Hoy Juan Manuel Santos empieza su cuarto año como Presidente, el último si no es reelegido. La Silla consultó a seis personas (tres analistas independientes, una de las cabezas de la oposición de izquierda, una de las cabezas de la oposición de derecha, un miembro del equipo de la reelección y una líder de un movimiento independiente) para que evaluaran su gestión hasta el momento. Éstas son sus respuestas:
Gabriel Silva, miembro de la junta directiva de la Fundación Buen Gobierno
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Santos rompió la obsesión monotemática del uribismo con la seguridad y le dió al país una agenda de políticas públicas integral, y ante todo progresista. Esa agenda integral algunos críticos la han interpretado como dispersión cuando en realidad es atender una serie de frentes críticos como la generación de empleo, la lucha contra la desigualdad, la reactivación de las obras públicas, la distribución equitativa de las regalías. Santos universalizó la educación gratuita y la vivienda. Para no mencionar que ha mantenido la economía en rumbo de crecimiento en medio de la crisis mundial y ha roto el aislamiento de Colombia en la región y en el mundo.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? Hay un consenso nacional de que es necesario hacer profundas reformas institucionales a la rama judicial. En esta no se pudo.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? Una audacia necesaria que el país respalda porque se hizo sin renunciar a la seguridad y a la autoridad. Corriendo grandes riesgos políticos, en particular la ofensiva perversa de la ultraderecha, Santos entendió que era su obligación histórica. Y la cosa le está saliendo. Se está avanzando en la mesa y ganando en el campo de batalla.
¿Santos ha hecho algo histórico? Santos le devolvió la legitimidad a las ideas progresistas, a las reformas sociales y a la lucha contra la pobreza, temas que estaban vedados durante Uribe, guardados en el cuarto de San Alejo. Todo lo que no fuera la seguridad, la llegada de los cruceros a Cartagena y las prebendas a las grandes mineras y a la inversión extranjera, no tenía importancia. Santos hizo de la lucha contra la desigualdad y de la importancia de la intervención del Estado un asunto fundamental.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? El mayor desafío es no dejarse descarrilar por los embates feroces de la oposición y llevar a buen puerto los programas en curso. Además, impedir que la contienda política y el oportunismo electoral incendien el país como lo han pretendido el uribismo y el Polo.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? No tengo duda que si el Presidente decide ir por la reelección tendrá el respaldo de los colombianos. Eso se ve también en las encuestas. Además, las encuestas no reflejan las realidades políticas y el inmenso afecto popular hacia Santos por su moderación, su capacidad de concertación y diálogo, y su sensibilidad social, que no es la populista de Uribe sino la del que lleva soluciones de verdad y de fondo. Escuchen al pueblo y verán que las cosas se ven distinto.
¿Y cree que es deseable? Para reelegir las políticas y proyectarlas hacia el futuro, hay que reelegir al hombre. Santos "reloaded" es lo que el país necesita.
Claudia López Investigadora, Corporación Nuevo Arco Iris
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Sacar adelante la Ley de Víctimas y la de Restitución de Tierras. Esas dos iniciativas junto con la de los diálogos de paz en La Habana conforman el conjunto de proyectos que van a permitir cumplir una tarea aplazada en Colombia: la inclusión entre el país rural y el país urbano.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? Yo tenía una gran ilusión en que Santos entendiera lo que acabo de decir en la anterior respuesta: que esos tres proyectos funcionan como un paquete para la inclusión de la Colombia rural con la Colombia urbana, pero eso no es así. Y no es así porque Santos no es un reformador, no tiene ni idea de que eso es un paquete. Santos sólo quiere sacar adelante los diálogos en La Habana porque cree que esa es su manera de pasar a la historia y ve las otras dos decisiones inconexas. Esa es una gran decepción.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? Hasta ahora lo único que se puede evaluar de ese proceso de paz es la decisión política de hacerlo y la metodología que se ha usado, y en ambas cosas creo que Santos ha acertado. Es decir, hacer los diálogos -y hacerlos como se están haciendo: con equipos de lado y lado, en otro país...- era lo correcto. Y eso cualquiera con dos dedos de frente lo entiende, luego de 10 años de esfuerzo militar. Bueno, cualquiera menos Uribe.
