Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

De izquierda a derecha, Carlos Holmes, Francisco Santos, Álvaro Uribe, Cecilia Vives, Óscar Iván Zuluaga y José Félix Lafaurie, minutos antes de la presentación de los precandidatos uribistas a la Presidencia.

En sus discursos, unos lo calificaron como “un día fundacional”, otros como “un lanzamiento” y algunos más como un “acto inicial”. Este jueves en la tarde se realizó el primer acto público, con discursos incluidos, de los precandidatos presidenciales del uribismo y varias cosas quedaron claras. O, mejor dicho, reiteradas: cualquiera que resulte ungido para ir a las presidenciales vivirá a la sombra del expresidente y tendrá que luchar por el respeto y los votos de los uribistas que adoran es a Álvaro Uribe, éste no hará guiños, sino que entre todos deberán buscar un mecanismo para escoger al candidato; y por ahora no está decidido quién encabezará la lista del Centro Democrático al Senado.

Álvaro Uribe Vélez no dará guiño, sino que esperará a que sus precandidatos escojan entre ellos al aspirante único del uribismo a la Presidencia.

José Félix Lafaurie, precandidato uribista.

Foto: Juan Pablo Pino - La Silla Vacía

Marta Lucía Ramírez pedirá el apoyo conservador a su precandidatura.

Foto: Laura Rico Piñeres - La Silla Vacía

Óscar Iván Zuluaga es el precandidato más adelantado: ya tiene hasta folletos con sus propuestas.

Foto: Laura Rico Piñerez - La Silla Vacía

“Hay que venir a Santa Marta a buscar luz”, había dicho Uribe unas horas antes en una rueda de prensa, parafraseando a Simón Bolívar, ante la pregunta de por qué escogió esta ciudad como sitio de largada para sus precandidatos. La Silla viajó hasta aquí para ser testigo del evento en el que, también, se presentó la carta de navegación del movimiento uribista la cual fue bautizada como ‘Colombia piensa en grande’.

No fuimos los únicos testigos. En su búsqueda de luz en Santa Marta, a Uribe y sus precandidatos los acompañó casi toda la clase política tradicional del departamento e, incluso, de departamentos vecinos. La sede centro de la Universidad Sergio Arboleda la llenaron unas 1.500 personas, muchas de ellas estudiantes, pero también estuvieron miembros de las familias Vives, Lacouture y Dávila (estuvo Alberto Dávila, cabeza del grupo Dávila Abondano que fue protagonista del escándalo de Agro Ingreso Seguro). Y de los Araújo, de Valledupar, por ejemplo.

Otros presentes, por supuesto, los ganaderos de la región y otros políticos como los concejales de Santa Marta Nelson Calderón (conservador) y Carlos Pinedo (Cambio Radical), los diputados del Magdalena Claudia Patricia Aarón (Cambio Radical), Álvaro Orozco (PIN), Álex Velásquez (conservador) y Martha López (liberal). El presidente de la Asamblea de Sucre, Gabriel de la Ossa, y todos los concejales de Ciénaga.

Los organizadores fueron Honorio Henríquez Pinedo, exrector de la Escuela Superior de Administración Pública y sobrino del ‘parapolítico’ Miguel Pinedo, y Joaco Gutiérrez Caballero, excandidato de La U a la Gobernación y familiar de Enrique y Jorge Caballero, también vinculados con la ‘parapolítica’. Los dos compartieron mesa con los precandidatos y con Uribe.

Ellos, los precandidatos, tuvieron todos su oportunidad frente al micrófono porque Uribe, en un acto inusual en él, prefirió hablar de último y concederles la palabra.

Marta Lucía Ramírez, Óscar Iván Zuluaga, Pacho Santos, Carlos Holmes Trujillo, Luis Alfredo Ramos, José Félix Lafaurie. Ninguno ahorró elogios para el exmandatario ni tampoco críticas para el presidente Santos. En sus discursos descubrieron las líneas temáticas con las que darán la pelea y los sectores en los que buscarán los votos para llegar a ser el escogido del Centro Democratico o, en su defecto, seguramente ir calentando una eventual aspiración al Congreso.

