14 años conformo el primer grupo juvenil en el barrio con más de 60 jóvenes. Siempre tuve la motivación por lo social y una gran pregunta en la cabeza y en el corazón: ¿por qué los políticos tienen que ser corruptos? Vengo de una clase media baja, pero eso sí, con unos valores, unos principios bien definidos gracias a mis padres, personas que no terminaron ni siquiera el bachillerato, pero con unos principios claros. En ese sentido, Robinson estudió en colegio público, comienza la carrera como arquitecto, mi gran sueño se frustra porque mi padre queda desempleado. Después de prestar servicio militar entro al Sena como único mecanismo que encontré, no tenía los recursos para estudiar. Estudio técnico en construcción. Finalmente, mi esposa está estudiando sicología y me motiva a que estudie administración de empresas en obras civiles que es lo que más se parece y lo hago en la Universidad Abierta y a Distancia.

En ese recorrido entre los años 96 y 2000, que estoy estudiando, empiezo con una iniciativa de hacer trabajo humano, social y ambiental con unos amigos en Santa Marta. Yo tenía unos amigos en otras ciudades y empezamos a hacer intercambios, me invitaban a congresos a conversatorios y eso me empezó a gustar. En 2002 empiezo a viajar. Me voy para Medellín a trabajar en Empresas Públicas, en red social y eso me da como un bagaje de conocer mucha más gente. Fui a las comunas, empiezo a conocer las problemáticas de la guerra, paramilitares, guerrilleros y empiezo a ver como son los jóvenes que están involucrados en el conflicto no tienen una base ideológica. El guerrillero joven está por plata y por poder, así como el paramilitar joven.

Conozco a unos amigos en Medellín y con ellos aprendo programación neurolingüística. Empiezo a trabajar con un programa de desarrollo de la inteligencia, construyo un proceso autodidacta y empiezo a analizar la economía, la política, la religión, el militarismo, etc. Ver la historia no solo como una simple cadena de sucesos sino como causas y efectos. Y empiezo a ver que la democracia como tal tiene una serie de falencias, veo que debe dejar de ser una democracia participativa para convertirse en una democracia directa como lo establece el artículo 3 de la Constitución.

Empiezo a soñar con eso y digo, si el eje fundamental sobre el cual gira la sociedad es el ser humano, no la familia como se nos ha hecho creer, primero tienes que formar al ser humano como elemento fundamental, entonces empiezo a estructurar conferencias, seminarios, talleres, estructuración de organizaciones sociales de base (juntas de acción comunal, juntas administradoras locales, grupos juveniles, madres cabeza de familia, indígenas, negritudes, etc.) y empezamos a motivar que la gente se organice y empezamos a crear una red.

LSV. ¿Y cuándo usted era conferencista, cuál era la charla más taquillera?

Hay una que me gusta mucho y yo siento que genera un impacto que es la de liderazgo. Tanto impacto que la vendimos a nivel internacional a empresas de Venezuela, del Ecuador y de Panamá. Y genera un impacto porque tomamos todo lo que existe sobre liderazgo, que generalmente es importado, y lo adecuamos a la idiosincrasia latina. Todo lo que es autoestima y empoderamiento comunitario también lo manejamos mucho.

LSV. ¿En qué momento usted dice yo quiero ser presidente?

RD. Eso es lo más insólito. Yo he odiado toda la vida la política. Yo vengo de una ciudad, Santa Marta, manejada por cuatro familias, que la han succionado como vampiros. El detalle es, como dicen por ahí, que al que no le gusta el caldo se le dan dos tazas.

Yo hice una conferencia que se llamaba La Voz de la Conciencia y en 2008 hice un recorrido por el país dando esa conferencia. Era una reflexión desde 1492 a la fecha, un análisis histórico de causa y efecto y por qué estamos como estamos. En parte hoy es consecuencia de eso ser el candidato.

LSV. ¿Y en qué momento el nombre de una conferencia se convierte en el nombre del partido y por qué?

Lo que pasa es que lo que nos motiva al movimiento, de alguna manera, es la conferencia.

LSV. Ha habido dos temas claves en esta campaña, uno de ellos ha sido la Seguridad Democrática. ¿Qué piensa de eso?

Ninguno de los candidatos, ni siquiera los de la izquierda, han sido capaces de plantear que la seguridad democrática no era. Nosotros en ese sentido estamos claros, más que ganar votos necesitamos generar confianza y sumar vida. Acá la que se está matando es la gente y ¿quién está poniendo los muertos? Guerrilla, paramilitares, soldados. Pero estos no los ponen ni la guerrilla ni los paramilitares, sino las madres. Sus hijos crecen en unos ambientes realmente nefastos, donde no hay oportunidades y se convierten en caldo de cultivo para que estos hombres y mujeres vayan a parar a estos grupos. La guerrilla no se nutre de armas y de narcotráfico, se nutre de seres humanos. Si ellos tienen esa materia prima base, lo demás funciona. Si se la quitas, no da.

