Menú principal

Jueves Junio 01, 2023
?

Juan Manuel Santos presentó hace cuatro meses a las cabezas de la Fundación Buen Gobierno. Hoy se lanza oficialmente la Fundación, que es la punta de lanza de la reelección. Foto: Presidencia.

Esta noche se inaugurará por fin la Fundación Buen Gobierno en un evento que arrojará luces sobre cómo está pensada realmente la estrategia de reelección de Juan Manuel Santos. Por ahora, la fundación ha tenido un arranque tardío, lento, y ha generado más divisiones que consenso en la Unidad Nacional a favor del Presidente.

El 17 mayo, en un acto inédito, el Presidente Santos hizo una alocución televisiva en la que anunció que sus dos colaboradores, el ministro de Vivienda Germán Vargas y Juan Mesa, su Secretario General, se irían de Palacio para la Fundación Buen Gobierno para “en su condición de ciudadanos carentes de cualquier investidura publica” asumir “la defensa de la obra de un gobierno en el que creen y por el que han trabajado”.

El mensaje quedó claro: el grupo integrado por el mejor amigo del Presidente, el exministro Gabriel Silva; por el general Óscar Naranjo; por el economista Juan José Echavarría; por la exministra María Emma Mejía; por Juan Mesa y por Vargas Lleras sería el “Comando de la Reelección”, como lo tituló en su momento Semana.

Sin embargo, pasaron cuatro meses, y la supuesta “guarda pretoriana” creada por Santos para defender su gestión, se fue de vacaciones. Mientras tanto, el paro nacional agrario estalló, el paro minero se extendió por buena parte del país, Uribe y Pastrana afinaron sus críticas y Santos se desplomó en las encuestas ¿Quién lo defendió? No la Fundación Buen Gobierno. A falta de un verdadero equipo político que pudiera enfrentar la crisis, el Presidente Santos terminó asumiendo todo el costo de la debacle.

Buen Gobierno
Germán Vargas encabeza la junta directiva de la Fundación, pero también es la cabeza visible de Cambio Radical. Foto: Juan Pablo Pino
Gabriel Silva, uno de los miembros de la junta directiva de la Fundación, es la persona más cercana a Santos y quien más lo ha defendido en sus columnas de El Tiempo. Foto: Juan Pablo Pino.

Con el relanzamiento de la ONG que creó Santos hace más de 25 años como plataforma para ser Presidente algún día, la idea –según Gabriel Silva- es que la Fundación Buen Gobierno se vuelva un “respaldo político, filosófico y conceptual para la campaña de reelección”.

“Será el panzer ideológico de Santos”, dice el exministro de Defensa. “La Fundación Buen Gobierno no es la campaña por la reelección del mandatario. La Fundación no pondrá un solo voto”.

¿No?

Silva explicó a La Silla que la Fundación ha montado comités con empresarios y expertos en temas que ayudarán a sentar las bases programáticas del próximo gobierno. Para reforzar precisamente este frente, el economista y exviceministro de Minas Tomás González, se trasladará de Palacio a la Fundación como coordinador programático.

Un ejemplo es el Gran Pacto Agrario, una idea que, según él, salió de la Fundación como respuesta al Paro.

En otras palabras, la Fundación Buen Gobierno, para la persona más cercana a Santos en la corporación, funcionará realmente como un think tank.

Esta apuesta, sin embargo, es controversial. Una de las fuentes consultadas por la Silla creen que si es a eso que se va a dedicar Buen Gobierno entonces será totalmente inocua. Otros, sencillamente, no le creen.

Los que creen que resultaría inocua consideran que todo el sentido de una reelección es ser un plebiscito a la gestión o a la persona del Presidente. En esa medida, lo que menos se necesita es trabajar en una nueva plataforma programática porque la idea de reelegir a un Presidente es que continúe sus políticas.

“Los que tienen que trabajar en una oferta alternativa son los otros candidatos”, dice uno de los analistas consultados. “Decir que la Fundación no es para hacer campaña es asumir de entrada una posición vergonzante”.

La otra razón para dudar de la efectividad de la Fundación como ‘panzer ideológico’ es que, por un lado, Planeación Nacional ya está trabajando en un borrador de Plan de Desarrollo para el próximo gobierno. Y por otro, la verdadera hoja de ruta del segundo cuatrenio de Santos –si es reelegido- saldrá de las negociaciones en La Habana, cuya fase de implementación tiene un horizonte de diez años.

Si finalmente se firma un Acuerdo de Paz –algo que ayudaría más a la reelección de Santos que cualquier campaña de Buen Gobierno- el Gobierno tendrá que dedicarse a hacer realidad el desarrollo agrario con enfoque territorial; la reforma política para garantizar que la oposición pueda hacer política sin miedo y con garantías; cumplir con la ley de víctimas; reenfocar la lucha contra las drogas; solo para mencionar algunos de los acuerdos a los que se están llegando.