¿Santos ha hecho algo histórico? Nada. Lo único que ha hecho Santos es usar la palabra “histórico” para calificar cualquier babosada que se le ocurre.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? A Santos le queda por demostrar que es capaz de concretar los acuerdos a los que se llegue en La Habana. También veremos si es capaz de hacerse reelegir con votos propios y no prestados.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? Lamentablemente hasta ahora, a pesar de que estamos hablando del que es quizás uno de los peores presidentes en la historia de Colombia, creo que sí es viable porque no tiene rival.
¿Y cree que es deseable? Para mí no es deseable la reelección de Santos. Creo que la única razón por la que sería deseable es que se comprometiera con la integración de la Colombia rural y la urbana. Pero resulta que Santos quiere terminar la guerra como quien se quita de encima un mosquito, diciendo algo así como “entreguen las armas y ya”, desconociendo las reformas que están represadas y que son necesarias. Si Santos estuviera dispuesto a hacer una democratización y una labor de integración en el país, yo votaría por él mil veces. Pero ¿cuáles son las grandes reformas que propone Santos para después de firmar la paz con las Farc? ¡Ninguna! Y la tarea no se acaba cuando les quitemos las armas. No se merece la reelección.
Clara López Presidenta del Polo Democrático
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Además del proceso de paz -que es la decisión política de buscar una solución negociada al conflicto armado que nosotros apoyamos- yo resaltaría que al inicio de su gobierno Santos hizo grandes esfuerzos por reconducir y reconstruir las relaciones con el continente americano, sobre todo con Venezuela y Ecuador, y acercarse a Unasur.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? En vez de continuar por la línea inicial, Santos parece haber dado un viraje y se ha ido desfigurando en los últimos meses. Me decepciona que le ha comenzado a dar la espalda a América Latina -con propuestas como la de la Otan- y que sus cinco locomotoras de desarrollo resultaron siendo solo una, la minera.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? Con mucha esperanza de que pueda darse no sólo el fin al conflicto armado, sino también las bases que permitan una paz sostenible en el tiempo. Pero me preocupa que no hay un diálogo abierto sobre las reformas estructurales que necesita el país para la paz y que deben darse aquí. Mientras avanza La Habana, acá no avanzamos en temas como el estatuto de la oposición, el modelo de desarrollo o el diálogo social.
¿Santos ha hecho algo histórico? Ha tenido la intención, pero la palabra escrita no reemplaza a la gestión ni a los resultados. Se ha quedado en las reformas legales, sin que se vean las políticas públicas que permiten llevarlas a la realidad concreta. Y este, la confianza ciega en la palabra escrita, es el verdadero problema “histórico” de Colombia.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? Sin lugar a dudas, concretar la firma de los acuerdos de La Habana. Y luego, deslindar el futuro de los acuerdos de su aspiración personal por la reelección.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? Lo que muestran los sondeos es que Santos es derrotable, pero eso no quiere decir que estén derrotados ni él ni sus políticas. Y es el momento de mostrarnos quienes tenemos ideas políticas diferentes.
¿Y cree que es deseable? No, Santos cumplirá su misión dejando firmados los acuerdos de paz. Pero para darles proyección a futuro, Colombia necesita darle un viraje a sus políticas. Necesitamos una paz con cambios.
Francisco Gutiérrez Sanín (IEPRI)
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Juan Manuel Santos ha hecho cosas interesantes. Desmontó la pugnacidad con la oposición y la justicia. Ha habido progreso en eso. Ha desmontado parcialmente la ‘paranarcocorrupción’ enquistada en entidades tales como el DAS o la Dirección Nacional de Estupefacientes. También ha avanzado en el tema de la restitución de tierras e hizo retornar a Colombia a la comunidad latinoamericana.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? La Unidad Nacional ha funcionado a veces al estilo de los apoyos territoriales a cambio de votos, se ha podido observar como mucha repartidera. En términos de seguridad el Gobierno ha sido muy cercano a los militares, eso se comprobó con el fuero militar y se ha podido percibir por aquello de la estigmatización de los movimientos sociales que claramente es dictada por los militares. Finalmente el tema de la restitución de tierras ha avanzado muy lentamente mientras que Néstor Humberto Martínez ya está preparando una ley para el caso Urrutia.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? El proceso de paz ha sido bien planteado. Especialmente la agenda y el método. Por su parte, los medios han sido torpes en el cubrimiento, palo porque bogas, palo porque no bogas. Hay que entender que el proceso no es fácil, a veces algún actor derrapa, eso sucede. Alcanzar la paz requiere tiempo y no es realista pensar que el proceso llegará a buen puerto en cuestión de meses.
