En Tumaco, Nariño, dos de las políticas estrella del gobierno de Uribe han entrado en colisión. Por un lado, están los cultivos de palma de aceite. Por el otro, el programa de fumigación de la coca. La causa del problema tiene un nombre impronunciable: la Phyophtora palmívora.
Desde 1970, se comenzó a cultivar palma de aceite en este municipio costero del pacifico nariñense, pero sólo desde que este gobierno le apostó a fomentar el cultivo de palma como uno de los ejes del desarrollo agroindustrial colombiano, este sector se volvió la fuente principal de empleo en Tumaco. Con más de 36 mil hectáreas, la palma genera unos diez mil empleos al año.
Casi la mitad del área cultivada es propiedad de pequeños productores que tienen entre cinco y diez hectáreas y que dependen exclusivamente de este ingreso. La otra mitad es propiedad de doce grandes empresas que tienen monocultivos también en otras zonas del país.
Así como la palma es la fuente de ingresos legal más importante de Tumaco, la coca lo es de manera ilegal. Según la dirección de antinarcóticos de la Policía, Nariño es el departamento con mayor producción de coca del país. Y Tumaco no es la excepción. En algunos casos, la coca se siembra entre los cultivos de la palma o a escasos metros de las plantaciones más grandes. Las autoridades llevan diez años fumigando esta zona, y en lo corrido de 2010, van nueve mil hectáreas fumigadas de un total de 19 mil que se espera erradicar en los próximos meses.
En 2004, comenzó la peste. Aun cuando la pudrición de cogollo es una enfermedad conocida y temida por los palmicultores en Colombia desde los años cincuenta, a partir de ese año ya no fueron dos o tres palmas las afectadas, sino cultivos enteros los que comenzaron a pudrirse. Hoy en Tumaco quedan cerca de cuatro mil hectáreas sobrevivientes y los empresarios creen que esas también caerán.
Nadie habla 'oficialmente' sobre este tema, ni se deja citar. Menos aún los empresarios, que han recibido créditos de Agro Ingreso Seguro específicamente destinados a renovar sus cultivos de palma. Pero debajo de cuerda, varios culpan al glifosato utilizado en las fumigaciones de la coca de empeorar la peste del cogollo. Varios de los entrevistados dijeron a La Silla Vacía, que el auge de le enfermedad del cogollo coincide con la intensificación de la fumigación aérea. Y que como ambos cultivos a veces colindan, “el glifosato mata todo lo verde”.
No existe ninguna evidencia científica para probar que esta sustancia química tenga algo que ver con el hongo Phyophtora palmívora. En realidad no existe ni siquiera una denuncia formal por parte de los empresarios porque sería cuestionar al gobierno que tanto los ha ayudado con subsidios y porque coinciden en la necesidad de que la zona no se vuelva un epicentro del narcotráfico.
Cenipalma, el Centro de Investigaciones de Palma creado por Fedepalma, concluyó que la palma se pudre desde su corazón hasta sus hojas por un hongo que la consume y que no afecta solo los cultivos nariñenses sino también los de otras regiones como los Llanos Orientales, en el Meta. Actualmente, en Puerto Wilches también hay una epidemia de pudrición de cogollo.
Con ese concepto de la autoridad en el tema, el gremio en Tumaco se ha dedicado a buscar otros negocios o a reinvertir en nuevos cultivos. Pero, la incógnita sobre su relación con las fumigaciones persiste y también el temor de que las nuevas inversiones se pierdan con la próxima rociada de antinarcóticos.
El Ministerio de Agricultura, junto con Finagro, Banco Agrario, ICA y Corpoica, abrió créditos especialmente destinados para la renovación de la palma en la zona en 2007. Hoy muchos empresarios grandes han recibido subsidios, aunque estos sólo cubren cerca del 80% que cuesta la inversión de renovación y muchos se han quejado de la demora en entregar los créditos por parte del Gobierno.
Sin los créditos del Gobierno, ni los más grandes podrían sobrevivir en la zona. Recuperar una hectárea de palma cuesta aproximadamente 15 millones de pesos, mientras que disponer adecuadamente de una hectárea enferma cuesta entre dos y cuatro millones de pesos, según la técnica utilizada. A la fecha, los grandes productores han podido recuperar alrededor de 5.500 hectáreas, del total de 36 mil que mató la pudrición de cogollo. Los demás cultivos están abandonados con las plantas podridas y regadas sobre el suelo, lo cual promueve la propagación de la peste y llama a otros insectos a armar sus nichos en las plantas podridas.
