Un grupo de expertos se dedicaron durante varios meses a discutir sobre la situación de la educación con el fin de formular recomendaciones al Presidente sobre cómo mejorar la calidad de la educación. El grupo entregó al Presidente de la República el informe de su trabajo que, entre otras cosas, recomienda ofrecer la carrera de Pedagogía en programas profesionales de cinco años, con elevados requisitos de ingreso, y becas a los mejores estudiantes de cada departamento que quieran dedicarse a esta profesión; renovar la formación continuada de los docentes y su perfeccionamiento en la pedagogía o en la disciplina central, en cursos prolongados, al menos de 120 horas. Además, privilegiar el fomento de la actitud investigativa y estudiar la viabilidad de una serie de incrementos salariales significativos para los docentes, como se hizo para otras ramas del servicio público.
El Presidente, en los últimos días de su gobierno, recibió complacido el informe y señaló que debería ser la hoja de ruta para quienes ocuparan la presidencia en adelante.
El hecho ocurrió en julio de 1994, la misión de expertos recibió el nombre de Misión de Sabios y estaba encabezada por nadie menos que Gabriel García Márquez. El texto de Gabo para introducir el trabajo es una de sus más bellas páginas.
En febrero de 2014, 20 años después, el Presidente de la República recibió el informe preparado por académicos convocados por la Fundación Compartir en el que se formulan recomendaciones para mejorar la calidad de la educación. Esta se concentra en una propuesta dirigida al mejoramiento de la calidad docente, “sin desconocer la incidencia que tienen en la calidad de la educación factores como las características socioeconómicas de los estudiantes, la dotación escolar, los currículos, los materiales de aprendizaje, la organización escolar y el liderazgo de los rectores”.
El estudio recomienda –entre otras- generar incentivos para que los mejores estudiantes quieran ser docentes, promover la evaluación y la investigación para el mejoramiento continuo y mejorar la remuneración y reconocimiento de los docentes.
El Presidente, en los últimos días de su gobierno, recibió complacido el informe y señaló que debería ser la hoja de ruta para quienes ocuparan la Presidencia en adelante.
Que la misma escena se repita 20 años después en forma casi idéntica y dramáticamente casi con los mismos resultados es absolutamente desalentador.
No se puede decir que en este lapso no se haya hecho nada o que no se ha hecho lo correcto como para que tanto esfuerzo de instituciones públicas y privadas no haya producido ningún avance significativo en materia de calidad de la educación. Lo que ocurre es que han sido esfuerzos aislados, sin relevancia política y sin réditos electorale. Es decir, sin incentivo para que los políticos se interesen genuinamente en el tema.
No le ha llegado el momento a la educación, como llegó en otros países. En Chile –por ejemplo- para mencionar el último y más a la mano, en donde el tema principal de las elecciones presidenciales que ocurrieron recién –como dirían los chilenos- fue la educación en general y en particular la educación superior.
En Colombia no es un tema relevante electoralmente: los medios no le dedican mucho espacio, los electores son indiferentes a las propuestas que haya en ese sentido y la mayoría de los políticos lo mencionan solo por cumplir.
A mi juicio, el mayor problema de la educación en Colombia no es su mala calidad, que por supuesto es un problema grave, sino que es el mayor factor de desigualdad de nuestra sociedad.
La calidad en promedio es muy mala. Pero vista en detalle, un pequeño porcentaje de la sociedad concentrado en cuatro o cinco ciudades que acude a colegios privados de alto costo recibe una educación infinitamente superior a la que reciben la mayoría de los niños y niñas de nuestro país.
Ese, que es un enorme problema en la educación básica y media, se repite y diría que se multiplica en la educación superior. Al respecto se publicó hace pocas semanas un estudio realizado por investigadores del Banco de la República que tiene unas cifras de ponerse a llorar:
La cobertura llegó al 42 por ciento, con un crecimiento importante en los últimos años, crecimiento que se explica por el aumento considerable de los cupos en el SENA en el anterior y el actual gobierno.