¿Santos ha hecho algo histórico? Es una pregunta difícil de contestar ya que eso sólo lo podremos responder dentro de 30 o 40 años. A mi juicio si logra concretar la paz con las Farc, algo que nos sacaría de un mundo y nos metería en otro, estaríamos hablando de un éxito histórico. Aunque no esté tan bien encarrilada como el proceso de paz, la restitución de tierras también puede contribuir a ello.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? Tiene muchos desafíos. Comunicar mejor, mostrar que está detrás de la restitución de tierras y dar mensajes claros sobre esa política, cambiar la estructura de la coalición política incorporando nueva gente ya que aún se percibe la base uribista, y mostrar hacia dónde va el siguiente período de 4 años. También es importante que muestre que puede asimilar las demandas sociales sin que eso cueste litros de sangre entre los líderes sociales.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? No veo por qué no. Lo de Santos es decente. Tiene encuestas con un nivel de aprobación superior al 50 por ciento.
¿Y cree que es deseable? Depende. Por ahora las alternativas son la extrema derecha y una franja de izquierda con los verdes, no muy bien definida. Ante eso lo mejor es Juan Manuel Santos. Si surgen otras opciones lo analizaremos.
Martha Ruiz, Asesora Editorial de Revista Semana
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Lo más importante, aparte del proceso, ha sido el proceso de restitución de tierras y el reconocimiento de las víctimas. Veníamos de un punto muy bajo de negación de las víctimas y el país necesitaba darles la importancia que se merecen. En esa medida, es estratégico.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? Santos le pone una carga de profundidad a todo lo bueno que hace. Por ejemplo, es retrógrado en la relación con los militares, como lo mostró el fuero penal; es neoliberal en lo económico y aunque ha avanzado en restitución de tierras, ese avance es limitado.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? La metodología está bien encaminada pero le falta movilizar más al país para apoyarlo. Lo que me parece preocupante es que el proceso quede sujeto a las intenciones electorales de Santos para su reelección. Tengo la impresión de que él se embarcó en el proceso pensado que era fácil, porque era con una guerrilla derrotada. Así que si se le enreda, le puede dar una patada a todo el proceso.
¿Santos ha hecho algo histórico? Sí, el reconocimiento a las víctimas, aunque sea a medias, es un cambio histórico.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? El mayor reto de Santos es cumplir con sus promesas, especialmente en dos campos. Primero, avanzar en el desarrollo económico y la infraestructura, que son un desastre. Segundo, debe resolver el dilema entre la reelección y el proceso de paz.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? Sí, es difícil pero no imposible. Si firma un acuerdo de paz con las Farc, digamos en enero, es totalmente posible.
¿Y cree que es deseable? No sé. No sería ni ideal ni catastrófico. Para mí es mejor que, por ejemplo, ‘Pacho’ Santos, pero me quedaría con Antonio Navarro.
Alexandra Moreno Piraquive, Senadora Movimiento Mira
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Lo más importante que ha logrado Santos ha sido superar la crisis con los países vecinos. Estuvimos al borde de un conflicto y en el Congreso estuvimos cerca de discutir la posible incursión de tropas.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? La desastrosa política agrícola, un común denominador en todos los últimos gobiernos. En cualquier país es el campesino el que levanta el campo, acá hemos visto que el campo es para los ricos.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? Muy difícil y muy complicada. Sería un milagro llegar a un acuerdo concreto y en medio de tanta bala y tiroteo vamos perdiendo la esperanza.