Es decir que el guión estará prácticamente escrito y cualquier análisis sesudo de la Fundación se tendrá que subordinar a ese ‘esqueleto’. Con el agravante de que la mayoría de los líderes de la Fundación no son unos creyentes del proceso de paz. Por lo menos así ha quedado claro en las intervenciones de Vargas Lleras y en algunas columnas de Silva.

A esto se agrega que la fortaleza de los miembros directivos de la Fundación –con excepción quizás de Silva y de Juan José Echavarría- no es exactamente el programático.

Mesa es un experto en el manejo de medios tradicionales; María Emma es excelente para las relaciones personales; Naranjo es un símbolo muy fuerte de que la seguridad está en el centro de las preocupaciones de Santos pero no se va a sentar a hacer estudios. Vargas Lleras, lejos de ser un intelectual, es uno de los políticos más hábiles que existen en el país. Y es precisamente por eso que su presencia allí como presidente de la Junta Directiva tiene nerviosos a todos los demás partidos de la Unidad Nacional, que consideran que más que buscar reelegir a Santos, lo que está haciendo el exministro es reencauchar su partido Cambio Radical.

 

Los temores

Antes de que termine octubre, Vargas Lleras tiene previsto instalar 25 comités regionales de la Fundación Buen Gobierno para que repliquen en las regiones el trabajo de Bogotá. Con la energía y la dedicación que lo caracteriza, Vargas Lleras parece el verdadero ‘panzer’ pero político, viajando por todo el país, creando los grupos de apoyo, y convenciendo a empresarios que se unan a la causa.

El problema es que Vargas Lleras no es visto por el resto de la Unidad Nacional como una persona neutral, sino como un precandidato en remojo con agenda propia.

Vargas Lleras tenía varias opciones frente a su futuro político una vez aceptó ser el presidente de la junta de Buen Gobierno antes de inhabilitarse para ser presidencial si fallaba el Plan A de Santos: podía irse con su partido Cambio Radical al Partido Liberal o a la U; dejar agonizar a Cambio Radical, que sin él como candidato de lista al Senado corría el riesgo de desaparecer; o podría reencaucharlo.

Hace dos meses, cuando Vargas Lleras dejó el Ministerio y entró a Buen Gobierno le dijo a su partido -como contó La Silla- que no contaran con él para estas elecciones, que él no revisaría las listas de candidatos y que se mantendría apartado de toda la mecánica política. Entonces se pensó que se iría por el camino de la agonía. Pero cuando hoy se supo que Carlos Fernando Galán será el nuevo presidente de Cambio Radical quedó claro que su apuesta es mantener vivito y coleando su partido.

Galán, quien fue un concejal estrella de Bogotá en el período pasado y que en las pasadas elecciones para alcalde de Bogotá obtuvo 285 mil votos, fue puesto en la dirección del Partido por Vargas Lleras. Galán estaba pensando en crear su propio movimiento galanista, con Rodrigo Lara e incluso habían invitado a gente como la periodista María Jimena Duzán, pero Vargas Lleras lo convenció de ir a dirigir un partido que Galán no ha hecho sino criticar en los últimos meses por marrulleros. Que ahora asuma el timonel y pisando fuerte (dijo que revisaría los avales con lupa y anunció que quería que Rodrigo Lara entrara a la lista), significa que Vargas Lleras también vuelve al partido.

Esto acentuó los temores, que ya se habían avivado desde que nombró a Alex Char, el exalcalde de Barranquilla y aliado suyo de Cambio Radical, como coordinador de Buen Gobierno en la Costa Caribe.

Dos políticos dijeron a La Silla que les parecía que Vargas Lleras estaba replicando lo que hizo como Ministro del Interior cuando creó “La Casa del Alcalde”. Era una casa-”embajada” para facilitarle a los Alcaldes de todo el país que pudieran venir y canalizar sus inquietudes y necesidades con el Ministerio a través de este centro.

Sin embargo, Vargas Lleras puso a varios candidatos de Cambio Radical que se habían quemado en las regiones como coordinadores regionales y entonces los alcaldes que querían tramitar sus proyectos tenían que tenerlos a ellos como intermediarios.  “Los enlaces de Germán no se aguantaron las ganas y terminaron haciendo política con el cargo y la Casa del Alcalde colapsó”, dijo uno de los políticos a La Silla.