Es decir, que el gran logro en materia de cobertura de educación superior son los cursos que le ofrecen a los jóvenes de estratos socio-económicos más bajos la posibilidad de ganarse un salario mínimo. Mientras tanto, los que recibieron la educación de calidad en la educación básica y media dominan otra lengua, se especializan en el exterior y tienen la expectativa de ganar al menos seis salarios mínimos en su primer empleo.
En el medio hay millones de jóvenes que logran estudiar en alguna universidad privada de discutible calidad para terminar en el mercado laboral ocupando lugares que no corresponden a su formación.
Unos daticos del estudio del Banco de la República para provocar la depresión o la acción dependiendo de la actitud que usted tenga ante la vida:
La Universidad Abierta y a Distancia es la universidad con más estudiantes, un poco más de 52.000. La Nacional llega a 42.000.
La inversión estatal en educación superior en 2001 era de 1.04% de PIB, en 2012 fue de 0.96.
En el Cauca y el Chocó, la cobertura en educación superior disminuyó en los últimos diez años y el número de estudiantes en la Universidad del Valle es menor hoy que en el 2010.
La tasa de deserción al llegar al décimo semestre es de 47 por ciento.
Solo el 5 por ciento de los docentes tiene nivel de doctorado y están concentrados en no más de 10 universidades.
¿Sigo?
¿Y donde estará engavetada esa propuesta que solo sirvió para obtener réditos políticos tanto para el Presidente como para Pedro Gomez Barrero?
Muchas gracias.
Si bien comparto muchas de las opiniones que se expresan sobre la calidad de la educación y sus deficiencias no comparto el trato despectivo que se hace sobre el SENA y la educación técnica y como se supone como una única opción la educación universitaria. Mientras en Colombia la formación técnica era inferior a la universitaria en los países con mejor educación la relación es de 60% técnica y 40% universitaria, luego atacar la técnica y tecnológica como medio de capacitación económica es altamente equivocado, así como asumir que la educación universitaria debería ser para la mayoría cuando la experiencia educativa a nivel mundial muestra todo lo contrario. Se debe mejorar por supuesto el tema de las universidades de garaje pero aún más importante es hacer los cambios en educación media para que la educación superior sea de calidad.
La calidad e inequidad de la educación es un problema de la estructura social. La educación es simultáneamente reflejo y conformadora de sociedad. Por eso el asunto es eminentemente político y debe ser tratado como tal en los escenarios del poder y, entre ellos, donde más se debería ver reflejado el pueblo de una democracia, en los partidos políticos. Lo que pasa es que detrás de todos ellos está el verdadero poder contemporáneo, el dinero. Es alucinante constatar cómo TODO lo que se mueve en el mundo contemporáneo está dirigido desde bambalinas por los banqueros. Es necesario hacer evidente y público este hecho para que los partidos políticos negocien claramente, no en las sombras, qué le pertenece a su ideología y qué tienen necesariamente que pagar al sistema. Más que utopía, se trata de negociar en público, para que los ciudadanos podamos escoger dentro de las opciones propuestas. ¿Algún partido podrá hacerlo? ¿podrá nacer alguno que lo haga? Creo que por ahí sería la cosa...
Me ha gustado mucho este articulo. Corto y con buenas referencias (enlaces).
Muy triste que 20 años después estemos en las mismas, incluso que el porcentaje del PIB para educación superior haya disminuido.
Considero que el concepto de equidad incluye la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda acceder a las universidades públicas, independiente de su estrato. Lo que falla en este cuadro son las desigualdades en la formación previa (primaria y secundaria) tanto pública como privada, que es justamente lo que debe mejorar más urgentemente, pero sin disminuir el apoyo y los aportes a la educación superior.
trabajo en el sector educación y he podido ver las posiciones del gobierno y de los maestros y desde un lado veo imposición de polìticas y del otro intereses solo económicos. haciendo un análisis rápido pude ver que para mejorar se necesita
1-Que para mejorar la calidad en EPBM los docentes tenga mas conocimientos, eso se logra en el pregrado, necesitamos licenciados en física pura (no licenciados en física), licenciados en matemática pura (no licenciados en matemática), licenciados en historia (no licenciados en sociales) y así todas las áreas.
