La primera foto de la burocracia en las nuevas alcaldías capitales y las gobernaciones muestra que solo en Sucre hubo un giro de 180 grados en el ajedrez político porque se fortaleció un cacique en ascenso y el que era todopoderoso acabó derrotado. Mientras que en el resto de departamentos poco cambió. Con los gabinetes casi listos, en La Silla Caribe nos dimos a la tarea de revisar qué tanto aumentó, disminuyó o se mantuvo el poderío de las principales casas políticas de esta región.
Instrucciones: dé clic en la foto de cada casa política para conocer más información.
Los Char
Poder intacto
Los Char son la casa política que más salió ganando de las regionales pasadas porque aumentaron su influencia política más allá del Atlántico. Ahora tienen voz de mando en las alcaldías y gobernaciones que Cambio Radical apoyó en el Caribe.
Y al haber ganado por tercera vez consecutiva la Alcaldía de Barranquilla con votos y plata propia, los Char armaron el gabinete distrital sin tener que negociar con otros grupos políticos las secretarías. Todos los nombramientos los decidió el mismo alcalde Alejandro Char y optó por trabajar con varios de los funcionarios que lo acompañaron en su primera administración, entre 2008 y 2011.
Los Char ganaron burocracia departamental porque fueron actores clave en el triunfo de Eduardo Verano. Es así como tienen en esa administración las secretarías de Educación, Cultura e Interior.
También pusieron a una persona de sus afectos en la Contraloría Distrital, aunque perdieron, después de 16 años, el manejo de la Contraloría departamental. Desde este año esa silla es de los liberales.
Estas regionales les dejaron las cinco alcaldías más importantes del Atlántico. Además de Barranquilla, tienen las del área metropolitana: Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo. Alcanzaron cinco curules en el Concejo de Barranquilla, con el aval de Cambio Radical, aunque todos los 21 concejales hacen parte de la coalición del alcalde Char; en la Asamblea tienen a cinco de los 14 diputados, y desde diciembre pasado, al director en propiedad del Icbf Atlántico. Esa entidad, como contó La Caribe, ha sido un fortín charista los últimos 25 años.
Todo este poder los vuelve más robustos al tener una curul en el Senado y otra en la Cámara de Representantes, ser dueños de una de las cadenas de supermercado más grandes del país, tener la organización radial con las emisoras más escuchadas en el Caribe y ser los propietarios del equipo de fútbol Junior.
Los Gerlein
Poder intacto
Tras estas regionales los Gerlein, en cabeza de los hermanos Julio y del senador Roberto, se quedaron con la mayor votación del Concejo de Barranquilla: el expresidente de esa corporación Carlos Rojano Llinás sacó 33 mil sufragios y milita con ellos. Aunque el músculo electoral no les alcanzó para que el yerno del senador Roberto, Alberto Borelly, ganara una curul. Tienen también dos diputados en la Asamblea y lograron que el personero de la capital del Atlántico para los próximos cuatro años fuera nuevamente una persona de su grupo.
Aunque perdieron con su apuesta a la Gobernación, Alfredo Varela, esta casa política del Atlántico sigue indestronable porque más que interesarse en tener candidato propio en las regionales o en la burocracia local, lo que la mueve es la contratación. Especialmente las grandes licitaciones de infraestructura que pueda ganar a través de la empresa Valores y Contratos S.A.
Esa es la misma firma a la que la Alcaldía de Barranquilla le adjudicó, entre 2009 y 2011, cinco contratos por 145 mil millones de pesos. Y la que tiene participación en el corredor portuario de la misma ciudad, en la concesión malla vial (esta última recibe ingresos anuales de hasta 26 mil millones de pesos por la sobretasa a la gasolina) y más recientemente en el Consorcio Aeropuertos Colombia, que ganó el contrato de modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz.
Gnecco
Poder intacto
Este clan cesarence inicia 2016 igual de poderoso que el año pasado porque seguirán mandando en la Gobernación a través de Franco Ovalle, a quien le pusieron plata y votos.