Aunque todos han perdido, el caso de los pequeños productores es especialmente sensible en la medida en que en muchos casos, por no estar organizados en cooperativas o asociaciones, no han podido acceder a créditos para renovar sus cultivos. Además, todavía hay mucha incertidumbre sobre el éxito futuro de las nuevas palmas 'híbrido' que, se espera, superen la pudrición de cogollo en la zona.
Hoy el desempleo está disparado y con la ausencia de palma, aumenta la gente que trabaja con la coca. Así, se alimenta un círculo de desempleo y conflicto que no saca a Tumaco de su violencia y su miseria.
Da mucha tristeza ver como los productores no relizan acciones para salvar el cultivo de palma, porque como en este país lo que importa es la platica que entra por debajo de cuerda, entonces ellos beneficiados de Agro-Ingreso, no les importa, pero más tristeza da ver como por el descuido de esta gente y la politica de fumigación del gobierno hacen que el país pierde ingresos por la pérdida de los cultivos de ESTA ACTIVIDAD LEGAL, pierda recursos inviertiendo casi 15 mil millones de pesos en recuperar los cultivos, y encima de todo invierta más en erradicar ACTIVIDAD ILEGAL, como el sembradío de coca. Ahi no se hace nada, ni se produce con la palma, ni se recupera, ni se erradica nada....
Lrico
Hace más de un año, creo, vi en diferentes canales regionales y nacionales, propagandas acerca de reparación a las personas que hubieran sido afectadas por el glifosato. Si el gobierno repara a los campesionos por los daños de este químico, está aceptando el daño que produce a los cultivos legales, si así lo hace, entonces por qué sigue fumigando con este?.
Interesante. Si encuentras rastro de eso Internet, deja el link por acá! Gracias.
Este dato de la relación hectáreas-empleo lo tomé de varias publicaciones de Cenipalma, Fedepalma, y lo confirmé en las conversaciones sostenidas con 5 empresarios diferentes de la zona.
Creo que no te inventastes la cifras... y los campesinos, la gente del pueblo, que piensan, le pruguntastes a ellos?...me queda esa incognita.... creo que es un artículo donde pudistes dar datos más específicos..... y mostrar bien cual es la problemática de las palmas....dejame decirte que personas tristes porque no pudieron hacer nada frente a este monocultivo que los desterros, los puso aguantar hambre, los dejo sin cultivar el pan coger piensan que el cogollo es un aliado para ellos...... no creo que el artículo sea malo..... solo que le falto contar en realidad que es lo que hay detrás con la palma africana....... y por el título que tiene uno piensa que va saber un poco más de lo que paso con esto.....aaaaahhhhh y de por cierto eres periodistas creo en tú trabajo investigativo, pero como comence la cifras que muestras de empleo es ilusoria.... porque sí hay algo que es muy díficil de ver en Tumaco es empleo y por lo general todo lo de allá pertenece a los extranjero
Entiendo tú comentario, pero como dije en otro comentario, no todas las historias sobre la palma son iguales. Esta historia en concreto es sobre las tesis detrás de la pudrición del cogollo en Tumaco donde los empresarios - grandes, medianos, pequeños- son protagónicos por ser dueños de los cultivos. Además, muchos creen que la palma de aceite no es un mono cultivo stricto sensu, en la medida en que la palma produce diferntes tipos de aceites y alimentos en diferentes lugares de la cadena alimenticia. Es decir, un producto que se aprovecha de muchas maneras. Pero más allá de este punto, y de tus comentarios, la palma en Tumacó sí ha sido una fuente de trabajo vital para la región desde los años 70: mucho antes que los paramilitares llegaran al Urabá (que no es Nariño ni Tumaco), a empezar a sembrar palma.
Felicidades a LSV por este excelente reportaje.
Es objetivo, ya que no juzga las actuaciones del gobierno ni menciona a los candidatos políticos (cómo otros comentaristas lo mencionan) simplemente expone una problemática desconocida por muchos.
Y la conclusión es muy clara: Ojalá los nuevos desempleados provisionales no refuercen el mundo del narcotráfico; Dios no lo quiera.
Pero descartemos el tema de los subsidios para los pequeños productores, eso solo sucede cuando te apellidas Name o Char, Arias o Santos, y tienes unas cuantas empresitas en las que puedas invertir esa platica.