¿Santos ha hecho algo histórico? Ha logrado posicionar a Colombia en la región, haciéndose respetar en el dentro de un ambiente bastante diferente políticamente pero sin acudir a la confrontación. Y el país es más pujante económicamente y atractivo para la inversión.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? Su reelección, sobre todo porque no ha podido sortear la crisis social que tiene en los paros y en el descontento del sector agrícola.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? Está difícil. Debería sacar adelante el proceso de paz, pero tal vez es algo que se le sale de las manos.
¿Y cree que es deseable? Creo que un presidente de cualquier corte declararía la guerra. Santos, en cambio, parece seguir apostándole a la paz.
Martha Lucía Ramírez, precandidata conservadora
Fuera del proceso de paz ¿qué es lo más importante que ha hecho Juan Manuel Santos? Creo que el Gobierno ha tenido un acierto con la iniciativa de Luis Andrade para la creación de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura )que en el futuro debe traducirse en verdadera infraestructura para la competitividad. También concuerdo en la importancia del proceso desarrollado para el ingreso de Colombia a la OCDE. Finalmente el trabajo adelantado por Samuel Azzout y Bruce MacMaster en la ANSPE para la superación de la pobreza extrema.
¿Cuál es la mayor decepción de Juan Manuel santos? Me ha decepcionado la baja calidad en la gestión del gobierno y especialmente el descuido en el desarrollo de los sectores industrial y agrícola a pesar de advertencias y recomendaciones que le presentamos al gobierno hace 2 años para evitar la crisis que hoy vive la industria manufacturera. Decepciona que el discurso de Unidad Nacional haya sido tan solo para la unión de los políticos y las mañas políticas de siempre al rededor del Gobierno Nacional y no para impulsar una verdadera reforma a la justicia ni una reforma a la educación superior que son urgentes. Decepcionante la falta de autocrítica en reconocer retrocesos en seguridad a pesar de éxitos en golpes militares. En todo el país oigo preocupación por las amenazas por las extorsiones. Infinita decepción frente a sus relaciones con el régimen venezolano que se pretenden justificar con la "ayuda de Chavez a la paz" cuando sabemos que la negociación para la toma del poder ya no por la vía de las armas( pues les habíamos logrado cerrar esa posibilidad) era en el plan B a través de tomarse la democracia . Ese era parte del libreto de Chávez y las Farc y a cambio de la supuesta ayuda Colombia, el Gobierno se hace el de la vista gorda frente a la permanencia en Venezuela de parte de los cabecillas de Farc y ELN.
¿Cómo ve las negociaciones de La Habana? En la Política de Seguridad Democrática dejamos escrito que el fin del conflicto vendría con una negociación política pues evidentemente era imposible pretender dar de baja o capturar al 100 por ciento de los guerrilleros . Tal salida política se daría en el momento en que se llevara a las guerrillas a un punto de quiebre definitivo que les hiciera desistir de su lucha armada para tratar de tomarse el poder.El país iba en esa dirección pero el Gobierno Santos se afanó en iniciar conversaciones hace 3 años y negociaciones hace 1 año , sin que hasta la fecha hayan dado algún resultado a favor de la ciudadanía ni de la paz. Al inicio del proceso sugerí en una columna en un periódico en Ag del 2012 que antes de sentarse a negociar formalmente se exigiera de FARC que como muestra de la voluntad de paz anunciaran al país la terminación del reclutamiento de niños; del uso de mujeres como arma de guerra; se reconociera que aún tenían secuestrados en su poder y se entregara al gobierno un mapa de los campos minados para iniciar conjuntamente con el ejército la tarea del desminado y evitar que a diarios sigan cayendo pobres y niños mutilados en nuestros campos. Si aunque sea eso se hubiera logrado ya, tendríamos motivos para confiar. Personalmente no tengo confianza en un proceso que no tiene término definido y que a medida que se alarga va anestesiando al país frente a las imágenes que vemos de nuevo de atentados terroristas y colombianos desplazados . Sin embargo, si se llega a firmar un acuerdo que garantice verdad, algo de justicia, reparación y le dé garantías a la sociedad con adecuada verificación de que no se volverá a repetir nada del horror que el país ha vivido, estaría dispuesta a apoyarlo siempre y cuando dicha negociación no lleve a claudicar a la justicia, a la defensa de la propiedad privada, ni al sistema democrático colombiano.
