Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

El 2014 fue un año –para felicidad de La Silla- en el que el poder se movió mucho. Este es su top de las mayores transformaciones que vivió el poder.

1.     Surge una oposición política fuerte de derecha

El surgimiento del Centro Democrático es la mayor transformación del poder vivida en 2014.  No solo nació un nuevo partido sino que, de la noche a la mañana, obtuvo la segunda mayor votación en el Senado con 20 curules y una ideología y posición disciplinada sobre todos los aspectos de la vida política. La irrupción del partido del ex presidente Uribe en el escenario nacional creó el hecho político inédito en más de medio siglo, que la mayor oposición al Gobierno hoy venga de la derecha. Su único antecedente es el esquema gobierno-oposición durante el gobierno de Virgilio Barco entre 1986 -1990, cuando el partido conservador ejerció una oposición, pero en todo caso dentro de las formas del lo que Héctor Riveros ha denominado la “cultura del Frente Nacional”. A diferencia de esa época, hoy hay una confrontación permanente, abierta y sin ningún tipo de recato entre el Gobierno y la oposición.

Esta oposición de derecha del Centro Democrático se ha visto reforzada con la renovación del Partido Conservador liderado por Marta Lucía Ramírez y el nuevo director del Partido David Barguil, que han promovido que los azules dejen de ser un apéndice del Gobierno de Santos.

2.     El Senado fue el epicentro de los debates ideológicos

La llegada de líderes fuertes de opinión y de reconocimiento nacional como los senadores de la Alianza Verde Claudia López y Antonio Navarro, el líder de izquierda Iván Cepeda, la ex fiscal Viviane Morales y el liberal Horacio Serpa por un lado y la conformación de una bancada grande y muy ideologizada de oposición liderada por el ex presidente Uribe por otro, le devolvieron al Senado su función deliberativa.  Durante este semestre, los grandes debates sobre el país se dieron en el Capitolio y sus protagonistas fueron quienes dominaron con sus opiniones el espectro mediático. El eje noticioso se movió de Palacio de Nariño al Capitolio.

3.    El declive del Procurador

Hace un año, Alejandro Ordóñez era uno de los hombres más poderosos del país, habiendo destituído a la mayoría de los alcaldes de las grandes ciudades y a varios de los gobernadores y pendiendo sobre la cabeza de Gustavo Petro como una espada de Damocles. La espada cayó pero en cambio de cortarle la cabeza al Alcalde de Bogotá lo que hizo fue recortarle el poder real a Ordóñez por el escándalo que provocó la forma arbitraria en la que la tomó. Dado que su propia reelección sigue en duda, que perdió poder en la justicia, que en el proyecto de equilibrio de poderes las facultades constitucionales de su cargo seguramente serán recortadas y que por unanimidad se le quitó la facultad de investigar disciplinariamente a los negociadores de paz, Ordóñez dejó de ser el mayor riesgo del proceso de paz y un factor decisivo de poder.

4.    Se sembró la semilla de una ‘coalición para la paz’

Durante las elecciones presidenciales, se dio el hecho inédito de que tres políticos simbólicos de izquierda y tradicionalmente duros críticos del Establecimiento –Gustavo Petro, Clara López e Iván Cepeda- le hicieran campaña política (el primero por interpuesta persona) a un Presidente de centro-derecha y de la aristocracia en una coalición amplia y ad hoc que se forjó alrededor de la defensa del proceso de paz y del antiuribismo. Aunque esta coalición que le dio el triunfo a Santos no se vio reflejada luego en el gabinete, la semilla sigue viva y podría replicarse en las elecciones del 2015 (especialmente en Bogotá alrededor de Clara López) y después si se firma el proceso de paz.

5.    Los campesinos se organizan

Si el 2013 fue el año de las movilizaciones en el campo, el 2014 es el año de su transformación en instituciones con vocación de poder. La Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, que nació en marzo pasado en Bogotá y con la que el Gobierno negoció el paro agrario que coincidió con las elecciones, fue oficialmente reconocida como un interlocutor que tiene un espacio formal para seguir negociando sus reivindicaciones con el Gobierno y que, además, tiene pretensiones electorales. Por otro lado, la Súper Dignidad Agropecuaria se formalizó este año como un gremio que aspira a representar a todos los sectores campesinos que luchan por temas productivos y tener una sola voz en los pulsos de negociación con el Gobierno. Y aunque menos visibles, en todo el país este año surgieron pequeñas asociaciones rurales – desde la Red de Organizaciones Rurales de la Costa Caribe, que por ahora reúne a asociaciones campesinas de 93 municipios en toda la región caribeña hasta los cacaoteros de Córdoba, la Sierra Nevada de Santa Marta y Montes de María que no se sienten representados por los grandes gremios y que se están uniendo para tener una voz fuerte en los temas que les conciernen y en la ‘paz territorial’ que se está negociando en la Habana, como contó La Silla.