LSV. En este momento cómo funciona la campaña? Qué están haciendo? Dónde están?

Cuando arrancamos la campaña estábamos en varias ciudades. Y a nosotros, de acuerdo a la ley, nos correspondían 4.967 millones por parte del Estado. Consideramos que con eso íbamos a poder generar un impacto real y verdadero. Nos tropezamos con que la ley te dice una cosa, pero los decretos otra. Esto cambia todo.

Entonces nos tocó replantear toda la estrategia. Esos grupos de trabajo que recogieron las firmas siguen funcionando. Estamos organizados en 45 ciudades. Estas personas se encargan, por ejemplo, de organizar las ruedas de prensa y hacemos un evento, estamos haciendo bingos y banquetes. En el banquete nos recogen un aporte de 10.000 pesos. Esa plata nos sirve para llegar a otra ciudad.

LSV. ¿Entonces se financian con bingos y banquetes?
RD. Si.
 

 

R.D. ¿Si usted llegara a segunda vuelta, con qué candidato le gustaría competir y por qué?
Sería interesante el señor Santos porque aquí hay un paradigma centrado en la cabeza de la gente y es que, primero, los gobernantes deben haber estudiado en el exterior; segundo, deben venir de apellido y de tradición; tercero, deben ser reconocidos por una carrera política tradicional; cuarto, deben tener recursos económicos; quinto, mínimamente deben estar afiliados al club El Nogal o Los Lagartos. Entonces serían las dos caras de la moneda. La antítesis del poder absoluto del país de las minorías y nosotros que somos la otra cara.

LSV.¿Usted le cree a las encuestas?

RD. Difícilmente. Aquí estamos jugando más al marketing político, pero realmente aquí no hay una democracia. A mí me gustaría que tuvieran los pantalones bien puestos los candidatos, que nos sentáramos en un debate con la gente interesada en hablar. Frente al pueblo es que nosotros realmente tenemos que hacer un debate.

R.D. ¿Por qué candidato de los actuales nunca votaría?

Por Santos. No votaría por Santos ni loco. Me preocupa algo, y ojalá el país abra los ojos en ese sentido, hay una rencilla que ya viene con Venezuela hace mucho tiempo, donde Santos quede de Presidente tenemos guerra. Eso va a ser definitivo. Y no solo con Venezuela, va a haber guerra con Ecuador. Eso me ocupa por la gente del común, porque los colombianos tienen familia allá y muchos venezolanos familia acá.

LSV. ¿Y cuál es su postura sobre temas como los derechos de las parejas homosexuales y el aborto?

RD. Del aborto, desde el punto de vista científico, podría decir que puede analizarse como una alternativa en situaciones de malformación o cuando se comprometa la vida de uno de los dos. El aborto como método de planificación si me parece delicado, muy delicado. Y más que el aborto me preocupa el proceso de esterilización que están haciendo con nuestras niñas de manera sutil.

Con respecto a la situación homosexual, me parece que la Constitución es muy clara sobre el libre desarrollo de la personalidad. Pero hay una cosa que si me ocupa, si una pareja homosexual decide adoptar un niño está violándole su libre desarrollo a la personalidad. Que ese niño se decida en una edad madura. Si sabemos que los niños y los seres humanos aprendemos por ejemplo, no podemos darle esa opción a un niño. Otra cosa que digo es que no debe ser influenciable como alternativa, sino que si hormonalmente su cuerpo lo deseó, bueno listo, pero que no sea inducido. Que, de pronto, las personas que no tienen esa tendencia sean inducidas a convertirse en homosexuales, es como tratar de decirle al que es homosexual que no lo sea.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2010-05-29 19:52

La verdad no había tenido oportunidad de leer este artículo, pero ahora que lo leo me parece que sus planteamientos no son errados y que bien aldría la pena conocerlos a fondo; pero me quedó un mal sabor con varios comentarios. Se evidencia esa crítica malsana y afanosa de menospreciar todo lo que no les es llamativo, eso cuando menos es una falta de respeto.
A LSV decirle que no se que le pasó. Si había dado un paso inicial por que no lo reafirmó cuando realizó el debate incluyendo a los candidatos que siempre (creo) fueron excluidos. y pongo firme mi posición frente a la adopcion por parte de parejas homosexuales. No se debe tener ese derecho ya que naturalmente es imposible que puedan tener hijos, deben comprender que al hacer esa elección deberían renunciar a la procreación. Si bien es cierto que una pareja esteril no puede tener hijos, ello es debido al malfuncionamiento de sus organos reproductores, pero en el caso de homosexuales nunca (que se sepa) tienen esa posibilidad.