Como contó La Caribe, en el Cesar no faltaron quienes aseguraron el semestre pasado que el gobernador Franco demostraría su vuelo propio tan pronto se posesionara porque no era de las entrañas de los Gnecco y por su reconocida amistad de años con el vicepresidente Germán Vargas Lleras.
Pero, estas primeras semanas de gobierno anticipan que la líder del clan Gnecco, Cielo Gnecco Cerchar, seguirá siendo quien tome las principales decisiones tal como lo hizo los últimos cuatro años cuando su hijo Luis Monsalvo Gnecco era el gobernador.
Prueba de la influencia de doña Cielo son los nombramientos del nuevo equipo de gobierno: repiten como titulares los secretarios General, de Hacienda, Planeación e Infraestructura. Y también puso cuotas en las asesorías de despacho, jefatura de prensa, coordinación de Turismo y Secretaría de Ambiente. En esta última fue nombrado el excandidato a la Alcaldía Andrés Arturo Fernández, su primo.
El poder de esta familia también quedó demostrado con la elección del contralor departamental. Si bien el excontralor era aliado, ahora será uno de ellos, César Cherchiaro, el encargado de la vigilancia fiscal los próximos cuatro años.
A todo esto se suma la participación burocrática que tienen desde hace un par de años en las seccionales del Icbf, Departamento de Prosperidad Social (DPS) y Sena en el Cesar.
Perdieron fuerza en las alcaldías porque solo ganaron cinco de las 25 y hasta diciembre pasado tenían influencia en 23. Aunque, como le explicó a La Silla un político activo del Cesar, los alcaldes necesitan volverse aliados a ellos desde ya para que fluyan las inversiones desde la Gobernación hacia sus municipios.
El poder de los Gnecco comenzó a aumentar en 2011, cuando ganaron la Gobernación tras dos periodos consecutivos de derrotas. Y lo consolidaron en 2014 con la curul en el Senado que obtuvieron (la única del Cesar) a través de José Alfredo Gnecco. En esas elecciones, además, le pusieron votos a tres de los cuatro representantes del departamento: Cristian Moreno, Ape Cuello y Fernando De la Peña.
Ape Cuello
Gana poder
Con la llegada de Tuto Uhía a la Alcaldía de Valledupar el gran ganador es el representante Ape Cuello, quien es el dueño de ese proyecto político por los votos y recursos que le invirtió.
Ape es ahora uno de los poderosos del Cesar porque pasó de tener burocracia menuda en el Sena, el Dane y la Gerencia del Aeropuerto, a tener la Alcaldía de Valledupar, una Secretaría en la administración departamental, dos diputados, medio centenar de concejales en el Cesar (incluida la presidencia de este año del Concejo vallenato) y seis de las 25 alcaldías (Río de Oro, González, Chimichagua, La Paz, compartida con el representante de Cambio Radical Eloy Chichí Quintero, y Becerril).
Además desde este año maneja la Contraloría municipal de Valledupar a través de Álvaro Luis Castilla Fragoso. Como contó La Caribe, el Concejo no tuvo problemas en elegir a Castilla, pese a que fue uno de los financiadores de la campaña del actual alcalde, según registros del portal Cuentas Claras. Y miembro del comité inscriptor del grupo significativo 'Avanzar es posible', que avaló esa candidatura.
Este viernes el Concejo de Valledupar debe elegir al personero. Lo hará entre Lorena Cabrera, quien tiene a Ape como padrino político, y el actual personero Alfonso Campo Martínez, hermano del exrepresentante conservador Juan Manuel Campo. En esa ciudad anticipan que será Cabrera la escogida y, a través de ella , Ape se quedará con la segunda 'ía' clave del Cesar. Lo que aumentaría su poder en los organismos de control y vigilancia porque, desde hace seis meses, al frente de la Procuraduría Regional está una persona de su grupo político.
Nueva Guajira
Pierde poder
En las pasadas regionales, el grupo del actual presidente de la Cámara de Representantes Alfredo Deluque fue el gran derrotado de La Guajira porque no logró recuperar la Gobernación con su carta Ovidio Mejía.