Pero lejos de pensar que no se debe dar solución de inmediato al problema, es más importante que por quitar un problema, que puede ser erradicado de maneras menos agresivas, estamos matando la productividad de nuestras tierras. Como se le ocurre al gobierno que envenenar la tierra es la solución para el narcotráfico.
Esto es horrible, por que debemos darle continuidad a la barbarie... la tierra sufre, el campesino sufre, pero nadie hace nada, seguimos bajo la horrible noche.
Para Apelaez:La comunidad Científica seria,sí respalda los perjuicios del Glifosato.Consultar los libros del Químico de la Universidad del Magdalena,Doctor Lasera,quien sí ha hecho relevantes investigaciones al respecto In Situ.
June, una cosa son los estudios sobre el daño del glifosato (que es el mismo roundup que usan en todo lado) a las personas y todo ese debate y otra cosa es que exista una relaciòn de causalidad entre la fumigación con este producto y una plaga como el PC.
Pero para la guerra de links, le dejo un estudio que hizo el CICAD-OEA sobre el glifosato http://www.mindefensa.gov.co/dayTemplates/Glifosato/informe_glifosato_oe...
Para continuar la paz de enlaces, curiosamente, en el NY Times salio un articulo ayer que afirmaba la misma relacion de causalidad entre el roundup (glifosato) y la resistencia de las plagas.
"Overuse of this seductively simple approach to weed control is starting to backfire. Use of Roundup, or its generic equivalent, glyphosate, has skyrocketed to the point that weeds are rapidly becoming resistant to the chemical."
http://www.nytimes.com/2010/04/14/business/energy-environment/14crop.html
Lo del Glifosato está comprobado cientificamente.Las comunidades de la Sierra Nevada, tuvieron y tienen serios problemas de piel y afectación de otros órganos debido al Gilifosato.No existen Químicos benignos.Y porqué sigue estigmatizando,argumentando tan mal? No es Chisme de esta seria Investigadora.
Creo que el artículo se quedó a medias. Los datos que muestran y las problemáticas que señalan en relación a la palma y al cultivo de coca son muy interesantes, sin embargo, el análisis de este fenómeno desconoce otras dinámicas en relación al cultivo de palma que bien ha trabajado LA SILLA VACÍA como para que ahora las dejen de lado. Por ejemplo, la relación palma aceitera monocultivos (tocada tangencialmente) nos puede decir mucho del tipo de desarrollo que se busca en esta región y su antepasado funesto con los paramlitares. De otra parte valdría la pena entrar a evaluar que implicaciones tienen estas hectareas de tierra inservibles, porque hasta donde se, la calidad del suelo se deteriora mucho con el cultivo de palma. Y no es un poco dramático decir que los pobres cultivadores de palma ahora se ven forzados a cultivar coca? Teniendo en cuenta que muchos de ellos son grandes terratenientes, no habrá una conexión palmera-coca? especialmente una tierra tan paramilitarizada?
No todos los artículos de la palma pueden ni deben estar atravesados por el problema de desplazamiento y violencia que ha estado asociado con la producción del monocultivo en Colombia. Esta historia es una historia concreta sobre Tumaco y la pudrición de cogollo allá: una peste que no solo le genera perdidas millonarias a los empresarios -estigmatizados como gremio en el caso de la palma- sino al municipio, que además de palma, es un gran productor de coca. Creo que los lectores pueden ir tejiendo las historias también, para que así con cada historia sobre un tema, no haya que repasarlo todo, sino avanzar sobre la construcción de conocimiento, debate y reflexión.
Esta investigación me recuerda lo que sucedió en Cuba.Cuando la recorrí casi toda,me inquietó las grandes cantidades de tierra arrasadas por los Rusos;despojaron la preciosa Isla y sus fecundas tierras de sus cultivos tradicionales de acuerdo a lo que la Madre naturaleza acostumbró a los Cubanos: todo el Caribe, además de los cocoteros tiene productos Agrícolas afines en frutas,flora,etc. Pues el gobierno Castrista,le permitió a los rusos la siembra de ¡Repollos! y los pobres cubanos tuvieron que dejar su platano al desayuno y su Yuca,para tomar jugo de repollo y comer Chucrut.La involución de la politica agropecuaria ya denunciada por expertos es un hecho y el cultivo de Palma,genera menos empleo que cualquier otro.En el Caribe Colombiano,vamos a tener que aprender a no comer nuestros deliciosos aguacates de la Zona Bananera ,ya que este cultivo está arrasando con todo.La tierra nunca queda igual y va perdiendo su fertilidad.
