1
|
Los estratos 1 y 2 tienen el mínimo vital de aguaPetro cumplió su promesa de campaña de garantizar a los estratos 1 y 2 el mínimo vital de agua. Esto es darles gratis 6 metros cúbicos de agua mensuales a tres millones de personas de pocos ingresos. Esa inversión le cuesta a la Empresa de Acueducto 60 mil millones de pesos al año, dineros que salieron del presupuesto de esa empresa. La iniciativa se adoptó del Plan Decenal de Aguas que en 2011 firmó la entonces alcaldesa Clara López. |
2
|
Bajó un poco la tasa de mortalidad infantilSegún cifras oficiales, el Gobierno Petro también logró que por primera vez en la historia de Bogotá la tasa de mortalidad infantil se redujera a casi un dígito (pasó de 15,4 en el 2004, 12,2 en el 2009, 11,4 en el 2011, 11,1 en el 2012 a 10 en 2013). Según el Alcalde, el logro se dio gracias a la descontaminación del aire bogotano, con la implementación de tecnologías limpias en el transporte urbano y otras iniciativas ambientales. Aunque el dato, no obstante, es difícil de corroborar de manera independiente y normalmente estas disminuciones obedecen a múltiples variables se trataría de la mejor cifra desde 2009. |
3
|
Una movilidad más bien inhumanaLas protestas que por varios días realizaron a principios de este mes usuarios de Transmilenio, que se quejan de la mala calidad del servicio, evidencian que en lo que se refiere a ese sistema la Bogotá que deja Petro es más bien inhumana. Aunque los problemas de Transmilenio no comenzaron con Petro, la verdad es que él no concretó medidas que hubiesen podido ayudar a descongestionar el sistema. Como por ejemplo interconexiones, ampliación de estaciones y habilitación de carriles. Hace unas semanas, el exgerente de Transmilenio Fernando Rey le había dicho a La Silla que la interconexión de la sexta con NQS se ha demorado en su ejecución y la interconexión de la NQS con 26 “se resolvió de manera inadecuada con un semáforo que va en contravía de la eficiencia del sistema”. Tampoco se ha terminado de implementar el proyecto más ambicioso en movilidad en la ciudad, el cual efectivamente podría ayudar a mejorar la calidad de Transmilenio: el SITP (Sistema integrado de Transporte Público). El SITP, que comenzó a pensarse en la Administración de Antanas Mockus y a estructurarse en la de Samuel Moreno, contempla que nueve operadores entren paulatinamente con 12 mil buses a las 13 zonas en las que quedó dividida la ciudad, con un sistema único de recaudo. El proyecto es histórico y promete no sólo acabar con la guerra del centavo y dignificar al usuario, sino equilibrar las cargas de pasajeros y descongestionar Transmilenio. Sin embargo, su implementación ha tenido incontables retrasos. El primero comenzó cuando Petro, recién llegado a su cargo, decidió sacar de la Administración al cerebro del SITP, el técnico Javier Hernández, sólo porque venía del gobierno de Samuel Moreno. Eso dejó varios meses sin capitán al megaproyecto. Este año se supone que el Distrito tendrá que terminar de solucionar el problema de la doble tarjeta para pagar el pasaje, que ha tenido avances pues según información oficial de diciembre casi el 90 por ciento de las estaciones y buses del sistema reciben cualquiera de las dos tarjetas que existen como medio de pago. La meta era que el SITP funcionara al 100 por ciento en abril, pero eso ya no se logrará según reconoció a fines del año pasado el gerente de Transmilenio, Fernando Sanclemente. El mayor avance “humano” en cuanto a Transmilenio es, pues, la rebaja en las tarifas (50 pesos en hora pico y 350 en hora valle) que Petro decretó seis meses después de comenzada su Administración, aunque lo hizo sin tener estudios ni fuente cierta de sostenibilidad fiscal. Esa rebaja es, como lo contó La Silla, la gran paradoja del saliente Alcalde frente al sistema: bajó el pasaje, pero no mejoró la calidad del servicio. En el tema de los carriles exclusivos para bicicletas (un sistema de transporte que claramente humaniza la movilidad) el panorama también