Vie, 2010-04-23 12:21

TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR EL GRUPO DE APOYO DE ROBINSON Y LA VERDAD ES QUE ES UNA FORMA DIFERENDE DE HACER POLITICA ¿POR QUE? POR QUE PRIMERO TE INSTRUYEN TE ENSEÑAN Y TE MUESTRAN LA REALIDAD DEL MUNDO Y COMO LOS MISMOS MEDIOS DE COMUNICACION LIMITAN Y OSTACULISAN LA LABOR DE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA. POR EL SIMPLE HECHO DE NO SER PARTE DE LA BUROCRACIA, POR QUE NOS VENDEN LA IDEA QUE SOLO SON LOS 5 O 4 CANDIDATOS QUE SE MUESTRAN EN LA TV O SE ESCUCHAN EN LA RADIO. APESAR DE NO SER POPULAR Y QUE TODOS NO SABEMOS SU ORIGEN LA VERDAD ES QUE ESTE SEÑOR Y SU GRUPO DE APOYO, TE ENSEÑAN A DISTINGUIR COMO LOS MEDIOS MANIPULAN TU MENTE Y TU SUBCONCIENTE Y LUEGO TE HACEN POLITICA, ES UNA BUENA ESTRATEGIA.....

Lun, 2010-04-19 14:17

Aparte de generar algo de "curiosidad" por su anonimato, personalmente no convence porque no dice nada nuevo ni siquiera en las denuncias, pues todo el mundo sabe que los medios hacen de las suyas antes, durante y después de las elecciones...Es lo que le falta a las elecciones...el toque mistico del candidato fantasma. (por aquello de que para elegir, hay de todo como en botica) !!!Adelante con la Marea Verde!!!

Jue, 2010-05-06 12:05

Da tristeza ver personas que ya se acostumbraron a lo mismo de lo mismo y con los mismos. Es verdad no hay anda de nuevo y no es de hace 8 años es desde hace 500 años que venimos siendo oprimidos, menospreciados, esclavizados y humillados. Las denuncias de la voz de la consciencia no se quedan en eso, por eso colombianos comunes y corrientes decidimos que teníamos que hacer algo para no seguir en las mismas. NO QUEREMOS CALLAR MÄS y que desde las esferas corruptas de la política tradicional y neoliberal sigan en las mismas.

Podemos tener el mejor presidente del mundo, el que está más preparado que un Yogourt y si nosotros seguimos en lo mismo? ¿de qué sirve? Es necesario un líder con estas características, pero es necesario también que la gente asuma sus propias responsabilidades.

Dom, 2010-04-18 23:14

Coincido con estas apreciaciones del final respecto al aborto, tal vez este señor debió clarificar que no es que esté en desacuerdo con el aborto cuando la vida de la madre está en riesgo si no con esa irresponsabilidad de nuestras mujeres para las que hoy en día abortar es tan normal como salir a cine, pues eso es lo que le están enseñando a nuestras niñas. En el caso de mi hermana de 22 años para todas sus amigas es normal abortar y es extraño tener el bebé, cómo es posible eso en este mundo??? a eso supongo se refiere este señor...

Jue, 2010-05-06 12:10

oye alguna vez has entrado a la página de la voz de la consciencia? me parece irresponsabe de tu parte decir que se niega los derechos de la mujer, cuando lo que proponemos es que nos dignifiquemos, y nos demos a respetar en esta sociedad donde nos utilizan como objetos sexuales y mercancias. decimos MATRIA haciendo honor a nuestra MADRE TIERRA y todas esas mujeres que hemos o vamos a parir los hijos de este país y las cuales sufrims al ver como nos lo matan, no sólo la guerra, sino también, la economía y la falta de oportunidades.

si para ti eso es negar los derechos de la mujer, no te entiendo.

Dom, 2010-04-18 23:04

Yo entiendo lo que el sr. Devia quiere decir con la planificación, se refiere a que si tuviéramos una vida sexual responsable las mujeres no tendríamos necesidad de abortar, el hecho de que niñas de doce años por afanar su proceso sexual queden en embarazo y decidan abortar... a eso se refiere con planificar, no es el aborto, hay que interpretar, es la educación sexual de nuestras niñas, es lo que ellas aprenden y ven en el ambiente y las decisiones que toman... Y pues bueno, se trata de un espacio para que ellos se expresen y no para atacar... debemos saber interpretar e ir más allá.

