Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

Petro tenía razón. Los operadores privados del aseo en Bogotá tenían ganancias exorbitantes: una empresa que deje el 15 por ciento de sus ingresos como utilidades es muy rentable y la utilidad de estas empresas era aproximadamente del 40 por ciento. Así lo estableció La Silla con una fuente no oficial que conoce de cerca y tiene datos privilegiados del negocio. Con los nuevos contratos que les entregó por mínimo un año (a todos menos a Atesa, cuyo contrato es de apenas cuatro meses), el alcalde logró reducirles los ingresos y las utilidades, pero no mucho. Y no a todos.

La Silla conoció los datos oficiales de los ingresos que tuvieron en promedio el año pasado Atesa, Lime, Ciudad Limpia y Aseo Capital e hizo el cálculo de sus utilidades sobre ese 40 por ciento. Luego comparó esas cifras con los ingresos que los privados tendrán ahora y el resultado es que sus ganancias sumadas pasarán de 113 mil millones a 106 mil millones de pesos. Es decir, que después de todo este episodio, entre los cuatro operadores van a dejar de ganar siete mil millones de pesos anuales.

Una diferencia que no significa mucho si se tiene en cuenta que las nuevas condiciones que negociaron con el Distrito en realidad dejan mejor ubicados a los operadores privados: ahora su pago será fijo mensual y no como antes que recibían un porcentaje de lo recaudado vía tarifa. Es decir, ya no dependen del recaudo que suele variar mes a mes y no tienen riesgos. Tampoco tendrán que pagar de sus ingresos, como lo hacían antes, la facturación, que ahora correrá por cuenta del Distrito.

Los operadores privados tampoco tienen que hacer mayores inversiones para prestar su servicio y ya amortizaron todo lo que les costó entrar al negocio. Los nuevos contratos, que dio a conocer La Silla, no les exigen que renueven su flota, que es la inversión más grande en el negocio y que era una demanda de la licitación que se cayó en la Corte.

Así eran y así quedaron los ingresos (cifras en millones) de los recolectores del aseo en el esquema temporal del alcalde, que durará hasta que entre en vigor la nueva licitación, un proceso que tardará como mínimo el año establecido en los contratos con los nuevos operadores.

Haga click en las casillas naranja para tener más información.
Empresa Ingresos promedio en 2012 Ingresos con los nuevos contratos Diferencia Ahorro
por no tener que pagar facturación
Cambio en el ingreso de los operadores  
Ingresos promedio 2012: Los ingresos que obtuvieron en promedio cada mes de 2012 los privados de las basuras respondieron a un porcentaje de lo recaudado vía tarifa, pero para cada empresa era distinto: Lime tenía dos ASE (área de servicio exclusivo) y en una cobraba el 72 por ciento de lo recaudado y en la otra el 87 por ciento. Aseo Capital también tenía dos ASE y en una cobraba el 101 por ciento y en la otra el 108 por ciento de lo recaudado. Eso porque se trata de ASE deficitarias, de estratos 1 y 2, en las que la tarifa no alcanza para cubrir la prestación del servicio. Por su parte los porcentajes de cobro de Atesa y Ciudad Limpia eran 95 y 83 por ciento, respectivamente. Esos porcentajes fueron ofertados por las mismas empresas cuando se ganaron la concesión.
Ingresos contratos actuales: Este es el ingreso fijo mensual de los operadores. Lime y Aseo Capital aparecen con subcontratos porque ya no tendrán dos sino un ASE cada empresa. Como la ciudad está dividida en seis ASE y son cuatro empresas privadas, las otras dos quedaron en manos de Aguas de Bogotá, el operador público. Pero como éste no tiene aún capacidad total para prestar el servicio, Lime y Aseo Capital firmaron otrosíes, uno por mínimo un mes prorrogable y el otro indefinido y mínimo por un mes, para brindar apoyo en esas zonas, lo que les representa más ingresos aún, hasta que Aguas de Bogotá logre asumir la operación. En este cálculo asumimos que lo van a prorrogar durante un año. De no ser así , la diferencia en estos dos operadores frente a su situación anterior sería menor.
Ahorro por no pagar facturación: Estas cifras son las que tenían que pagar hasta el año pasado los operadores al Cupic (Centro Único de Procesamiento de Información Comercial) por la facturación. El Cupic manejaba el catastro de usuarios y lo enviaba al Acueducto para que éste hiciera la facturación conjunta de agua y aseo. Y aunque pertenece a empresas de los grupos económicos de Lime y Aseo Capital, funcionaba de manera independiente. En los nuevos contratos se especifica claramente que la facturación la realizará el Acueducto “sin costo alguno para el contratista”.
Cambio en el ingreso menos facturación: Atesa, Ciudad Limpia y Aseo Capital reciben ahora menos ingresos una vez se les resta el costo de la facturación, pero Lime recibe más.
Ase  de Lime $ 3.971 $ 3.900 - $ 71 $ 347 $ 276
Ase  de Lime, ahora subcontrato $ 3.175 $ 1.680 - $ 1.494 $ 169 - $ 1.325
Ase  de Atesa $ 4.121 $ 3.700 - $ 421 $ 212 - $ 210
Ase de Aseo Capital $ 3.727 $ 3.400 - $ 327 $ 149 - $ 178
Ase de Aseo Capital, ahora subcontrato $ 4.171 $ 2.250 - $ 1.921 $ 186 - $ 1.735
Ase de Ciudad Limpia $ 4.403 $ 3.900 - $ 503 $ 268 - $ 235
Total mensual $ 23.570 $ 18.830 - $ 4.740 $ 1.332 - $ 3.407
Total anual $ 282.832 $ 225.960 - $ 56.872 $ 15.982 - $ 40.890