es de claroscuros. En dos años, el gobierno Petro dice que habilitó 14 kilómetros de bicicarriles en la ciudad. Eso es un logro, pero mínimo si se tiene en cuenta que la meta para los cuatro años es de 145 kilómetros y que el colectivo ciudadano Combo 2.600 -impulsores del uso de la bici- dice que en realidad se han habilitado solo 7 kilómetros. Otros proyectos que buscaban que la movilidad fuera un camino para reducir la segregación también tuvieron tropiezos. Petro quería dejar construido el 12 por ciento de la primera línea del Metro, equivalentes a cinco kilómetros. Aunque los estudios de ingeniería iniciaron en firme y seguramente culminarán este año, la construcción no inició y aun si inicia es muy poco probable que a finales de 2015 Bogotá cuente con esos cinco kilómetros de Metro. La Bogotá Humana también incluía construir 78 kilómetros de metro ligero. Sin embargo, como contó La Silla, por diversos motivos, el Gobierno Petro, así el ahora exalcalde hubiera podido seguir en su puesto, no habría alcanzado a entregar el proyecto ni siquiera de manera parcial. En cuanto a la construcción de siete kilómetros de línea de cable aéreo en barrios de difícil acceso con dos proyectos -uno en Ciudad Bolívar y otro en San Cristóbal- después de contratar en 2012 los estudios técnicos y los diseños con el Metro de Medellín, en diciembre de 2013 Petro anunció la puesta en marcha de los dos proyectos referidos. Las licitaciones para la construcción de estas obras, supuestamente, estarán listas este semestre. |
4
|
Reducción histórica en tasa de homicidiosBogotá hoy registra la tasa de homicidios más baja de los últimos 30 años (16,7 homicidios por cada 100 mil habitantes). Petro hizo llave con la Brigada XIII del Ejército, que tiene la jurisdicción de Bogotá, para sacar un decreto que prohibió el porte de armas de fuego incluso con salvoconducto en todos los lugares públicos las 24 horas del día. Eso, más el Plan Cuadrantes de la Policía, que es un programanacional, ayudó a alcanzar los bajos índices de homicidios. Bajaron de 1.460 casos en 2011 a 1.143 a noviembre de 2012. Petro sin embargo no presentó al Concejo el proyecto de la Secretaría de Seguridad. |
5
|
Sin jornada única ni construcción de nuevos colegios y jardinesTres temas sociales clave en la campaña de Petro a la Alcaldía se quedaron sin cumplir en estos dos años de mandato: la jornada única escolar y la construcción de 335 jardines infantiles y 30 colegios nuevos en lotes del Distrito. La jornada única se convirtió en una jornada extendida a dos horas más de clases de los estudiantes tanto para los de la mañana como para los de la tarde, que ya no tienen seis sino ocho horas de colegio. Los reparos al proyecto han corrido por cuenta de concejales como Miguel Uribe, quien hizo un debate en el que criticó que en las dos horas adicionales de clases en realidad se están realizando actividades de tipo recreativo y cultural que, si bien son beneficiosas, no mejoran necesariamente la educación. De los 335 jardines infantiles nuevos que se supone construiría esta Administración, para atender integralmente a niños vulnerables, se hizo uno. Una fuente enterada de la Secretaría de Integración Social le contó a La Silla que el primer año y medio de Gobierno la entidad se ahogó en tramitología para gestionar la construcción de los jardines y al final se dio cuenta de que “no hay tierra para construir”. Por estos y otros temas relacionados con inoperancia, en el Concejo estuvieron a punto de hacerle una moción de censura a la entonces secretaria de Integración Teresa Muñoz, quien terminó renunciando a su cargo. La reemplazó Jorge Rojas quien cambió la ineficiencia en la construcción de los jardines, por una solución práctica que amplió la cobertura: poner a funcionar los jardines en casas en arriendo. La fuente de la Secretaría detalló que Rojas bajó los trámites para arrendar, que normalmente se tomaban de seis a ocho meses, a una o dos semanas, lo que lo llevó a inaugurar jardines todas las semanas. 118.000 niños de 0 a 3 años atiende integralmente la Secretaría de Integración. La meta de los cuatro años es 202 mil niños, lo que tiene a Petro cumpliendo aunque no haya construido los jardines que prometió. En cuanto a la meta de 30 colegios nuevos en lotes del Distrito, apenas se está terminando uno que contrató la Administración anterior. |