6.    La prensa escrita sigue su transformación

Si bien los diarios impresos en época de elecciones manifestaban en sus editoriales sus preferencias electorales, era tradición que en la sección informativa pretendieran cierto equilibrio informativo. Este año eso se rompió -como lo analizó La Silla- cuando El Espectador en alguna medida y mucho más El Tiempo y Semana se aliaron abiertamente con la reelección de Santos en su cubrimiento noticioso lo que les generó una crisis de credibilidad con el sector de la población y sobre todo del Establecimiento, que estaba con el uribismo. Hasta el punto que efue uno de los mensajes claves del candidato Óscar Iván Zuluaga en su discurso de primera vuelta.

Por otro lado, El Tiempo salió a defender y publicitar en su cubrimiento informativo de frente los intereses del grupo económico de Sarmiento Angulo, su dueño, con notas que van desde recomendaciones abiertas de comprar las acciones de Aval hasta entrevistas con el presidente de la cadena Estelar hasta editoriales contra la reforma tributaria, sin nunca revelar el conflicto de interés por ser compañías del dueño. Esto hizo que incluso Roberto Pombo, su director, tuviera que salir a dar explicaciones en Semana.

La revista Semana, por su parte, salió de sus dos editores generales y de su asesor Pedro Medellín (quien también tenía una asesoría muy bien pagada por el Fiscal General), no los reemplazó, y por el contrario, ha reforzado el equipo de negocios, lo que da una idea de hacia donde la revista le está apostando su futuro.

7.    El tema de tierras pierde peso político en el gobierno

De toda la política progresista de tierras impulsada por el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo en el primer gobierno de Santos ya no queda sino el recuerdo. El proyecto de ley para agilizar la restitución de tierras, que dejaron listo Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera cuando eran congresistas, fue archivado. El gobierno dio un giro en baldíos para permitir acumular hacia adelante; no avanzan los tres mil procesos por robo de baldíos y tampoco las demandas por acumulación que impulsaron con tanto esfuerzo Myriam Villegas y Jennifer Mujica en el Incoder, que ahora está paralizado y entregado a los políticos. Y por último, desmantelaron técnicamente el Incoder. Salió por ejemplo el subgerente étnico del Incoder con una década en experiencia en temas indígenas para poner una ficha del senador Juan Diego Gómez con cero.

Todo lo anterior se dio justo cuando se está acordando en la Habana la mayor transformación del campo en toda la historia, cuando existe un informe de la Misión Rural y cuando existe el plan de volver al Ministerio de Agricultura en la pata fuerte del desarrollo rural.

La restitución ha perdido tanto peso que el exministro Restrepo que puso a andar la política sacó un libro motivado en parte por la parálisis en la que entró el proceso de restitución y criticó al gobierno en los medios.
 

8.    La frontera entre universidades buenas públicas y privadas se difumina

Gracias al programa de beca-creditos de Ser Pilo Paga promovido por la ministra Gina Parody, las principales diferencias sociales que hoy existen entre las buenas universidades privadas y las buenas universidades públicas se comienza a difuminar.

Para citar un ejemplo, la universidad que hoy aparece de primera en todos los rankings de las pruebas Saber Pro, será la universidad con mayor integración social del país a partir del próximo año. Un tercio de los estudiantes que se matricularán en el 2015 en la Universidad de los Andes corresponden a más de 600 beneficiarios de las 10 mil créditos-becas otorgadas por el Gobierno a los estudiantes con mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 más los que están en el programa de becas de la universidad. En Medicina, la mitad de la matrícula de los Andes será de estudiantes de estrato uno y dos. Si esta proporción se mantiene a futuro y se replica en las otras universidades privadas de mayor calidad la élite intelectual de este país será muy diferente en cinco años.

9.    Se desnudó la grave crisis de la Inteligencia

A pesar de que se aprobó una Ley de Inteligencia y de que Santos acabó con el Das y creó toda una nueva institucionalidad para hacer esta labor, este año quedó en evidencia que la inteligencia y la contrainteligencia del Estado es prácticamente inexistente. Las filtraciones que le hicieron miembros del Ejército a Álvaro Uribe no fueron detectadas por contrainteligencia. El escándalo de Andrómeda puso en evidencia que la compraventa de información de seguridad nacional es tan fácil que un principiante como el ‘hacker’ Sepúlveda podía acceder fácilmente a ella. Los escándalos revelados por Semana.com que comprometían la Inteligencia Militar  -desde las interceptaciones ilegales de la Sala Gris hasta el extenso listado de correos personales y oficiales de la Oficina del alto comisionado para la Paz, periodistas nacionales y extranjeros en manos de la Central de Inteligencia- descabezaron del jefe de la Cime, el general Mauricio Forero, para abajo. Por último, están las anécdotas del viaje de Timochenko a Cuba (que cuando se enteró la inteligencia militar ya el guerrillero estaba de vuelta hace rato), el secuestro del General Alzate y el atentado a la isla Gorgona, donde nuevamente la inteligencia militar falló.