Creen que ahora hará lo mismo pero a través de la Fundación Buen Gobierno. Que sus coordinadores regionales aprovecharán el papayazo para ganar visibilidad frente a los empresarios, los medios y los líderes de cada región, para así reencaucharse y posicionarse con miras al segundo gobierno. “Si aspiran al Congreso ya quedan empoderados”, dijo el otro político. “De los cuadros de campaña salen los próximos funcionarios”.

Por esta razón, los liberales, los conservadores y los de La U están recelosos de la Fundación que se relanza hoy. Y han advertido que no pondrán sus estructuras políticas a trabajar en función de una eventual campaña de Vargas Lleras.

Así las cosas, la Fundación nace con un problema de identidad serio: sus promotores dicen que no pondrán un voto y que serán más bien una reserva intelectual para el Presidente. Y sus aliados naturales consideran que, por el contrario, lo que busca es hacer campaña política pero no para Santos sino para otro. Si no se clarifica este escenario, la campaña por la reelección arranca cojeando porque si algo tiene hoy seguro el Presidente y sería costoso perder es el apoyo de la Unidad Nacional.

Nota de la Editora: El Twitterazo del evento lo pueden leer acá.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Germán Vargas Lleras
Juan Mesa Zuleta
Óscar Naranjo Trujillo
María Emma Mejía
Gabriel Silva Luján
Juan José Echavarría
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-09-18 19:46

San prevaricador, ve perdón…. procurador ya dijo hoy enfáticamente con regaño incluido que el único que puede hacer política es él, y que el presidente que más bien se calle antes que lo sancione.

Mié, 2013-09-18 11:52

Yo si vi por los laditos ayer a Luis Carlos Sarmiento Angulo, no estaba seguro pero viendo los trinos de lasillaenvivo definitivamente me doy cuenta que los colombianos somos unos pendejos por andar votando siempre por estos señores que solamente se lucran a través de nuestro trabajo. Llámenlo Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Andrés Pastrana...

La fundación Buen Gobierno no pondrá votos pero será el think tank, o centro de pensamiento de cómo seguirnos jodiendo por los siglos de los siglos.

Mié, 2013-09-18 11:14

Una ONG muy particular con acento muy cachaco de unos camaleónicos personajes a los que no se les puede dar la espalda. Santos en su peor momento no podría estar, falta ver que "Fuuriiii....a" acumulada se le venga encima, con miras a desviar la atención de las acusaciones recientes. Una vez mas poniendo la carne en el asador por la Habana como ultima alternativa. Mientras tanto sofismas de distracción y falsas expectativas con San Andrés, mientras las agricultores terminan de calmarse, todos a enfilar baterías con un nacionalismo tardío por lo que quede de la islita.

Mar, 2013-09-17 22:30

Lo que me llama más la atención de este caso es poder observar lo que para mí es la capacidad camaleónica de María Emma Mejía. Ella, prácticamente, ha recorrido todo el espectro político. Desde Ministra de Samper hasta precandidata a la Alcaldía de Bogotá en el PDA. Ahora, asume una labor de gestión para tratar de mantener este gobierno.

Por cierto, ¿María Emma está en el "Quién es Quién" de la Silla?

Mar, 2013-09-17 23:33

Epaa JDBM que cierto eso, será por aquello que es experta en relaciones personales?.

NO creo que esté ,precisamente por que con ella no se sabe "Quién es Quién"

Y ahora si que duerman.

Mar, 2013-09-17 21:46

Normalmente los hijos del poder se educan para dar continuidad al mismo, pero Santos con su ONG adultica, debió estar mejor preparado para frentear la responsabilidad; lo que ha mostrado no es precisamente una organización de ideas para gobernar, sino para obtener el poder y ya.

NO Pondrán votos, porque la verdad Santos está pisando terreno movedizo con este Think thank.

Y así como Peñalosa No es confiable en los Verdes, es Vargas Lleras a la famosa fundación.

Y el pacto agrario salió de la fundación BG?, Jajaja si como no señores lo peor de los cuentos es uno mismo creérselos. El Pacto agrario nació de la presión de un país movilizado en contra de la políticas inexistentes, ahora resultan ser unas lumbreras los señores.

Mié, 2013-09-18 11:32

El pacto agrario exhibido ahora como bandera del BUEN BOBIERNO, como si la crisis fue solo una pruebita que querían hacer para darnos después las soluciones de "fondo" que dicen son de su autoría, y no de la obligación-presión a la que fueron sometidos, en una crisis que "de bajo perfil" pasó a ser la más delicada que ha sobrevivido Santos.

Mié, 2013-09-18 11:26

Gmolano, muy de acuerdo lo que dices,por ahí arribita un usuario habló precisamente del tema, un Think Tank que solo se reduce a crear estrategias de sostenerse en el poder por el poder, por encima de lo que es un departamento de planeación pro-activo en pro de un buen gobierno.

Añadir nuevo comentario