6
|
Pocas viviendas entregadas y con un POT en viloLa meta era en cuatro años construir 70 mil viviendas de interés prioritario (30 mil para personas vulnerables y 40 mil para víctimas de la violencia), y que al menos la mitad estuviera en el centro ampliado, cuya revitalización era la principal apuesta urbanística del modelo de ciudad de Petro. Esa empresa “humana” no es una realidad hoy. Aunque hay siete mil viviendas en construcción habilitadas con redes de servicios públicos, la realidad es que en el caso de las casas para víctimas apenas se han entregado 393 de 40 mil. Las cifras oficiales fueron reveladas hace unos días en el Concejo por el concejal independiente Juan Carlos Flórez, quien también contó que de las 68,83 hectáreas gestionadas por Petro para vivienda de interés prioritario, sólo 0,04 hectáreas están en el centro ampliado. El resto está en la periferia, lo que va en contravía de la promesa de Petro de acercar a los más pobres al centro. Además de esto, Petro no pudo sacar adelante su modificación al POT (Plan de Ordenamiento Territorial), que era nada menos que la carta de navegación de la ciudad que él propone. El Concejo, por considerar entre otras cosas que no había estudios suficientes, se lo hundió. Petro lo sacó por decreto, pero el POT fue demandado. Hace poco se conoció que el Consejo de Estado emitió un concepto según el cual Petro no podía decretar el Plan si ya el Concejo se lo había rechazado. |
7
|
Basuras: incluyente con los recicladores, pero el nuevo operador está en crisisSegún varios medios y como reconocen los mismos directivos de esa empresa, Aguas de Bogotá, el operador público que Petro creó para encargarse de las basuras de la ciudad en unas zonas, registra una emergencia en su operación por fallas en sus camiones. Se trata de 189 compactadores nuevos que la Empresa de Acueducto compró y entregó a su filial Aguas para prestar el servicio de recolección de basuras, y que un año después de la implementación del nuevo modelo de aseo registran un desgaste prematuro y fallas por mal uso. A pesar del drama, el proyecto de basuras de Petro si logró una Bogotá más Humana en lo que tiene que ver con los recicladores, que fueron incluidos con acciones afirmativas al negocio del aseo. Aunque no todos. De 13.757 (según el censo oficial de la Uaesp) recicladores que hay en Bogotá, se han beneficiado del negocio de las basuras unos 4.000 recicladores. En los primeros doce meses del nuevo modelo, a esos recicladores les han pagado por reciclar unos tres mil millones de pesos, que equivalen a unos 62 mil pesos mensuales en promedio a cada uno de los beneficiados. |
Me gusta que en las primeras líneas se reconoce por fín lo que muchos no se atreven a mencionar en sus pobres análisis:que el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana, es una construcción académica, seria y pertienente para una ciudad del siglo XXI. NO obstante, la fase de implementación es fundamental en el proceso de políticas públicas, incluso más que la de formulación,y fué allí donde sobrevinieron los problemas. Quizás no por incapacidad en la planeación, sino por el bien sabido veto, bloqueo, por parte de otros actores gubernativos. Las élites hegemónicas y tradicionalistas son un hueso duro de roer.
Falta también destacar los logros en inversión en calidad de la educación con el programa de posgrados para docentes de la SED, con 2000 beneficiarios en maestrías y doctorados en la mejores universidades de la ciudad. Algo nunca antes visto, que sólo sucederá en la agenda gubernativa de un programa de gobierno que pone en primer lugar las necesidades más básicas y esenciales.