Con esas cifras de ingresos, La Silla Vacía hizo el siguiente cálculo aproximado de las utilidades antes y después de los contratos de Petro:

Cálculo Valor
Utilidad total en 2012 (si el margen era del 40%) $ 113.132
Utilidad total en 2013 (si el margen es del 40%) $ 90.384
Utilidad en 2013 más ahorro por no pagar facturación $ 106.366
Diferencia entre las utilidades de 2012 y las utilidades más el ahorro en 2013 - $ 6.766

 

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Diego Bravo Borda
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2013-02-21 10:30

La anunciada y obligada renuncia del Gte. EAAB resume este descalabro. Pero no termina ahi!

Jue, 2013-01-24 14:53

Què "anàlisis" màs flojo, poco sustentado y para completarla, parcializado. Es absolutamente increible que LSV permita que se sigan publicando chismes (al mejor estilo de Laura Ardila) sin ningùn sustento, en especial cuando de informaciòn financiera se trata. De todas formas no esperaba menos de un "artìculo" escrito por la manguala conformada entre la Señorita Ardila -que insisto està perdiendo plata y tiempo en LSV pues le irìa mucho mejor como Presentadora de Sweet El Dulce Sabor del Chisme- y el Señor Lewin, cuya extraordinaria inquina, veneno y odio visceral hacia Gustavo Petro lo estàn convirtiendo en un personaje aburridìsimo y exageradamente predecible. ¿Què profesiòn tendrà este personaje? Me causa curiosidad que pretenda analizar con tan aparente propiedad informaciòn numèrica y financiera siendo Periodista, pues es bien sabido que ni matemàticas ven en esa carrera!!

Jue, 2013-01-24 15:51

claunatty, te respondería si tuvieras argumentos, pero en este comentario tuyo sólo leo las descalificaciones propias de quién no cuenta con ellos. Creo que la inquina y el veneno provienen de otra parte.

Jue, 2013-01-24 15:43

Claunatty, el comentario no explica por qué el contenido de la nota es un chisme. Y claro que tiene sustentos, como arriba se explica: las cifras provienen de lo que el Cupic le giró a los privados, para el 2012, y el valor de los giros mensuales según los contratos, para el 2013. En cuando a las utilidades, claramente explicamos de dónde sacamos el margen del 40%. Así que no veo dónde está la falta de sustento.

En cuando al resto del comentario, que lástima que en lugar de discutir sobre las cifras, se dedique a tratar de descalificarnos a Laura y a mi. Y, por cierto, decir que quienes estudiaron periodismo no pueden hacer análisis financieros es una generalización.

Mar, 2013-01-22 21:31

Y que pasa después del primer año? Lograrán los contratistas, el poder mediático y las ías tumbar a Petro? O para el 2014 el 100% de los residuos será recolectado por el D.C.?

Lun, 2013-01-21 14:55

¿Serán que esta baja radical de costos(sobre-utilidades o rentismo de posición dominante)--y pronto de tarifas-- lo tienen real y legítimamente en cuenta los actuales Órganos de Control como la Procuraduría General de la Nación, la Personería,el Concejo Distrital,las Contralorías y las Supeintendencias de Industria y Comercio, y de Servicios Públicos Domiciliarios, además de los grandes Medios,ORQUESTADOS POR SUS OLIGOPÓLICOS INTERESES Y FINES DE LUCRO?...ESTO MISMO HAY QUE HACERLO PARA LA SALUD PÚBLICA EN LOS REGÍMENES Y POS TANTO SUBSIDIADO COMO CONTRIBUTIVO.!!!

Dom, 2013-01-20 18:14

A pesar de lo bien intencionado del articulo Se estan comparado peras con manzanas y esto le resta credibilidad a los datos mostrados. hay que tener en cuenta que ahora los privados operan tan solo el 82% de la cuidad. y el territorio restante es cubierto por Aguas Bogotá. con datos estimados se llega a una conclusión totalmente diferente:

Salarios
con la nomina actual de aguas bogota de 2.671 operarios, suponiendo que todos ellos ganen el salario minimo el costo mensual para la empresa por este concepto sería de 2.500 millones de pesos.