Por ejemplo, Martha Lucía Ramírez dijo que luchará por reivindicar los principios conservadores e invitó a los expresidentes de su partido para que la apoyen.

Lafaurie volvió a defender a los ganaderos al comentar: “Quiero ver a las Farc aceptando ser victimarios en 50 años de cientos de miles de ganaderos”.

Holmes recordó su experiencia como ministro y Pacho -que a las 7 de la noche saludó con un “buenos días, mi gente de Santa Marta”- alabó la doctrina de los tres huevitos de Uribe y aprovechó para defender a Andrés Felipe Arias y asegurar, en frente del jefe de la familia Dávila, que el escándalo de Agro Ingreso Seguro “ha sido una criminalización de la ayuda al campo”.

Ramos y Pachito pidieron de frente que Uribe acepte encabezar lista al Senado: “Yo lo veo, presidente, encabezando esa lista. Lo veo de presidente del Senado, con 70 senadores detrás. Usted tiene la oportunidad de recuperar la dignidad del Congreso. Y ahí no se aprobarían las leyes sin leerlas”, dijo el exvicepresidente. Y el público estalló en aplausos.

Porque, como es normal con un público uribista, la gente estallaba en aplausos apenas se nombraba a su líder. Con el paso de los minutos, y de los discursos, se hacían cada vez más evidentes las caras descontentas con el silencio del expresidente. “Ay ya, que se callen estos tipos, yo lo que quiero es oír a Uribe”, le escuchó decir La Silla a una asistente.

El exviceministro Rafael Guarín, durante la presentación de los precandidatos, leyó la hoja de ruta oficial que consta de tres tareas: hacer democracia participativa en las regiones por parte de Uribe y los precandidatos, conformar comités en redes sociales y en regiones y definir las reglas de juego para escoger al candidato único a la Presidencia y a los aspirantes al Congreso.

Con respecto a la posible aspiración de Uribe al Senado, una fuente muy cercana al exmandatario nos dijo que él tenía la intención de “dar la pelea” en las elecciones de 2014, pero que aún no ha decidido nada. Sobre eso, Uribe guardó silencio.

Uribe había hablado, y bastante, en un corto recorrido de medios que hizo por la tarde. Estuvo en la emisora Radio Magdalena, en el Diario del Magdalena y en El Informador, en donde lo recibieron los dueños: la familia Vives, en cabeza del excongresista Luis Eduardo Vives, condenado por ‘parapolítica’, y la editora Cecilia Vives, quien le pidió: “Presi, una foto conmigo”.

Allí se refirió a los precandidatos como “los líderes”, dijo que sus reuniones no serán “de espectacularidad política, sino de construcción de credibilidad” y aprovechó para criticar el proceso de paz, la política nacional de drogas, a Santos y a Vargas Lleras.

Sus palabras y, en general, lo que pasó en el evento son una muestra de lo que parece será la agenda del Centro Democrático de ahora en adelante: un elogio para “los líderes”, la exposición de las tesis uribistas y la consabida crítica a Santos.

Óscar Iván Zuluaga, Francisco Santos y los directivos de la Universidad Sergio Arboleda, durante el evento.

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Luis Alfredo Ramos Botero
José Félix Lafaurie Rivera
Francisco Santos Calderón
Óscar Iván Zuluaga Escobar
Marta Lucía Ramírez
Rafael Guarín Cotrino
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-02-01 07:06

Que desgracia. Me recuerda la época en la que Laureano Gómez promovía incluso la guerra civil en contra de los regímenes liberales de la época, con la crisis política, social e institucional que conocemos.

De otro lado, agradecería que también le den "bombo" a las acciones que están haciendo los otros grupos políticos que aspiran a la presidencia. La información sobre el PDA o "Pido la Palabra" es muy baja en comparación con toda la mediatización que está recibiendo Uribe y sus secuaces.

Páginas

Añadir nuevo comentario