Además, Nueva Guajira pasó de tener cinco alcaldías a cuatro. Y son de las más pequeñas: Dibulla, El Molino, Hatonuevo y Villanueva.
En cuanto a burocracia solo tienen participación en el gabinete del alcalde de Riohacha Fabio Velásquez con el secretario de Turismo Edgardo Mejía. Mientras que en el gabinete de Oneida Pinto no tendrán cuotas porque históricamente han sido antagonistas de la Gran Alianza, una de las fuerzas que llevó a Oneida a la silla de gobernadora.
Y en la Asamblea siguen igual porque se mantienen con una sola curul: la de Gabriel Pinto, con aval de La U.
Los Ballesteros
Con la llegada de Oneida Pinto a la Gobernación, los Ballesteros (los exgobernadores Jorge Ballesteros y José ‘Chemita’ Ballesteros) mantienen burocracia porque ellos hacen parte de la estructura política que la apoyó y le puso votos, la misma que hizo posible que Juan Francisco 'Kiko' Gómez fuera gobernador.
Por lo pronto, en el gabinete de Pinto, los Ballesteros tienen aliados en las secretarías de Planeación y Salud, pero qué tanto poder ganan o pierden todavía está por verse porque la gobernadora aún no termina de armar su equipo de trabajo.
Yahir Acuña
Pierde poder
Desde octubre pasado es el gran derrotado de las regionales de Sucre porque perdió en sus dos grandes apuestas en ese departamento: la Gobernación, que parecía escriturada a su esposa Milene Jarava, y la Alcaldía, con Carlos Vergara Montes. Tampoco le fue bien en las alcaldías municipales porque tenía tres propias (Tolú, Coveñas y Betulia) e influencia en otras cuatro. Pero desde este año solo cuenta con cuatro sillas municipales: las de Chalán, Coveñas, Betulia y Caimito.
A esto se suma que en enero perdió Corpomojana (una de las dos CAR de Sucre) porque la dirección para los próximos cuatro años la ganó la abogada y especialista en derecho ambiental Liliana Quiroz, quien no milita en su grupo político.
La dirección que sí pudo ganar fue la de Carsucre a través del administrador Jhony Avendaño, quien se impuso ante el candidato del entonces gobernador Julio César Guerra y del presidente Juan Manuel Santos.
Su poder también disminuyó en la Asamblea de Sucre porque ya no maneja a la coalición mayoritaria. Menos desde que solo siguen con él tres de los seis diputados a los que ayudó a elegir poniéndoles plata y votos. Los otros tres, como contó La Caribe, están hoy en la orilla del gobernador de Cambio Radical Édgar Martínez y hacen parte del bloque de diputados del mandatario, integrado por ocho de los 11 que están en la Duma.
En el Concejo de Sincelejo tampoco tiene las mayorías. De manejar a nueve concejales pasó a tener solo cinco (dos de Opción Ciudadana, dos conservadores y uno de Cambio Radical). Con esos nueve pudo bloquearle, hasta el semestre pasado y durante los últimos dos años, más de una iniciativa al entonces alcalde Jairo Fernández Quessep, con quien peleó por burocracia.
Pese a todas estas derrotas no es un actor al que la Sucre política subestima porque sigue siendo el dueño de dos de las tres curules que tiene en la Cámara de Representantes ese departamento: la que ocupa José Carlos Mizger, quien lo reemplazó cuando dejó el Congreso para apostarle a las regionales, y la de Candelaria Rojas.
Álvaro el 'Gordo' García
Gana poder
Este exsenador, condenado a 40 años de prisión por la masacre de Macayepo, vuelve a tener participación en la Gobernación de Sucre a través de la Secretaría de Obras Públicas.
El 'Gordo' García fue uno de los caciques que apoyó la candidatura de Édgar Martínez, avalada por Cambio Radical. Y a través de él, García regresa a un gabinete departamental, después de ver su poder disminuido por la condena por paramilitarismo de la Corte Suprema de Justicia en 2010.