10.    Con la crisis de petróleo, se sincera la dependencia de las extractivas

Con la caída del precio del barril de petróleo y su impacto en el hueco fiscal, el país comienza a entender el nivel de dependencia que tiene de la industria extractiva. Aunque el golpe se sentirá más el próximo año, este año el sector petrolero perdió el impulso que traía y por ende, parte de su poder. La ronda de subasta petrolera del 2014 no cumplió con las expectativas; el shale gas en Estados Unidos está amenazando las perspectivas de todo el sector; y muchas empresas comienzan a mirar hacia México, que ha creado condiciones muy atractivas para los petroleros y que tiene mayor seguridad jurídica de la que les ofrece Colombia.  Las consecuencias de esta transformación aún no las hemos empezado a sentir.

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Claudia López
Iván Cepeda
Juan Manuel Santos Calderón
Viviane Aleyda Morales Hoyos
César Jerez Martínez
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Marta Lucía Ramírez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2014-12-27 17:50

Interesante el listado, nada más creo que pudo haber sido más interesante en algún formato multimedia. Sobre las fronteras entre las universidades buenas públicas y privadas que se irían a difuminar... esperemos eso sea así. Creo que la semilla se ha sembrado. Espero que la U. Andes se fortalezca en infraestructura y capacidad para acoger a los estudiantes becados, para incluirlos a la comunidad, para ofrecerles las mismas posibilidades que a los que pagan la matrícula de 13 millones y además, para no desmejorar en calidad. Me parece que antes de las becas, el estado debe garantizar mejores docentes, mejor infraestructura, más calidad, más inversión en las universidades públicas y luego sí, becas e inclusión.

Dom, 2015-01-04 02:48

Estoy de acuerdo que antes de dar créditos becas para ir a instituciones privadas se deben fortalecer y mejorar las públicas apra que tengan el mismo o mejor nivel que las privadas y para que todas las personas puedan estudiar sin tener tantas dificultades para ello...

Mar, 2014-12-23 22:10

Lo de las Universidades es una axcelente noticia, esperemos que al aumento sostenido en calidad e inclusión de los Andes las universidades Públicas respondan de forma positiva.
En cuanto a la dependencia estractiva, creo que siempre se mantuvo, tenemos que reconocer que fallamos creando una económia alternativa y reemprender un proceso de industrialización, para ser optimistas espero que que la debilidad petrolera lleve a un Estado más dependiente de la industria manufacturera y por ende a una mayor participación política.

Mar, 2014-12-23 08:53

el 8 punto es un mal chiste.600 personas? entre las 10 mil solo 600 escogen irse para alla, eso es el 6%!! las 4 universidades publicas grandes pueden presentar mayores numero de integración entre estratos. y ademas stan hablando de una promesa de transformación, no de una cosa ya ocurrida. parece que se punto lo pagó la mineducacion....

Mar, 2014-12-23 11:18

Si hay 10 mil estudiantes en pregrado, quiere decir que al semestre entran 1,000 y al año 2,000. Si entran 600 estudiantes de estratos 1 y 2, 600 de 2,000 serían uno de tres, osea que la estadística que muestra el artículo es correcta.

Mar, 2014-12-23 09:55

Puedes tener la razón y discrepar conmigo, despistemología, pero cuando dices que lo "pagó" el Ministerio de Educación es tan ofensivo que bloqueas cualquier impulso de discusión.  Los estudiantes solo pueden entrar a la universidad que los acepta según sus puntajes, y entrar a los Andes es lo más difícil no solo para ellos sino para todos los estudiantes del país. A mi me parece que entre el 6 por ciento es bastante, pero lo que me parece más relevante es que uno de cada tres estudiantes en la universidad mejor rankeada ahora vayan a ser de estratos uno y dos. Desafortunadamente en las públicas como la Nacional o la Distrital no hay esa proporción de estudiantes de estrato 5 y 6. Eso me lo dijo un rector de una de las universidades públicas más grandes del país. El cambio en las cinco universidades privadas mejor rankeadas ya es un hecho a partir del 2015. Sí es una promesa, como tú dices, que el cambio de elite se daría en 5 años pero la semilla se sembró hoy.

Mar, 2014-12-23 08:24

La supuesta división política entre derecha e izquierda ha perdido vigencia, como sucedió a mediados del siglo pasado entre liberales y conservadores; en efecto, en los programas de todos los partidos y movimientos políticos actuales hay criterios similares y, al mismo tiempo, diferentes. Lo que existe, actualmente, es un diferente modo de responder a los fenómenos económicos, los que generan diferentes estructuras sociales, políticas y culturales. La antigua ideología sobre la propiedad sobre los medios de producción ha fenecido como tesis de poder político; lo demuestran los gobiernos de China principalmente y también la desaparición de los llamados partidos comunistas y los partidos liberales en el mundo. Seguir diciendo que unos son de derecha y otros de izquierda es repetir esquemas inexistentes ya.

Añadir nuevo comentario