2-Que los que estudian para ser docentes sean los mejores, no el estudiante que no paso a otra carrera (para eso que pocas universidades den los programas y solo se puedan presentar los mejores icfes y con examen riguroso de admisión)
3- Que un profesional recién graduado devengue como mínimo 2 1/2 MMLV y si tiene especialización 4 SMMLV con maestría 6 1/2 SMMLV y con doctorado 10 SMMLV, además deben laborar de 7 am a 6 pm
La educación debe venir desde los hogares, Los maestros fuimos formados para instruir, pero con 45 muchachos que no han recibido educación en valores desde su hogar, hasta instruir se hace muy difícil. La retribución económica al maestro también es importante. Acciones como las del Honorable consejo de Estado que el año pasado nos arrebató la prima de vida cara y la semana pasada declaró ilegal el aguinaldo de los maestros municipales de Medellín, desestimula nuestro trabajo.
@ESQUINKLE
El salario mínimo en Colombia actual es de $616.000; el doble: $1'232.000.
Es excelente el contexto que le da a lo que escribieron.
Y dado que este es uno de los sitios a nivel mundial en los cuales el salario mínimo es de lo peorcito que existe, tal vez se deban reevaluar cifras.
El Estado colombiano SÍ PUEDE PAGAR UN SALARIO MÍNIMO AJUSTADO, ASÍ COMO LAS EMPRESAS. Hay que preguntarse a quién no le conviene un pueblo mejor educado.
Si se el salario mínimo fueran en realidad los $2'626.000 que se requieren para vivir de forma integral en este país, al día siguiente habría Golpe de Estado seguro. ¿¡Será esa la pesadilla de tanto corrupto y tanto político?! Yo creo que sí. ¿Se imaginan los profesores pagados con ese rango con las condiciones adecuadas de labor?
Eso cambiaría en 10 años la educación a Nivel Nacional.
Dejo claro, para un recién graduado, creo que 2 1/2 SMMLV es un buen salario, recalco recién graduado. en cuanto a lo laboral. Por otra parte no digo jornada laboral de 7am a 6pm de corrido, es 7am a 12pm, 2pm a 6pm cumpliendo con las horas semanales de trabajo.
el aumentar el salario no implica aumento de calidad de educación por eso va de la mano con calidad de egresados de licenciaturas y que sean no tan licenciados sino docentes como dejé en el comentario matemático puro, químico puro, etc.
además los incrementos los incita a estudiar, y deben prohibir que hasta por un curso en culinaria o un curso en arreglar computadores les aumente el salario.
Me parece que HR desarrolló el tema que prometió en el título: No ve que la calidad de la educación (ni su cobertura) haya escalado todavía en Colombia a un lugar de privilegio dentro de las prioridades nacionales, ni de los electores, ni de los elegidos. Y presentó sus pruebas.
Y ¿Qué hace un gobernante con un asunto prioritario a su conciencia, que no puede ignorar, pero que tampoco cautiva a los votantes HOY? Encarga unos estudios, lo chulea y se lo pasa al próximo. Y HR también presentó sus pruebas. Y encuentra "absolutamente desalentador" este patrón reiterativo. ¿Y quién no?
Uno de los enigmas sin resolver es si las sociedades invierten en educación de calidad porque son prósperas (la educación de calidad es un lujo de ricos) o sin son prósperas porque invirtieron (la educación de calidad como camino prioritario a la prosperidad). Lo que se escucha por estos días, con gran desparpajo, evidencia lo primero: Cuando haya holgura presupuestal, se la metemos a educación. ¿Será?
Lo interesante de esto es q lo muestra como novedad; A Riveros q conoce muy bien las mieles del poder burocrático le quedaría muy fácil preguntar y preguntarse:
Si no es ahora,... entonces cuando?
Si es q de verdad su artículo lleva una intención sincera.