Esa cartera se suma al Plan Departamental de Aguas, que maneja a través de Aguas de Sucre, empresa gerenciada por un sobrino del exsenador; a los empleados de base que tiene en el Invías y la Gobernación y a la curul en el Senado que recuperó a través de su hermana Teresita García, avalada por el viejo PIN.
Los Fernández
Ganan poder
Después de las regionales pasadas, los Fernández, cuya cabeza visible es el senador liberal Mario Fernández, pasaron de tener dos alcaldías en Sucre, incluida Sincelejo, a sumar aliados en nueve: Buenavista, Guaranda, Palmitos, Ovejas, San Benito, Sincé, Tolú, Toluviejo y Sincelejo. Y de no contar con representación en la Asamblea a tener a dos de los 11 diputados.
Además, se ganaron cinco cupos en el Concejo de Sincelejo y por ser todos liberales son hoy la bancada mayoritaria de esa corporación, integrada por 17 concejales. Esto es un giro político de 180 grados porque los dos últimos años ellos fueron minoría, ya que la coalición mayoritaria la manejaba el exrepresentante Yahir Acuña.
Esta casa política, que tiene la Alcaldía de Sincelejo desde 2011 cuando la ganó Jairo Fernández Quessep (tío del senador Fernández), seguirá mandando los próximos cuatro años allí porque coavalaron al alcalde Jacobo Quessep. Tienen representación en puestos clave del gabinete como Hacienda, Salud, Secretaría de Desarrollo, Valorización Municipal y Educación (cartera que los Fernández han manejado durante los últimos 20 años porque los titulares han sido de su cuerda).
Como le pusieron votos al gobernador Édgar Martínez, de Cambio Radical, desde este año tienen representación en el gabinete departamental a través de Álvaro Hoyos, secretario de Educación y amigo del exalcalde Jairo Fernández Quessep.
Los Blel
Pierden poder
Esta casa política, liderada por el exsenador condenado por parapolítica Vicente Blel Saad, perdió poder con la llegada de Manolo Duque a la Alcaldía de Cartagena porque desde la primera semana de enero dejaron de manejar el Instituto de Deportes y Recreación de Cartagena (Ider).
Esa entidad era considerada la joya de la corona de los Blel en Cartagena desde 2012, cuando la obtuvieron a través de Egla Terán, hija del fallecido alcalde Campo Elías Terán. Y la mantuvieron con Dionisio Vélez, a quien le pusieron votos para las atípicas de 2013. Con Manolo no fue posible porque no lo apoyaron.
Como contó La Caribe, el Ider era clave para ellos por el presupuesto anual que maneja (cerca de 17 mil millones de pesos) y por servirles para fortalecer sus relaciones con los líderes barriales, porque esa entidad es la encargada del mantenimiento de las canchas recreativas en los sectores más populares.
Hasta ahora, tampoco tienen participación en el gabinete del gobernador Dumek Turbay, pero están dando la pelea para seguir al frente de Aguas de Bolívar, la empresa que apoya a 32 municipios de Bolívar en la construcción y mantenimiento de sus acueductos.
El actual gerente es Fejed Alí, quien hasta antes de las elecciones pasadas fue su aliado político y llegó a ese cargo como cuota de ellos. Pero ahora los Blel y Alí están distanciados, y por eso, le explicaron dos políticos activos a La Silla, los Blel presionan al gobernador para que Alí salga de la dirección.
Lo que sí conserva esta familia es la Procuraduría Regional, la Personería de Cartagena y una curul en el Concejo. Mientras que desde este año tienen puesto en la Asamblea con uno de los suyos: se trata de Manuel Berrio Scaff, sobrino del exsenador Vicente Blel.
Los García - Zuccardi
Ganan poder
En las pasadas regionales este grupo, liderado por los exsenadores Juan José García, condenado por corrupción, y Piedad Zuccardi, en juicio por parapolítica, se coronó como el principal ganador de Bolívar porque hizo moñona al apoyar a Manolo Duque, a la Alcaldía de Cartagena, y a Dumek Turbay, a la Gobernación de Bolívar. Y la burocracia que reciben a cambio de esos votos y la financiación comienza a verse reflejada.
