Menú principal

Sábado Junio 03, 2023
El presidente Álvaro Uribe y el minstro Diego Palacio le dejan al próximo gobierno un sector salud en emergencia y a punto de vararse.

Hoy o mañana saldrá la decisión sobre la emergencia social en salud en la Corte Constitucional, donde según algunos medios de comunicación hay una tendencia mayoritaria a favor de tumbarla. El Gobierno, preso del nerviosismo y la preocupación, le pone presión al tribunal, mientras en privado se dedica a sumar y restar y estudiar alternativas. Esta semana el ministro Diego Palacio se reunió con funcionarios de Hacienda para hacer cuentas de hasta dónde alcanzaría el dinero para cubrir los servicios médicos que no hacen parte del Plan Obligatorio de Salud (POS), en caso de que la Corte tumbe la emergencia.

La conclusión es más preocupante de lo que se proyectaba inicialmente: se decía que el dinero alcanzaría mínimo hasta junio, con lo cual el Gobierno tendría tiempo para tramitar un proyecto de ley en caso de que los decretos se cayeran en la Corte. Pero las cuentas indican que a finales de este mes ya no habría como hacerle reembolsos a las EPS, y éstas entrarían en cesación de pagos. En otras palabras, se paralizaría gran parte de la prestación del servicio de salud en el país.

A esto se suma el plan B, que es tan incierto como todo lo que ha venido pasando. Hasta ahora, los proyectos de ley que ya fueron presentados en el Congreso no hacen parte del plan de contingencia del Gobierno, sino que son iniciativa de congresistas cercanos a Uribe. De hecho, ayer el Ministerio de la Protección Social le pasó un borrador a Presidencia, con la idea de presentar un proyecto de ley en caso de que la decisión de la Corte sea desfavorable. Pero a estas alturas, a menos de 120 días de que termine el Gobierno, la discusión no está centrada tanto en cómo resolver los problemas del sistema, sino en cómo apagar el incendio financiero. Y en eso el que manda la parada es el ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga y su grupo de técnicos.

No hay plata para lo no POS

Una de las razones principales para declarar la emergencia fue buscar recursos para cubrir los servicios médicos que no están en el POS y que son autorizados vía tutela o por los comités técnicos científicos. Estos gastos han aumentado sustancialmente en los últimos años: de unos 44 mil millones de pesos en 2003, se pasó a cerca de 1,7 billones de pesos en 2009. En su intervención ante la Corte Constitucional, el ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga dijo que se proyectaba que en 2010 los gastos de no POS llegarían a 2,3 billones, con lo cual el déficit de este rubro – no de todo el sector – sería de 540 mil millones a finales de año.

El Gobierno dice que se debe al incremento de tutelas y decisiones de los jueces, pero no es la única razón: estos gastos también se incrementaron porque en los últimos años el Gobierno comenzó a pagar deudas atrasadas a las EPS y porque flexibilizó algunos requisitos para hacer dichos pagos. A esto se suma que el POS como tal lleva 16 años sin actualizarse y hasta la fecha no está claro qué abarca y qué no.

El déficit en este rubro también se debe a que - como contó La Silla Vacía - el Gobierno tiene gran parte del dinero del sector salud en títulos de deuda pública TES. En los últimos meses, el Gobierno vendió una parte muy pequeña de estos títulos (La Silla Vacía no pudo confirmar exactamente cuánto), que perdieron rentabilidad entre diciembre y enero. Lo sorprendente es que esto sólo se haya empezado a hacer ahora, cuando el sistema está con el agua al cuello. Ahora se dice en privado que el dinero se acabó y que si se cae la emergencia no habrá de dónde sacarlo.

El escenario malo y el peor

La semana pasada el Gobierno le giró a las EPS 101 mil millones de pesos y 129 mil a los hospitales. Unas semanas antes le había pagado 77 mil millones a las EPS por recobros de servicios que no están POS. Nada más estos tres desembolsos suman 307 mil millones, y es sólo una parte de los recursos que se entregaron. Desde que se decretó la emergencia, la chequera del Gobierno se ha movido con rapidez. ¿Qué efecto tiene entonces la decisión de la Corte?

El escenario ideal para el Gobierno es, naturalmente, que pase la emergencia, o que al menos se salven los impuestos que fueron creados. Si se cae, estos son los escenarios posibles: que se caiga el decreto principal que la declaró, caso en el cual todos los demás decretos se caen como un efecto dominó. En esa situación, el Gobierno tendrá que hacer movimientos contables, ya que de ninguna manera podrá recoger de nuevo los dineros que entregó, y sacar la plata de otra parte. Esta posibilidad es la pesadilla de Uribe.

La Corte también puede diferir el efecto de la decisión, es decir, tumbar la emergencia pero darle tiempo al Gobierno para tramitar un proyecto de ley y terminar de tapar los huecos. Esta Corte no ha utilizado hasta el momento esta figura, pero la anterior la utilizó un par de veces, una de ellas cuando tumbó el sistema del Upac. Esta opción le daría un respiro al Gobierno, que de todas formas no alcanzaría a ordenar el sistema en el tiempo que le queda. En 120 días no hará lo que no hizo en ocho años.