Arrendamientos

teniendo en cuenta las pesimas negociaciones hechas por el distrito en esta materia y que el costo de alquiler mensual de los compactadores de basura es de 25 millones de pesos, se podria estimar un costo de arrendamiento por cada una de las 231 volquetas alquiladas de 15 millones de pesos. lo que representa un costo mensual de 3.500 millones de pesos.

por estos dos conceptos el costo estimado mensual sería de 6.000 millone

Dom, 2013-01-20 18:32

Otra partida importante del costo para este negocio esta relacionada con el combustible, estimando un costo diario de 150 mil pesos de combustible por cada una de las 231 volquetas arrendadas, el costo mensual en combustible sería de 1.000 millones de pesos.

tan solo teniendo en cuenta estos tres costos y sin estimar los gastos administrativos y otros diversos que para una empresa con una estructura de casi 3.000 empleados deben ser relativamente altos. da como resultado un gasto anual generado por Aguas Bogotá mínimo de 84.000 millones de pesos. si esto se suma a los "ingresos reducidos" de los privados para 2013 que de acuerdo a la tabla mostrada son de 241.942 millones de pesos se encuentra que el costo real del servicio de aseo en 2013 para los contribuyentes será cercano a 326.000 millones de pesos. Un 15% mas de lo que pagamos en 2012 (282.832 millones)

Lun, 2013-01-21 08:21

Mao2310, mil gracias por esos datos. Precisamente tenemos pensado hacer una nota sobre los gastos del Distrito en los dos modelos, y nos ayudan mucho. Saludos

Dom, 2013-01-20 17:06

Precisamente se debe hacer lo contrario, que trabaje seriamente, esto no es un Juego, el ensayo y error no es un método de gerencia y Bogotá no es una escuelita para estas jugando y aprendiendo con los recursos de los bogotanos.
Así se repiten los errores, dejemos a lucho, tiene buenas intenciones... Samuelito el hijo de la Capitana si puede... Tavito también quiere jugar... dejemoslo... para otra ocasión y ojala bien lejana, cuando aprenda a ser humilde y aceptar los errores sin echarle la culpa a sus colaboradores.

Jue, 2013-01-24 15:04

Disculpa pero creo que la catàstrofe llamada Samuel Moreno, no es comparable con ninguno de los Alcaldes que ha tenido ni tiene Bogotà. Y ya que hablamos de mètodos de Gerencia (que no son mètodos por cierto sino modelos) ¿Por què no nos ilustras y mencionas el ideal para este caos llamado Bogotà? Es muy pero muy lindo criticar, vociferar y rasgarse las vestiduras, pero a la hora de actuar...nanay!! Si no vas a ayudar....no estorbes estimado!! Con eso no gana nadie y mucho menos la ciudad. Ah!! Y la plata de los bogotanos està ahì y seguirà estando mientras Petro sea Alcalde...por eso es justamente que lo quieren tumbar....porque los mismos de siempre (Concejales, empresarios, lagartos y demàs) no pueden saquear la ciudad!

Dom, 2013-01-20 11:57

la palabra AHORRO oigase bien AHORRO en la administración publica es para muchos una utopía,pero como viene de Petro la quieren minimizar y no darle la importancia real,pero bueno los medios ya la tienen clara manipular la información para que el alcalde sea siempre mal visto.

Dom, 2013-01-20 10:43

Información como ésta que incluye cifras concretas permite hacer un análisis y una evaluación más objetiva. El ahorro que se menciona es importante, aunque no es tan grande comparado con las utilidades netas que continúan ganando (o que esperan continuar ganando) los privados. Para ahondar en el análisis, tengo dos interrogantes: 1. ¿Dónde quedaron los recicladores a quienes se esperaba beneficiar con este cambio en el sistema de basuras? ¿Hacen parte del personal de las empresas privadas? ¿El distrito les está pagando? ¿De dónde salen (o saldrán) los recursos para pagarles, del ahorro que logró hacer el distrito o de las utilidades de los privados? 2. Además de renovar la flota, ¿qué otras cosas se demandaron en la licitación que se cayó en la Corte?

Sáb, 2013-01-19 20:03

Hasta la silla vacía quiere que le vaya mal a Petro? Así prueben que hay ahorro para el Distrito y bastante grande hay que hacerlo parecer insignificante. ¿Porque a los corruptos todos le hacen la venia? es que tener plata así sea robando, hace a las personas más grandes? ¿cON ESA CULTURA VIVIREMOS POR SIEMPRE INEVITABLEMENTE?