El diplomàtico brasileño Paulo Vannuci, mostró hoy lunes en Washington durante la reunión de la Comisión IDH su total desacuerdo con la desatención del gobierno de Santos a las medidas cautelares que favorecian a Petro, el brasileño no comprende cómo una autoridad administrativa, procurador Ordoñez, puede tomar decisiones de caràcter penal cuando cercenó a Petro sus derechos políticos al inhabilitarlo por 15 años. Pero hay un detalle mayor, y es que en esa misma sesión se discutió el tema de la Unión Patriótica, quienes piden indemnización para unas 6500 víctimas mientras el Estado solo reconoce 2300. Me pregunto, ¿cuanto significaran en dinero esas indemnizaciones contrastandolas con lo que supondrian las demandas de funcionarios sancionados por la Procuraduría? (Número tres veces menor que las victimas de la UP)
Hasta finales de junio próximo el gobierno colombiano tiene tiempo para dar su respuesta a la Comisión IDH acerca de los motivos que tuvo para rechazar las medidas cautelares favorables a Petro. Esperemos que este martes en el Consejo de Estado aparezca la tutela que favoreció a Petro y que el magistrado César Palomino Cortés del Tribunal Admiinistrativo de Cundinamarca, pide que se le informe si se cayó en la revisión de 2a instancia en el Consejo, donde aseguran que no tienen mas tutelas por resolver en el caso Petro. ¿Donde estarà esa tutela?
Con base en la nota, puedo pensar en un ranking (personal) de los peores alcaldes que ha tenido Bogotá desde que se instauró la votación popular para este cargo público:
1. Samuel Moreno Rojas.
2. Gustavo Petro Urrego.
3. Andrés Pastrana Arango.
1 El improvisador: Gustavo Petro Urrego, dejo inactiva a la ciudad por decretar de forma ilegal un POT, actuando con dolo, sale por la puerta trasera, con varios méritos y sin gloria, su ego no deja ver su trabajo y acabó con la tutela.
2 El Nieto Ladrón: Samuel Moreno Rojas, salio por ladrón, el carrusel de la contratación, inicio la licitación del Metro, termino los estudios del SITP, aunque mal, inicio la 26, pero no alcanzó a robársela toda.
3 El Sindicalista: Luis Garzón, no hizo nada, bueno solo un firmatón de más de 5000 contratos por pedacitos en 2 días, contrato a los Nule en TM 26, inició los comedores... nada más
4 El Delfín, del fin: Andrés Pastrana, inició Rock al parque, inauguró las obras de Julio César Sánches, era un vacan y fue luego presidente... nada más...
No era novedad (igual la constitución habla del derecho a la salud y la vida ya ves como vamos en eso, aun se muere gente a las puertas del hospital)
Estoy de acuerdo con lo manifestado por Bat con respecto a las verdaderas intenciones del “Pacto por Bogotá” liderado por Prada, el antiguo escudero de Peña-loza y hoy de Santos, y secundado por Vargas Lleras, un delfín de la ultraderecha, convertir el inconformismo de la gente en votos; se imaginan, si Santos y sus patrocinadores neoliberales se uvieran apoderado de la alcaldía capitalina a fines del año pasado, la danza de los millones derramándose en contratistas mafiosos para comprar las elecciones en Bogotá al estilo de lo ocurrido con los Ñoños y Musas en los municipios de Córdoba?.
Lo único que me atrevería a criticar de esta nota es mencionar que Vargas Lleras es un "delfín de la ultraderecha", pues eso haría pensar que el Abuelo, Carlos Lleras Restrepo, hacía parte de esa línea ideológica tan fuerte en nuestro país.
A nivel personal no lo veo así, no importa, claro, que el nieto (y desgraciadamente, próximo presidente) sí lo sea.