La herencia de Uribe

“Lo de lo no POS es sólo una parte del problema: el sistema está quebrado con un hueco de unos 10 ó 12 billones de pesos”, dijo a La Silla Vacía la senadora liberal Cecilia López, que lideró un debate sobre el tema la semana pasada en el Congreso. Allí se han presentado varios proyectos de ley sobre el particular, pero a iniciativa de los congresistas y no del Gobierno. El borrador que ayer le pasó el Ministerio de Protección Social a la Presidencia se limita - por órden del presidente Uribe - a los temas esenciales de la emergencia. Por otra parte, las diferentes oficinas de Protección Social le han consultado al nivel central qué pasaría si eso llega a suceder. La respuesta es "no sabemos".

Una fuente cercana al Gobierno indicó que tanto el ministro Zuluaga como los técnicos del Ministerio de Hacienda están muy nerviosos. Más allá del servicio de salud, están pensando en reducir el déficit. Pero el tema parece que los hubiera cogido por sorpresa, como si hasta hace unos meses hubieran estado seguros de que tendrían cuatro años más para lidiar con el problema. Con esa perspectiva netamente económica, su visión choca con la del ministro Diego Palacio. La última palabra la tendrá entonces el presidente Uribe y sus asesores. "El borrador del proyecto fue remitido al Palacio de Nariño, pero nadie sabe qué puede salir de ahí", indicó una fuente a La Silla Vacía.

“Si la Corte Constitucional declara inexequible la emergencia, esperamos que el Gobierno y el Congreso adopten un plan de contingencia serio e inmediato", declaró a La Silla Vacía Juan Manuel Díaz-granados, director de Acemi, organización que agremia a las principales EPS del país. No obstante, varias fuentes consultadas señalan que en plenas elecciones presidenciales y con un congreso saliente a media marcha, es poco lo que Uribe podrá hacer. “El Gobierno no tiene mucho margen de maniobra”, dijo una persona cercana al ministro Diego Palacio, “si la Corte tumba la emergencia, se queda sin nada”.

La senadora López anticipa que lo que hará el Gobierno será tramitar de afán una reforma tributaria que permita apagar el incendio, pero que no solucionará los problemas de fondo. Esa herencia le quedará al siguiente Presidente. Y en estas circunstancias, es posible que la campaña deje de girar alrededor de la seguridad democrática, y se centre en la salud. En ese renglón, seguir adelante con lo que dejará el Gobierno no es una opción.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2010-04-20 09:40

a ver, donde estan los uribistas?? por ke no opinan? salgan a defender a su presidente. no y que muy orgullosos??...ke tal con las ke salen estod tipos...y kieren poner a uno peor en el poder...

Mar, 2010-04-20 09:43

Para que quiere que salgan?? para tildar y juzgar??

En vez de andar juzgando, busque salidas para este caos que nos dejo el "querido presidente" (valga el sarcasmo) y deje su guerra fanatica politica.

Jue, 2010-04-15 22:42

Lo que no hay es gerencia en salud, lo que no hay es transparencia en el manejo de los recursos públicos (caso vergonzoso de Calisalud), lo que no hay es un Estado coordinador en el tema de salud como lo ordena la constitución, dejando que las EPS sigan manejándolo como si fuera un negocio y no un derecho.

Jue, 2010-04-15 12:07

Los malos manejos del gobierno, los pagamos el pueblo. No escatimaron gastos en la reeleccionista, en gastos de pagos de recompensas a funcionarios del estado y en otros tales como comisiones de $1,200.000.000 a los "asesores" amigos del ministro de seguridad social en la elaboraciòn de los proyectos que la corte està tumbando. Hasta donde el descaro, por Dios?
Hay platapara todo lo demàs y que decir la ineptitùd de los funcionarios incluyendo al Minsocial. Les aseguro, que en unos años se lanza de candidato a presidente y lo elegimos; Lo mismo que sucediò con Uribe. Diseñò la ley 50 y la ley 100 y de premio lo elegimos presidente de la Republica. Apaguemos y vamonos.....Descarados.

Jue, 2010-04-15 11:32

Este gobierno ha sido el más terrible de todos: no va haber plata el próximo mes , para pagar el gasto público en salud y el presupuesto para la guerra es de más de 5 billones anuales sin contar los aportes de entidades extrangeras al mismo como el de el plan colombia, conclusión es más importante y prioritaria la guerra que la salud, redondenado más la cosa todos esos politicos que se han robado, billones y que se les ha comprobado y lo máximo que les pasa es que les den casa por carcel cuando son castigados duramente, otros se van fuera del país y listo, otros como en el caso de agro ingreso seguro son más corectos que la rectitud y lo peor de todo mucha gente los apoya, para que de nuevo sigan en el poder, sin darse cuenta de las consecuencias tan miserables encontra de todos los colombianos, sobre todo de los más pobres que es la mayoria.