Vea don gato antes de salir le regalo un minutico,pero dígame,usted q anda con tanto conocido en todo lado y q sabe tanto de los militares q primicia tiene respecto del escándalo de los contratos del ejército q revolucionaron Hato grande hoy?
Ola don gato, como está?, bien? Ok
Weno, solo pase a saludarlo, me voy de ducha xq hoy la rumbata es pendeja.
Portese bien omee, una vez al año no hace daño.
Chaooo mañana le cuento.
Comparto con el sr. Serrato que en Colombia no ha llegado aún el tiempo de la educación. Un tema tan crucial como el educativo, no aparase en la agenda pública de los problemas fundamentales del país, a sabiendas que nuestro futuro próximo esta indisoluble e irremediablemente ligado a los temas educativos.
Ni el Estado, ni el gobierno, ni los partidos políticos-a excepción del polo-, se remiten a adentrase en las profundidades de los problemas del sector educativo, no tanto porque existan temas más sensibles a la ciudadanía o electoralmente más cautivantes a las maquinarias politiqueras, no, lo que se esconde con este accionar es que el NOMEIMPORTISMO del GOBIERNO y EL ESTADO, parece ser una política de Estado, bien los predijo Bolívar "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción".
La educación debe ser pública, gratuita, democrática, científica, con los más altos estándares de calidad y a cargo del Estado!.
Como dice arriba en el título: es una columna de opinión y esa es la de HR, no hay necesidad de delicarse tanto. A mi me parece interesante que destaque el tema de la inequidad en la educación como un problema grande y que por ahora no he visto, ni oido ni leido problemas claros para reducirlo. A la Universidad Nacional u otras públicas de alto nivel se ingresa por un exámen en donde un puntaje alto se obtiene si se asistió a un colegio privado. Con revisar la lista de admitidos a Medicina se puede ver que eso es cierto. Pues una buena parte de ese 0.96% del PIB se dirige a subsidiar a los que tienen con qué pagar. Hay un tema que tampoco he visto y es la exigibilidad del derecho. Si en salud algo no se provee se acude a la tutela y el Ministerio paga. Pero en educación a donde?Será que parte de la solución está en fabricar una forma de favorecer la exigibilidad?
Epidemia en LSV
X los lados de los bloguers el tema es una constante,y x si quedaba duda,ahora Riveros hace lo propio. X lo menos se atrevió a ser un poco más q crítico y no quedar en el discurso cómodo y facilista: recargar responsabilidades al profesorado, obviando las del estado q constitucionalmente tiene una obligación-deuda de siempre, x siempre,… para siempre?
Esto no es cuestión de más estudios, informes y análisis hechos con las lumbreras del país, de nada sirve si las políticas de estado no van encaminadas a fomentar una verdadera profesionalización más allá de una tecnología q no alcanza para más q el ‘’mínimo’’ ; el SENA es rey en este país de tuertos y así seguirá siendo, los gobiernos sacan pecho con este programa,y aunque no todo es malo,si es el contentillo máximo para las clases menos privilegiadas.
Así como el modelo económico no está en discusión,tampoco lo esta el modelo educativo.
Siga Riveros,tal vez suene la flauta y no tengamos q esperar 20+
@DIDUNDI
La sicología de Colombia es sencilla: no son capaces de verse al espejo para aceptar los hechos.
Este año y el que viene será la enorme fuga de cerebros y corazones de este país. ¿Por qué? Porque no se ve este sencillo hecho.
Darío,si es usted de blog notas,créame q esa presentación q hacen de su blog, más q buena es muy convincente y esperanzadora al saber que todavía hay con quién contar, pero sobre este tema tanto usted como catherine de las blogeco se han quedado cortos.
Personalmente creo q es así como piensan y no q sea falta de objetividad a la hora de hacer análisis en un tema como este q para mi y creo para ustedes mismos, es el verdadero eje de todos nuestros problemas.
Q la historia diga aquí estuvo Darío y/o los blog notas de lleno y no por los laditos.
Y esto es extensivo para todosssssssss.
Páginas