¿Santos ha hecho algo histórico? No.
¿Cuál es el principal desafío de santos en su cuarto año? Recuperar la confianza y la certidumbre de propios y extraños en un norte claro y promisorio para el país.
¿Cree que en este momento es viable la reelección de Santos? El peso del poder , de la pauta publicitaria, de la ayuda de varios medios de comunicación, de la ejecución del gasto y las regalías generan una ventaja desproporcionada que facilitaría la reelección . Sin embargo considero que de continuar la tendencia creciente del rechazo al presidente y su Gobierno, podría declinar y dar el espacio a Germán Vargas.
¿Y cree que es deseable? No me parece deseable la reelección porque ni las realizaciones lo hacen merecedor a la misma, ni la polarización del país lo hace conveniente.
Nota de la editora: Esta historia fue actualizada el jueves en la mañana con las respuestas que recibimos de Marta Lucía Ramírez.
MENOS MAL PRONTO SE VA A TERMINAR ESTE GOBIERNO QUE JUNTO CON EL ANTERIOR TIENE EL PAIS VUELTO MIERXXX
Ok, olvidaba decir esto, pero bueno, alguien tiene que decirlo:
¿Por qué olvidamos que Uribe entregó completamente raspada, desmantelada y estéril la olla en la que se guardaba el desarrollo económico de los últimos ocho años?
Si eso no ayuda a poner en contexto el tamaño del problema en que estamos, es ceguera voluntaria. Súmesele que en la realidad, no se ha puesto tras la rejas a las personas que son, se les ha confiscado hasta la corbata para volverlo dinero líquido y tapar los huecos de sus desfalcos, y no se ha hecho una distribución más horizontal de los poquísimos puntos fuertes de desarrollo económico de los últimos tres años, y tenemos una realidad fáctica: Santos es igual de responsable que Uribe por la pauperización y aceleración de la miseria en el país por indolencia, por obsolencia y por cómodo.
No ha habido avance.
:)
Lo invito a que revise las noticias que hablaron en los primeros dos años del Gobierno Santos sobre cómo encontraron los ministerios con los contratos, los chicharrones de las condiciones de licitaciones adjudicadas de forma leonina con cifras infladas... y así.
Usted puede no estar de acuerdo con lo que digo, pero si no ha mirado por internet un buen rato, dudo que pueda afirmar que en los últimos 8-10 meses antes de finalizar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez no hicieron este saqueo generalizado.
Lo invito a que lo haga.
Spoiler alert: no va a tener que ir muy lejos.
El presidente Santos va muy mal en lo que más dedica su tiempo, bueno, el tiempo de los burócratas encabezados por Humberto de la Calle y los negociadores de las FARC, colombianos no queremos impunidad a exsecrables delitos cometidos por ésos malditos.
Hay que ser muy coherente con respecto al Gobierno Santos y según estos expertos hay partes del Gobierno en estos tres años que van por buen camino así la oposición, los paros que han venido sucediendo le hayan hecho perder un poco el horizonte, pero si se analiza estos tres años con esos nefastos 8 años de Uribe no hay punto de comparación Santos ha dado un salto hacia la organización del País, por eso las respuestas de estos dirigentes y periodistas son en suma tres muy buenas( G.S. F.G. M.R.), tres regulares(C.L. C.L. M.R.) y una mala(Alexandra Moreno Piraquive) bruta no sabe donde está parada.
Hasta la fecha tiene el poder y los votos. Hasta la fecha no hay contra quien. Así qué hasta la fecha será de nuevo Santos por que no hay más.
estas son las respuestas que me cagan de risa, quiere un chiste?:
--negaaaaaaaa?
.......... ..qué negoo?
---apagaa el bombillo
............. P' a qué negoo?
---P'a que no lo comamos
............... ayyy.. y quien ha dicho que el bombillo je come?.