Jue, 2013-01-24 15:07

Las cifras que contiene este artìculo han de ser tan ciertas y tan precisas, que por eso no citaron la fuente. Ah!! Y eso que es una fuente de primerìsima mano que maneja informaciòn muy sensible respecto al negocio de las basuras en Bogotà. Si....como no moñito!! Otro chisme de LSV!! Què falta de seriedad!

Sáb, 2013-01-19 10:07

La verdad es preocupante la situación que está afrontando Bogotá debido a la pésima implementación de un sistema de recolección de basuras "impulsado" por el distrito, aunque decir el distrito, es un eufemismo porque creo que quienes están detrás de todo esto son el señor Sec de Gobierno, familia y amigos, Diego Bravo y el Alcalde Mayor. No obstante el trauma ya generado, quiero comentar que el "distrito" tiene otro guardado del que nadie hasta ahora ha hablado. Es el tema de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial terciaria de la capital. Finalizando el mes de diciembre se firmó, por expresa solicitud del Alcalde Petro, un convenio interadministrativo de miles de millones de pesos en el cual participan IDU, UMV, Sec de Gobierno, Idipron, Localidades etc. con el cual se pretende la ejecución directa de las obras, es decir, una vez más, evadiendo licitaciones, sin ninguna planeación y contratando gente como arroz. Por favor investigar sobre este particular.

Vie, 2013-01-18 23:29
Sáb, 2013-01-19 08:04

El ejercicio que hace el Alcalde Castro en su columna es el ejercicio que hay que hacer. Las cuentas del Alcalde Petro son alegres. Los operadores firmaron porque sus arcas siguen muy sanas y prosperas. Firmaron como ellos quisieron. Los ajustes que anuncia el alcalde Petro son solo eso, anuncios alegres. La realidad contable es otra muy distinta.

Vie, 2013-01-18 23:01

Muy interesantes los comentarios de Ricardo Felipe Herrera, que explicarian de donde vienen las altas ganancias de los privados que incrementan directamente las tarifas para los usuarios, lastima que Petro haya dado la pelea mas dura y comprometido los recursos de la ciudad cuando pudo haber simplemente renegociado los contratos aplicando una reducción de tarifa drastica que beneficiara al ciudadano garantizando la continuidad en el servicio,

Sáb, 2013-01-19 08:01

Así es la situación, como usted bien la señala. El escenario adecuado para hacer esto obviamente es la licitación de aseo que esta pendiente de realizarse porque la Admón. Petro no ha sido capaz de sacar adelante. La CRA les ha devuelto por protuberantemente insuficiente la solicitud de ASE. En mi columna de Kienyke de esta semana lo explico.

Vie, 2013-01-18 16:42

Casi casi se lee en esa columna que la pelea de los operadores del servicio era un asunto de ética puesto que dejaron de ganar una cifra "insignificante" y parece leerse entre líneas que ahora están en mejores condiciones -palabras más, palabras menos- si hacen bien las cuentas, ahora ganarán más, invertirían menos, correrán menos riesgo, cumplirán menos funciones. Parece el asunto era más ético y pelean por seguir prestando un gran servicio a la ciudad a cambio de nada.
YO ME PREGUNTO ¿CUÁL ERA ENTONCES EL ALBOROTO? ¿EN REALIDAD LA CIFRA ES INSIGNIFICANTE? EL TEMA DE LAS GANANCIAS PRESENTADO ASÍ APARECE EN UN SEGUNDO PLANO.
¿ ALGUIEN LO PUEDE CREER?

Vie, 2013-01-18 17:22

Lo que se lee es que después de los esfuerzos por sacarlos del negocio, finalmente siguen trabajando y siguen ganando, el distrito tiene el 18% de las zonas y ahora esta a cargo de la facturación y administración, pero aún no se sabe si hay ahorro para la ciudad.
El alboroto lo creo Petro para sacar a Atesa y eso lo logro parcialmente, tiene que esperar 4 meses para que Aguas de Bogotá aprenda y se quede con esas zonas.
En ningún lugar dice que ganan mas pero si es cierto que trabajan menos.

Vie, 2013-01-18 18:47

don harriaq, por que no tiene la amabilidad y nos habla de que cuando lleguen los nuevos compactadores el 52% del aseo en la ciudad va a quedar en manos del operador publico? y por que no nos ilustra sobre la inclusion de los recicladores que no es un costo que se mida en pesos sino en justicia social? y por que tambien no nos habla de que va a pasar con todo lo que nos han robado los privados en tarifas durante los ultimos 20 años? usted parece saber mucho del tema pero habla solo de una parte.
en las paginas de la historia nadie se va a acordar de las cuentas que don juan esteban y la señorita laura hacian en enero de 2013 sino del año en que un alcalde de bogota termino con la vagabunderia de unos empresarios que se estaban haciendo su agosto.

Páginas

Añadir nuevo comentario