Después de no tener participación en los gabinetes distrital y departamental los últimos dos años, ahora tienen secretarías clave en ambos. Manolo Duque les dio la Dirección del Tránsito y la Oficina de Valorización, y es posible que les dé una tercera dependencia. Mientras que Dumek Turbay, las secretarías de Salud, Víctimas e Interior.
El poder de esas dependencias se suma al que les da tener a tres aliados en el Concejo, participación en Cardique, dos curules en el Congreso, su amistad con el presidente Juan Manuel Santos y con el procurador Alejandro Ordóñez, y ser accionistas de varias empresas.
Los Housni
Ganan poder
Desde 2011, el representante liberal Jack Housni es un poder en ascenso en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero fue con las regionales pasadas que se consolidó como la nueva fuerza política del archipiélago porque hizo moñona: ganó la Gobernación con su hermano Ronald Housni y la Alcaldía de Providencia con Bernardo Bent Williams.
Ahora, tras la conformación del gabinete departamental, los hermanos Housni demostraron su poder porque no les dieron las secretarías a los diputados que los ayudaron a elegir sino que fueron ellos mismos quienes pusieron a los titulares con los que arrancan mandato.
Pese a la oposición que ahora le hacen los dos diputados liberales Abel Archbold y Maguith Bandera, el gobernador Ronald Housni logró armar la mayoría en la Asamblea y tiene en su coalición a ocho de los 11 diputados, incluidos a los dos del representante Julio Gallardo Archbold, archirrival político de su hermano Jack Housni.
Los Housni también pudieron poner a una contralora amiga. Como contó La Caribe , Mayla Gayleen Saams es una contadora, especializada en contratación estatal, que llegó a ese puesto por cuenta de la gestión de su esposo Robert Sánchez, gerente de la concesión de alumbrado público en San Andrés. Fue él quien hizo los acuerdos con los Housni para que su esposa se convirtiera en la carta a apoyar por la mayoría de diputados.
Todo este poder se suma al que les da tener a gente de su cuerda en las direcciones de la Cámara de Comercio, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Inpec y el Sena. También tienen la interventoría de la empresa de energía, la Defensoría del Pueblo y las delegaciones de los ministerios del Interior y Nuevas Tecnologías de la Comunicación.
Los Gallardo
Pierden poder
Este clan lleva dos periodos consecutivos sin la Gobernación y con el ascenso de los hermanos Housni ha ido perdiendo burocracia en el archipiélago los últimos ocho años. Aunque siguen siendo una casa que mueve cerca de cinco mil votos (suficientes para elegir gobernador en San Andrés), no tienen el ímpetu de hace una década cuando eran los dueños de la Gobernación con Pedro Gallardo Forbes y de la Alcaldía de Providencia, con Janeth Archbold (hoy miembro del gabinete del gobernador Ronald Housni).
En estas regionales no lograron retener la Alcaldía de Providencia porque se las ganó Bernardo Bent Williams, afin a los Housni. Y pasaron de tres a dos diputados. Aunque están en la coalición del gobernador Ronald Housni en la Asamblea y todavía no se conoce qué obtendrán a cambio de ese apoyo.
Los Gallardo aún tienen simpatizantes en puestos base de la Gobernación, en la caja de compensación familiar Cajasai, el Icbf, la Aerocivil de San Andrés y la dirección de la Procuraduría Regional.
Y especialmente su poder se materializa en ser desde 1991 los dueños de una de las dos curules que tiene el archipiélago en la Cámara de Representantes.
Los Ñoños
Ganan poder
Esta dupla súper poderosa, integrada por los senadores cordobeses de La U Bernardo Ñoño Elías y Musa Besaile, ganó todo lo que se propuso para estas regionales: tienen al gobernador, al contralor departamental y a 11 de las 29 alcaldías de Córdoba.