Muy pobre análisis, sobre todo lo que tiene que ver con salud. Sabe la persona que escribe esto lo que significa en términos de desarrollo reducir la tasa de mortalidad infantil? Sabe todo lo que es necesario implementar para bajar un “poco” la cifra? Tal vez las medidas “populistas” del alcalde sirven para algo, no? Que la tasa de mortalidad infantil llegue a un dígito es un logro importantísimo, que contrario a lo que dice, es fácilmente comprobable. Pero los avances en salud pública no hacen grandes titulares en la prensa convencional.
La noticia debería ser que a pesar de las innumerables barreras al acceso que cada día se inventan las EPS, se ha logrado mejorar indicadores en salud pública. EPS que se robaron el dinero de las UPC de los bogotanos, y no le pagaron nunca a los hospitales, EPS que verán premiada ahora su ineficiencia y su falta de transparencia con Pardo que les regala ahora los recursos de la cuentas maestras destinados a mejorar la infraestructura hospitalaria.
En tiempos de cambio climático y de agotamiento paulatino de las reservas hídricas, hubiera resultado mejor, premiar a quienes, siendo de los estratos 1, 2 y 3 ahorrasen agua. Es la muestra fehaciente de la visión populista de PETRO.
En materia de combate a la contaminación ambiental resulta difícil demostrar que fue por la descontaminación del aire en Bogotá. No hay un control sistemático ni anciones a los vehículos que expulsan altos niveles de monóxido de carbono por sus exostos; la contaminación auditiva con los pitos y las alarmas, innecesariamente disparada, sigue impactando desastrosamente la salud de quienes viven en Bogotá; nunca se pensó en un plan agresivo de arborización. En fin, los administradores ambientales no han dejado huella que visiblemente se destaque de su gestión.
Al Gobierno de PETRO le hizo falta inventariar y denunciar la pésima gestión de LUCHO GARZÓN en materia de reparación oportuna durante sus cuatro años de la malla vial.
Una tutela que favorece a Petro y que aún estaria vigente, se encuentra extraviada en el Consejo de Estado, eso dio a entender este viernes 21 de marzo el magistrado del tribunal administrativo de Cundinamarca, CÉSAR PALOMINO CORTÉS, según reseña el tiempo.com
Petro es el primer alcalde de Bogotá destitutido por antipatias políticas . Ninguna de las razones de la procuradoria son algo distinto a ideología politiquera. ¿Atentado a la libre competencia? No puede haber competencia por los recursos públicos. La decisión de estatizar o privatizar son administrativas y corresponden a visiones políticas. Al procurador, radical godo, no le gustó eso. Si su decisión fuera legalmente objetiva, debería sancionar a todos los gobernadores y alcaldes en cuyos municipios/departamentos hay empresas públicas. ¿La implementación del programa de basuras fue descuidada? Eso es un acto administrativo. Las malas decisiones administrativas no pueden ser causal de destitución a menos que se pruebe que hay intereses ilícitos de enriquecimiento o influencia política. Nunca se alego o prono eso. Nunca se arguyó dolo porque no lo hubo. La revocatoria por voto era el camino adecuado.
La aplicación de los delitos tipificados en los distintos Códigos en Colombia no se hace de modo imparcial. Un asunto de fallas administrativas o de probable ineficiencia es una cuestión que no da para destituir e inhabilitar a un servidor público por 15 años. El Procurador General lo que hizo fue abusar de su Poder, extralimitándose en sus funciones. Por qué no sigue haciendo lo mismo con quienes tienen responsabilidades y por acción o por omisión se hacen los de la vista gorda, no tomando las medidas que se requieren para evitar los descuartizamientos en una Ciudad como Buenaventura, por ejemplo. Persigue a los contradictores, pero no sancionó al autor del cohecho en el caso de YIDIS MEDINA. Porque no le conviene. Y si hay unos cuantos conservadores que han sido sancionados sus casos son totalmente distintos al de PETRO y lo hace para aparecer como imparcial, que no lo es.
Hizo falta un análisis de la política ambiental: calidad del aire, humedales y minería en la zona urbana, entre otros. A mí me parece que en general el balance en eso fue positivo.