Dom, 2010-04-18 07:56

Me parece un artículo muy bueno el que la Silla Vacía le hace al señor Devia, si he escuchado del Movimiento la Voz de la Consciencia y me parece una idea fantástica para Colombia.

Por fin una persona coherente y realista en el pais, he oido de una pagina en internet www.lavozdelaconsciencia.org y me gustó mucho.

Los felicito por ése trabajo, y ojalá lleguen muy alto, por que se nota que saben lo que están haciendo

Dom, 2010-04-18 06:59

Por favor, deben enviarnos todas las páginas para conocer mas a fondos los planteamientos.

Sáb, 2010-04-17 18:58

Me parece que contribuye mucho al debate electoral esta entrevista al candidato invisible, el que no registra en las encuestas, si definitivamente el señor habla como conferencista de programas de autoayuda, pero no me convence, creo que es un farsante, que no dice toda la verdad acerca del real motivo de sus aspiraciones políticas, asi que mucho mejor que no quede elegido en ningun cargo porque de seguro nos llevariamos muchas sorpresas con él...esperemos los resultados de las presidenciales del 30 de mayo a ver si sostiene el apoyo del millón de colombianos del que se ufana representar...

Sáb, 2010-04-17 13:26

Bien por la entrevista,, pero en las respuestas y en una persona que sabe que no va a lograr mucho, lo unico que realmente busca son los 4.967 millones q segun el creia le ivan a sar opr esos voticos..

MOCKUS PRESIDENTE!!!

Jue, 2010-05-06 15:49

Cuándo será que los colombianos aprenden a opinar con argumentos sólidos, sin utilizar el desprestigio. Si el candidato que usted apoya es tan bueno, dónde están las propuestas??? Argumento frente argumento...

Sáb, 2010-04-17 12:02

Definitivamente la diferencia es abismal cuando un medio de comunicación se aleja de os favoritismos, clientelismos, etc. y elabora una entrevista como esta. Espero que publiquen o nos regalen las páginas que quedaron faltando. Un abrazo

Sáb, 2010-04-17 10:24

Mi único apunte, porque me dio físico tedio semejante cantidad de volteretas de lenguaje.
Una ESTUPIDEZ SUPREMA la voltereta sobre el aborto y sobre la homosexualidad. ¿Acaso consiguieron a este tipo en un alambique opusdeiano?
No, no me vengas con esas.

Nos falta demasiada tolerancia y aplicación de esa 'gran idea' llamada civilización.
Si pudiera definir a Devia en una palabra, sería esta: opaco.

No me gustan las cosas opacas.

P.d.: Gracias por dar a conocer al candidato. Redondea las vistas del escenario.

Vie, 2010-04-16 22:02

Buen articulo, es importante conocer a los llamados candidatos invisibles, aunque segun RCN son mas conocidos que Vargas Lleras y Petro juntos, la polarización de los medios ya pasa a lo ridículo.

Vie, 2010-04-16 21:35

Ésto es lo que hace que La Silla Vacía sea un medio de información diferente, aunque muchos a duras penas lo vemos en esas encuestas que contratan las firmas, sabemos la gran desinformación alrededor de este tipo de candidatos.

Muy bien conocer más de Róbinson...

Vie, 2010-04-16 21:09

¿Alguien se come el cuento de que, de la nada, en dos semanas Araújo y Devia tienen más votos que el Partido Liberal, el Polo Democrático y Cambio Radical sumados? ¡Ese 10% se lo restaron a Antanas para que no alcanzara a Chucky!

Vie, 2010-04-16 20:56

segun las nuevas encuestas este desconocido es mas conocido y tiene mas intencion de voto que petro!! increible lo que pasa en colombia con estos medios de comunicacion tan parcializados!! lol

Vie, 2010-04-16 14:59

Deberían subir las 12 páginas sin editar. ¡Que documento bueno para clases de semiología, análisis de discurso y afines! Es en serio, súbanlo por favor.

Vie, 2010-04-16 19:28

¿cuáles 12 páginas?

Vie, 2010-04-16 14:55

Es sin duda evidente la parcializacio que tiene los grandes medios de comunicaciones quienes no brindan los espacios suficientes para las demas alternativaas.... bueno conocer mas de los candidatoos .. sin embargo sigo pensando que la mejor alternativa en este momento es MOCKUS presidente

Jue, 2010-05-06 15:54

Me parece muy coherente de tu parte que siendo simpatizante de Mockus, lo cual respeto, creas que es necesario que los den a conocer a todos. En este país no pueden ganar las mismas familias de siempre, no los mismos políticos de siempre.

Páginas

Añadir nuevo comentario