?
![]() |
Juan Manuel Santos se reunió con los ediles de la Unidad Nacional que le entregaron un pagaré simbólico por un millón 200 mil votos. |
Después de que los bogotanos le pasaran la cuenta de cobro a Juan Manuel Santos por haber ratificado la destitución del alcalde Petro, el Presidente-candidato se la ha jugado a fondo por la maquinaria de la Unidad Nacional. Un engranaje con muchas tuercas que por lo pronto no se ha podido alinear y tiene frenada la campaña en Bogotá. (A menos que el acercamiento con los petristas que analizaremos más tarde, cambie esa situación)
Santos tiene a su disposición tres partidos y medio (tres de la Unidad Nacional y muchos de la Alianza Verde liderados por el gerente de la campaña santista en Bogotá, Alfonso Prada); 20 concejales que se sumaron a la campaña el 2 de mayo (eran 21 en el anuncio pero Clara Lucía Sandoval, del partido de La U, reconoció que no le está haciendo campaña a Santos porque es uribista); y 110 ediles que le dieron al presidente-candidato un pagaré simbólico por valor de un millón 200 mil votos para cobrar el día de las elecciones.
La campaña se ha movido por las calles con políticos nacionales ampliamente reconocidos y con un caudal de votos importante en la ciudad como Horacio Serpa, Juan Manuel Galán, Simón Gaviria, Carlos Fernando Galán y los recién electos y salientes representantes a la Cámara. Todos recorren la capital entregando volantes, posando para las fotos y repartiendo abrazos. Son las palomas mensajeras de la paz de Santos.
Además, durante todo abril, el comité político de la campaña (donde están Alfonso Prada, su director, Lucho Gárzón, los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán y tres representantes a la Cámara) se reunió con las Juntas Administradoras Locales e instauró comités en todas las localidades. Una reunión por cada localidad, 20 en total. En cada una, los ediles plantearon a representantes de Santos sus propuestas, quejas y necesidades.
Los temas que se discutieron fueron los mismos que Santos había propuesto en el Pacto por Bogotá, el plan de choque que propuso el presidente para recuperar el “rumbo de la ciudad”. Se habló de la primera línea del metro, la construcción de la ALO, el reforzamiento del pie de fuerza de policía para combatir la inseguridad en la ciudad, y revisar el decreto ley 1421 frente a las facultades de los ediles en materia de control político y manejo de recursos para la aprobación de proyectos. Éste último es una de las mayores preocupaciones de los ediles que se sienten sin dientes (y sin plata para ejecutar).
Aunque según Alfonso Prada “no hubo acuerdos específicos sino una adhesión de los tres partidos a la campaña y el compromiso de llevar el mensaje de Santos a las localidades”, el edil Miguel Ángel Ferreira, del partido de la U en Engativá, que estuvo en la reunión lo contradice: “El presidente prácticamente juró que iba a presentar un proyecto de ley para modificar ese decreto. Nosotros le vamos a cumplir si él cumple los compromisos que adquirió”.

.jpg)
Las encuestas lo dicen y los candidatos lo saben: ninguno ha logrado conquistar Bogotá. La capital, que pone uno de cada cinco votos para las presidenciales, está lejos de definirse. Ni siquiera lo ha logrado Santos, que cuenta con casi toda la estructura política de la ciudad trabajando a favor de su reelección.
La suma de líderes dentro de la campaña ha generado también una suma de egos que ha hecho difícil la coordinación y ha despertado los celos políticos entre algunos de sus integrantes.
Por ejemplo, el hecho de que Santos se haya reunido primero con los ediles no pasó desapercibida. Tres fuentes diferentes le confirmaron a La Silla que hay inconformidad dentro de los concejales de la Unidad Nacional porque el énfasis de la estrategia se ha centrado en los ediles.