Si no es Juan Manuel Santos,quien puede ser? Los que estan de Precandidatos les falta muchisimo para ser gobernantes de este pais,tan corrupto.Este pais necesita terminar con esta corrupcion que lleva mas de 60 lustros.Cuantos investigados por corrupcion en la epoca de Uribe,de Samper,Pastrana versus la era de Juan Manuel?
¿Qué opinión te hemos colgado? los comentarios salen sin filtro y cuando borramos alguno explicamos por qué.
Santos y Uribe son la misma vaina. La verdad es que sus diferencias no ameritan, por lo menos desde mi punto de vista, elegir a uno de los dos. Prefiero tener mi conciencia tranquila durante los próximos 4 años, así mi candidato no gane. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=np44tQLu0ds#at=51
No sé en qué se basa para decir eso, dado que aparte del proceso de paz, sus políticas no dejan de ser una prolongación de lo que ya venía haciendo Uribe.
pero mira quien habla ,un señor que esta bien rayado y dando recomendaciones de siquiatras
Las élites colombianas excluyeron a URIBE y legitimaron a SANTOS. Aquí en Colombia la cosa es con linajes familiares y apellidos influyentes.
Don gato, no se coma el cuento del que todo lo sabe, y sobre las otras elites son precisamente esas que comen y tragan sin masticar, esa que desafortunadamente abunda en este país.
Q bueno que coma,.. mmm...mmm saludable, pero qué diferencia hay entre las elites de Furibe y Santos, ninguna verdad?
Yo si bailo pero,claro tampoco doy cátedra, y la salsa que realmente, me gusta, no es precisamente la 'clásica'' esa de raices netamente cubanas, es una roja , pero no comunista, es la de TOMATE.
jajajajjajajajajajjaa, weno ,pero no se enojeee.
Todas las decisiones de SANTOS se ubican en lo superficial, porque lo estructural es sagrado, dándose por el contrario plena coincidencia con lo esencial del gobierno de URIBE. Negociar con las FARC lo han hecho todos los gobiernos, incluso URIBE les envió señales que apuntaban a entablar un proceso de negociación.
Hay una política de SANTOS, distinta a la de URIBE para el sector financiero ?. No, unicamente el actual Ministro de Hacienda y otros funcionarios les hacen sugerencias que bajen las tasas de interés.
Las locomotoras de SANTOS se diferencian de las políticas uribistas para estimular la inversión extranjera ?. No. Ni URIBE ni SANTOS le dan prioridad a la protección del Medio Ambiente.
La política social de SANTOS no es tan marcadamente distinta de la de URIBE, excepción hecha de la construcción de vivienda. Aunque debemos decir que durante el gobierno de URIBE también se construyó vivienda de interés social rural y urbana.
Kathy, yo si creo que hay que ponderar un poco el intento con las Farc, la restitución de tierras y la ley de victimas, cierto que se necesita muchos mas que la firma de acuerdos para cristalizar de verdad estos proyectos; que le alcance para la reelección?,y ante una dependencia directa de la Habana esta difícil, ahora,--si es recomendable o no?,y sin una tercería a la vista que de verdad sea fuerte, creo que de lo malo,lo menos 'Pior', por que Furibe ronda como León herido.
te trascribo algo tuyo:
La peridda de la memoria hrica de pachito
No es necesario hacer encuestas para saber que el Uribismo con su lider agitando banderas no muy santas es el principal enemigo de la reelección de Santos.El gobierno no es muy bueno en su espectro de la comunicación y menos si se le sigue prestando atención a JJ Rendón con su inocuo conocimiento del chip de los colombianos poo dados a la reflexión,movidos por la emoción,tragando entero todo lo que leen y le dice su Uribe del "Alma".
La releccion de Sanbtos no depega:
No es necesario hacer encuestas para saber que el Uribismo con su lider agitando banderas no muy santas es el principal enemigo de la reelección de Santos.El gobierno no es muy bueno en su espectro de la comunicación y menos si se le sigue prestando atención a JJ Rendón con su inocuo conocimiento del chip de los colombianos poo dados a la reflexión,movidos por la emoción,tragando entero todo lo que leen y le dice su Uribe del "Alma'.
En esos días pensaste en la posibilidad de apoyarlo?.
Páginas