Un pueblo que olivida su pasado o su historia es un pueblo que vulve a repetirla. Pasa la voz , ya que es el único medio para hacerlo.

Jue, 2010-04-15 08:44

Al final del gobierno este gobierno se tiene resumen de la gestion de un ministrico, de la desprotección social como fue calificdo por varios congresistas, se puede resumir su gestin en los resultados el sistema que diseño el patron Uribe y aplico el esta echo un desastre, como resumen de su gestion frente al ministerio.

Mié, 2010-04-14 15:59

Quiero saber cómo y quién va a dictar la materia de administración de la salud pública en el Glorioso Centro de Estudios Alvaro Uribe Vélez que el baboso de Uribito piensa crear para discutir y profundizar los planteamientos de Uribe!!!!
Es que sí hay petardos en el mundo...

Jue, 2010-04-15 03:41

Si la población cotizante aumenta no hay tal esquema Ponzi. Igual con las pensiones. En Colombia, en donde el promedio poblacional cada vez es más joven no tenemos ese problema.

El problema difícil de solucionar es la corrupción, el fácil de solucionar es el desastre que ha sido la administración pública en salud (pe., no es posible que el POS tenga más de diez años sin ser actualizado!).

Ojalá el nuevo Congreso y el Gobierno se pongan las pilas con este tema.

Mié, 2010-04-14 14:16

Esto está mal.
Además de dejar amarrados contratos a 20 años y exenciones cuasieternas de impuestos a los 'grandes empresarios' colombianos, ¿están dejando amarrado el sistema de Salud?

Wow. Si no despierta con esto todo el Est. 3 -que sí, que va un 30% pero eso no es suficiente- vamos a tener un serio problema en las manos. Porque uno de los poquitititos axiomas de este país es que 'con la salud no se juega'. Y todas las cosas que un eventual gobierno de centro PODRÍA hacer estarían enfocadas solo en apagar incendios.

Es la teoría de tierra arrasada romana: "quema todo, Tulio, para que los galos no tengan una uva con la cual alimentar a los cuervos. Eso les pasa por traicionar la gloria y superioridad de Roma".

A rotar este artículo.
Y señorxs y señorxs: a inundar con emails y cartas el MinProtección Social protestando por el tema. En Colombia nunca presionan siendo época electoral... ¿ACASO NO HA ENTENDIDO NADIE QUE ES EL ÚNICO MOMENTO EN EL CUAL ES EFECTIVO? Piénsenlo.

Mié, 2010-04-14 13:19

Como han sufrido los sectores de la salud y la educación en el gobierno de Uribe, al menos antes medio funcionaban, ahora todo está vuelto nada !!

Muchas gracias a los 7 millones de colombianos que eligieron y reeligieron al culebrero de Palacio !!!

Mié, 2010-04-14 12:32

Sólo hay una cosa rescatable en los decretos de emergencia social: la palabra emergencia.

¿Cómo rayos nadie en estos 8 años no previó lo que sucedería y sólo esperaron a que sucediera para darse golpes de pecho?

¿Y cuanta plata necesita nuestro sistema de salud para funcionar como se debe?, porque las cifras que menciona el artículo son enormes y aparentemente no sirven de mucho.

Ayer en la noche vi el noticiero del Senado y en el la senadora Cecilia López dijo unas grandes verdades.

Ojalá a alguien se le ocurra una solución al problema, porque a mi solo se me ha causado conmoción.

Mié, 2010-04-14 10:49

La yidis-política no dejó dormir al ministro Palacio. !Qué mala herencia deja este señor!

Mié, 2010-04-14 10:28

Esta emergencia social fue pura patada de ahogado. Ademas es obvio que la van a hundir, y no se les ocurrehacer nada mientras tanto...

Es que no se necesita saber de derecho para darse cuenta que fueron inconstitucionales, no se necesita saber de finanzas para darse cuenta que si utilizan la plata de un fondo que es para salud vamos a estar en grandes problemas y no se necesita saber nada de salud para saber que si los recaudos del sistema esta en una lista de servicios desactualizada, nadie sabe de verdad que es lo que tenemos que gastar.

... y ahora, quien podra defendernos?

Mié, 2010-04-14 09:55

Que gran articulo! y que imbecil gabinete presidencial!
Dieron por sentado que les sobraba tiempo que no tenian y empezaron a mover hilos sin esperar que el decreto fuera aceptado y aprobado, ahi esta la respuesta a malgastar los dineros que le corresponden a la Salud en otras cosas querido "ex-presidente".

El problema ya no es que se apruebe o no, sino el hueco economico que le deja a la siguiente generacion, todo por actuar saltandose los pasos reglamentarios que se deben.

Gracias presidente! una vez mas me ha demostrado lo ridiculo que seria darle el pais a alguien como usted.

Añadir nuevo comentario