“Cuando nos llaman, ya está todo decidido. No nos llamaron a opinar. Nos excluyeron y las exclusiones son antipáticas”, dice la concejal liberal María Victoria Vargas. El problema dentro de la campaña se ha despertado sobre todo dentro del partido Liberal, algo muy similar a lo que ocurre dentro de la campaña a nivel nacional como contó La Silla.
Según una fuente del Comité Político de la campaña, a los concejales liberales tampoco les gusta que la nueva representante a la Cámara por el partido liberal, Olga Lucía Velásquez haya adquirido tanto protagonismo dentro de la campaña en representación del partido. La fuente, que prefirió no dar su nombre, dice que el problema es que ella no tiene tradición ni liderazgo dentro de las filas liberales (fue la secretaria de gobierno de Samuel Moreno).
“Es normal que se generen susceptibilidades. Todos quieren un protagonismo y lo que pasa con los ediles es que muchos líderes no se sienten representados por ellos. Es que esta campaña tiene una dimensión extraordinaria, son tres partidos diferentes moviéndose”, le dijo otra fuente a la Silla.
Aunque en la campaña aseguran que todos en la Unidad Nacional de Bogotá están trabajando por la reelección, La Silla pudo comprobar que cada cual lo está haciendo por su lado sin mucha organización. Los concejales, ediles y representantes a la Cámara están organizando reuniones con la comunidad apoyándose en los líderes que maneja cada uno y movilizando “a su gente”.
"Articulados o desarticulados, pero de todas formas estamos trabajando”, dice María Victoria Vargas. “Ahora hay muchas agendas. Hubiera sido más fácil si nos hubiéramos sentado todos a planear una sola agenda conjuntamente”.
El desorden de la campaña santista en Bogotá se refleja en la incapacidad de acordar el evento de cierre de la campaña.
La decisión no es de poca monta si se tiene en cuenta que la última estrategia de la campaña santista es convocar a todos los bogotanos en torno de una movilización masiva por la paz. La idea inicial fue hacer lo que en la campaña denominaron “el gran concierto por la paz” en la Plaza de Bolívar.
Para eso, el Partido Liberal debía aportar 20.000 personas y entre Cambio Radical y la U lograran llevar 30.000 para llenar el cupo de 50.000 personas en la Plaza, según le contó a la Silla un miembro del Comité Político de la campaña.
Hasta el jueves de la semana pasada todo estaba listo. El evento tenía fecha (sábado 17 de mayo), hora (3:00 pm), cantante (Fonseca) y transporte dispuesto para movilizar al público. Pero el viernes en la mañana los planes se derrumbaron y nadie en la campaña tenía muy claro por qué.
“O esta campaña está muy desorganizada o hay gente muy incompetente. No puede ser que a una semana se cancele el evento”, le dijo la fuente a la Silla.
La versión oficial para la cancelación es que el presupuesto para organizar el evento que cuesta 2.000 millones de pesos hace que la campaña exceda los topes de la ley y después de la denuncia de Álvaro Uribe sobre la campaña de 2010 se están cuidando más. Pero la misma fuente le dijo a La Silla que para él, es una cuestión de miedo. “Están inseguros porque no tenemos la manera de llenar la Plaza”, dijo.
La tarde del lunes el comité político se reunió para decidir el cierre en Bogotá. Lo que se ha dicho hasta ahora es que la campaña se va a dividir para organizar seis eventos en distintas localidades, más pequeños pero según varios de los organizadores, más eficaces para llevar el mensaje de la paz.
El gerente de la campaña en Bogotá, Alfonso Prada, deslegitima todas las afirmaciones de desorden dentro de la campaña que él dirige. "Lo que hubo fue un cambio de enfoque. Pasamos de un evento grande a seis más descentralizados. Eso requiere mucho trabajo de coordinación por lo que si están diciendo que la campaña está desorganizada debe ser gente resentida o infiltrados. Esta campaña es berraca y y está muy bien organizada", le dijo a La Silla.