Esta bueno, pero me parece que darle tanta relevancia a un chisme sin fundamento (correlaciòn entre glifosato y PC) no es lo màs adecuado. Si los palmicultores no alegan eso, ni la comunidad científica lo respalda ¿Quien -y por què- anda regando ese chisme? (¿y ustedes porque le sirven de caja de resonancia?)
apelaez, en Tumaco no es un chisme, es una preocupación real de los empresarios, que no se atreven a decirlo públicamente. Y hay 36 mil matas subsidiadas con nuestros impuestos muertas.
No es un chisme, es una teoría políticamente incorrecta que no ha salido a la luz pública por la polémica que puede generar. Para estudiarla cientificamente hay que tener voluntad de hacerlo y acá, en este caso, las personas han preferido sembrar un HIBRIDO a ver si les aguanta. Cuando el HIBRIDO crezca y si supera las fumigaciones de Nariño, el dpto. con más coca de Colombia, veremos entonces en qué quedo esta historia no contada ni investigada.
Un chisme puede ser una teoria politicamente incorrecta o viceversa, depende de quien lo mire. Algunos dice que el VIH se lo inventò la CIA para el control de la población, otros que el terremoto de haiti lo causò la cuarta flota para controlar el paìs y unos pocos afirman que la practica de ponerle fluor al agua es un mecanismo de control por los comunistas, o los iluminati, o los masones.
Hasta el momento, el nexo causal entre el glifosato y el PC no está ni remotamente probado. Que los cientificos no lo investiguen porque alguien los està maniatando desde quien sabe donde me parece un tanto paranoico. Sobre todo porque han existido epidemias de este hongo en otros paises en donde no existe fumigacion con glifosato y no se ha presentado en zonas donde se ha fumigado con glifosato. ¿Que dice un cientifico serio al respecto? Ni idea.
Ademàs, el hibrido lo estan sembrando en todas partes, no solamente en el pacìfico.
venga pero este espacio es para opinar? o para insultar al otro y desestimar a los candidatos, porque no toleran?
Ay dios mio lo mismo de siempre grandes mediocres del estado embalando la gente a cultivar lo que no es nativo y altera el medio ambiente,logico lo que paso la naturaleza se defiende,dejemos esa prepotencia de creernos por encima de ella , un ejemplo recen todos de acuerdo a su fe y no detendran un terremoto,inundacion,o verano intenso,la idea de la produccion masiva de palma es ni mas ni menos que del propio gobierno,como forma de lavar activos mafiosos de sus aliados por favor abran los ojos o como dicen nos mardio la vaca.
concedido el punto y listo el cambio: oficialmente nadie habla de esto, ni se deja citar.
Pregunta: on the record se traduce al español por....
Abiertamente y públicamente. De manera que se pueda hacer citas directas sobre lo que dice el sujeto entrevistado, dando nombres precisos de las personas de que a su vez se habla, o los lugares especificos donde suceden los hechos.
Me parece hermoso que la Madre Naturaleza les esté devolviendo todo. ¿Acaso no entienden que el abono de niño muerto violentamente pudre las plantas?
Bueno, acá tienen sus pruebas. A ver si entienden que no siempre el dinero lo puede todo.
Y que se preparen. Vienen más cosas de este estilo.
Por otro lado: si tanto énfasis hacen en el tema Mockus, es para intentar bloquear la atención. Hay mucho, mucho por seguir aprendiendo.
Una pregunta para LSV.com, ¿hay alguna nota que hable sobre cuánta capacidad de producción de comida local se ha perdido por andar sembrando palma? No sobraría... digo, con estos cambios de clima, hay que saber qué diablos y porqué están los alimentos subiendo a 3.000porhora.
¡Gracias!
No, pero puede ser una idea para un derecho de petición al Min Agricultura y Min Ambiente. ¿Te le mides o qué?
Mmm... ¿qué tengo que hacer?
Por ahora creo que voy a leer un poquito en el website del Min Agricultura para ubicarme, pero, en realidad me interesarían unos datos menos oficiales, menos AMAÑADOS.
¿Me pueden ashudar con esho? :P
Páginas