Hizo falta un análisis de la política ambiental: calidad del aire, humedales y minería en la zona urbana, entre otros. A mí me parece que en general el balance en eso fue positivo.
La verdad, SIN PETRO LA CIUDAD HUELE MEJOR, solo espero que se quede en casa cuidando los animalitos de forma más HUMANA.
Buen balance, lo digo por el juicioso trabajo de Laura, porque para Petro es realmente malo, el sesgo que algunos nombran es mas una solicitud de sesgo para enaltecer los pocos logros y disimular todos los errores, fallas en la ejecución, inexperiencia y definitivamente una falta de administración que fue la que finalmente saca a Petro por la puerta de atrás, como el primer alcalde de Bogotá destituido por fallas administrativas y en solo uno de los temas que hay en este balance, no hay hasta ahora delitos penales, pero falta revisar los procesos con detrimento patrimonial por esas fallas administrativas e improvisación del ex alcalde, así pues las cosas son más las pérdidas que deja Petro que las ganancias, sin contar el freno económico que generó la incertidumbre jurídica con el POT mal decretado.
No estoy de acuerdo con las exageradas críticas al artículo; considero que es acertado y balanceado. Y si se queda corto es en cosas tanto a favor del alcalde (como la reivindicación del poder público en la ciudad y un tatequieto notable a la corrupción y robos frecuentes a los recursos de la ciudad) como en contra (el tema de la baja ejecución es innegable, aunque tal vez relacionado con el miedo y la paranoia de una etapa posterior al mayor desfalco en la historia de la ciudad). Pero en todo caso, lo más valioso del mismo es que, pese a que la gestión estuvo lejos de ser una maravilla y le faltaron muchas cosas por hacer, es evidente que los resultados no demuestran para nada los argumentos baratos y simplones expuestos por los reaccionarios que querían revocar al alcalde. Argumentos como "es que devolvió a Bogotá 30 años en el tiempo" y cosas así no tienen sustento alguno y pueden calificarse tranquilamente como estúpidos, haciendo honor a la realidad de las cosas.
¿balanceada una evaluación que no consulta una de las principales fuentes,parte interesada y que también dispone de información,para conocer y exponer su punto de vista,sus ejecutorias?¿cuyo título pontifical es "así es..."?¿que hace caso omiso de los poderosos intereses económicos que desde antes de su posesión se opusieron a una administración que en un país donde planeación a largo plazo es a 15' toma en serio el cambio climático,por ej.,y no urbaniza en terrenos inundables como quería vargas ll.? ¿texto en el que numerosos "argumentos" son "verdades" sin sustento, propagadas por medios de, p. ej. l.c.sarmiento?
en fin. el problema no es solo el contenido muy sesgado del artículo. el principal problema es la orientación periodística, los análisis superficiales, porque lo que está en juego son modelos de desarrollo, paradigmas, no simplemente si se taparon huecos,muy importante,claro, así como todas las falencias y fallas.
de LSV esperamos análisis profundos,no más de lo mismo.
Sesgo.
Lastima que este medio que se lanzo como independiente este acudiendo a las mismas manas de los medios de comunicacion oficiales. Detras del presente articulo hay "cierta objetividad" pero...porque en todos los anteriores boletines a proposito del caso Petro, todo el tiempo estuvieron banalizando el asunto denominandolo "la novela entre Petro y el Procurador"? Se ve que estaban bien interesados y ayudaron formando opinion publica para su destitucion. MAL PRECEDENTE.
¿Notaron que ya están hablando de "buscar las fórmulas jurídicas" para que Pardo se quede en la Alcaldía hasta 2015? ¿Notaron que están buscando la forma de quitarle legitimidad al POT de Petro para, quizás, echarlo por tierra? ¿Notaron que todo este sainete que comenzó con el llamado "Pacto de Bogotá", tiene como único propósito hacerse con los recursos de la Alcaldía para poder negociar las elecciones con los contratistas mafiosos que manejan este país?
BAT, con las imágenes que tienes y la información que se recoja, se puede realizar un magnifico texto sobre la destitución de Petro.
Páginas