En todos estará presente el presidente-candidato. Así esperan conquistar los corazones de los bogotanos donde ninguno de los dos candidatos punteros de las encuestas tiene todavía un lugar.
Es obvio que Santos necesitaba aliarse con Petro, sólo él, que fue capaz de llenar la Plaza de Bolívar tantas veces en tan sólo unos días, puede darle una mano en Bogotá. Los bogotanos de clase media, estudiantes universitarios, movimientos animalistas, movimientos artísticos, graffiteros, población LGBTI, habitantes de estratos 1 y 2, y otros tantos, están todos con Petro. Sin embargo, son seguidores solamente de Petro, es obvio que no van a votar por Santos, exceptuando tal vez los de estratos 1 y 2.
aqui en bogota los votos son petristas duelale a quien le duela,aqui el unico que llena la plaza de bolivar es petro y su gente..... en bogota los bogotanos siempre votan con inteligencia y eso es lo que necesitaba santos para ganar en bogota...y por esa inteligencia es que no podemos dejar que el uribismo vuelva al poder.. no queremos gente violenta ,virulenta, no queremos mas asesinatos,mas falsos positivos, mas mafiosos,mas corruptos, mas compra de notarias,mas jefes de seguridad de palacio y directivos del das delinquiendo, mas articulitos para cambiar la constitucion, no queremos mas hijos de presidentes enriqueciendosen por trafico de influencias por aprovechamiento del poder y por corrupcion..lease zonas francas,reciclaje....no queremos mas violencia... o sera que los hijos de oscar ivan zuluaga se van de soldados aponerle el pecho a las balas y no los hijos de los pobres campesinos.......por el bien de colombia y el futuro de nuestros hijos, no mas uribismo, no mas uribismo.
El ideal de hacer 6 cierres de campaña es tener la oportunidad de realizar un acercamiento con sus electores, es mucho mas fácil escuchar la problemática de 10.000 y no de 50.000; ademas es mejor que vean los problemas de la comunidad de frente y no por fotos!!!!
Petro DESESPERADO se la juega a Dios y al diablo y se le olvida que en Bogota mas del 60% de sus habitantes quieren su derogatoria, que por atacar al Procurador que lo quiso destituir lo apoyaron, Santos perdio en Bogota en la elecciones al congreso, por haber firmado la destitución y ahora Petro vende a sus indignados? creo que Santos y Petro volveran a perder y con mayor fuerza en Bogota. QUE ESTARAN PENSANDO EN ESTE MOMENTOS "LOS INDIGNADOS DE PETRO"
Mx President, don’t worry, ahí está Petro listo a darle la mano y bastante q la necesita, así q no puede ‘ponerse de remilgao’: doña chinda, y mucho menos con exigencias, usted está es para darlo todo, incluyendo el apoyo frontal a la Bogotá Humana, es la única forma q Petro le endose bastantes voticos de esos q llenan la plaza esa q usted nunca llenara solito, y d paso nos le da herramientas para lanzarlo en el 2018.
PD: el anuncio será otra discusión amplísima entre los UCD-Áulicos Co., cuando Petro termine de hundir a Peña.
A estas alturas del juego, no hay vergüenza, no hay pena, no hay escrúpulos, no ha y nada. Los protagonistas están dándola toda x llegar al poder, incluyendo no solo a los candidatos, medios, analistas y especial encuestadoras, todos ya están jugados, comiéndose las uñas. Por mucho que se critique a nadie le interesa los buenos modales, ESO NO DA PODER.
Y hasta luego que me voy de entierro
Jajajajajaja, se les ve tan furibundos cuando se dan cuenta de la fuerza de Petro en Bogotá, se revuelcan en su bilis. Sufran delincuentes, que les duela en su sucio interior el que Petro sea ahora el referente político por excelencia de los bogotanos. En las calles se escucha a la gente hablando de la evidente persecusión contra un alcalde que ha ayudado a los más pobres y que no forma parte de los ladrones de siempre.