Especialmente tienen más poder desde este año porque no tuvieron en la administración de Alejandro Lyons la burocracia prometida, por lo que terminaron peleando con el exmandatario. Ahora, en cambio, son los dueños de la Gobernación y son ellos quienes tienen la potestad para repartirse las secretarías.
El grupo de la 'Ñoñomanía' se quedó con las secretarías de Cultura, Desarrollo Económico y Salud, dos asesorías de despacho y la dirección de las TICs. Mientras que Musa, además de tener a su hermano Edwin Besaile de gobernador, hace presencia en las secretarías General, de Turismo, Hacienda, Infraestructura y la Dirección de Seguridad Alimentaria.
También tendrán participación las cuotas del exsenador parapolítico Juan Manuel 'Juancho' López Cabrales, el exgobenador Lyons y la exsenadora Zulema Jattin.
En la Asamblea, los Ñoños tienen a cinco de los 13 diputados. Y en diciembre, un aliado de Musa volvió a ganarse la dirección de la CVS (la CAR cordobesa) por cuatro años más.
David Barguil - Marcos Daniel Pineda
Poder intacto
Esta casa política, que tiene como cabezas visibles al representante conservador David Barguil y al actual alcalde de Montería Marcos Daniel Pineda, tendrá influencia en las 'ías' porque quedaron dos personas aliadas como contralora municipal (Angélica María Guerra García) y personero (Jorge Mario Galofre).
Mientras que en la Asamblea pasaron de tener dos a un diputado y en el Concejo de Montería a mantener las cinco curules conservadoras.
Poder que se suma al que esta casa tiene con las dos curules en el Congreso: una con la senadora Nora García Burgos (Con investigación por parapolítica abierta) y otra con Barguil en la Cámara.
Los Cotes
Ganan poder
Los Cotes, en cabeza del exgobernador Luis Miguel 'el Mello' Cotes y su papá Álvaro Cotes Vives, manejarán la Gobernación del Magdalena cuatro años más gracias a los casi 300 mil votos que sacó Rosa Cotes Vives (tía del 'Mello' y hermana de Álvaro).
Y aunque ganaron en asocio con otros grupos del Magdalena, como los Díaz - Granados, son ellos quienes tendrán las principales carteras. Por ejemplo, en Educación, Planeación, Salud y Tesorería continuarán personas del resorte del 'Mello'. Este año vuelven a tener contralor cercano porque el recién escogido Ricardo Salinas Vega, como contó La Caribe, es un abogado de la confianza del exgobernador, que fue liquidador de la Industria Licorera del Magdalena.
Además, los Cotes lograron ponerle a Cambio Radical cuatro diputados y tienen otras dos curules amigas, con aval de otros partidos. Y desde octubre pasado tienen a un aliado en la dirección de Corpamag, la CAR del Magdalena.
Los Díaz-Granados
Ganan poder
Como socios de los Cotes en la candidatura de Rosa Cotes a la Gobernación, los Díaz - Granados siguen con el mismo poder porque desde que Luis Miguel el 'Mello' Cotes era gobernado ambas casas políticas estaban aliadas. Ahora siendo Rosa gobernadora, los Díaz - Granados tienen la Secretaría de Hacienda, una asesoría de despacho y continúan manejando el Hospital Universitario Fernando Troconis. Además el director de Corpamag, desde octubre pasado, es Carlos Francisco Díaz-Granados, ex secretario de Planeación del 'Mello' Cotes.
Esa burocracia en la Gobernación se suma a las cuotas que ya tienen en la sede regional del Sena, la curul en la Cámara (Eduardo Díaz-Granados), el Viceministerio de Desarrollo Rural (Juan Pablo Díaz-Granados) y la dirección ejecutiva del BID para Colombia y Ecuador (Sergio Díaz-Granados). Y al poder económico porque son dueños de empresas bananera, ganadera y exportadora de frutas.
??? ????
???? ???
?????
??? ???
???
???
http://www.eg-girls.com/
??? ??? ???