Menú principal

Viernes Junio 09, 2023
Clara López y Jorge Enrique Robledo en el cierre de campaña en Manizales. Foto: campaña de Clara López

“Esos dos son harina del mismo costal. Sapos de la misma charca. Cucarachas del mismo calabazo. La misma perra con distinto lazo. La única alternativa es Clara”.

Así, el senador más votado en el país, Jorge Enrique Robledo recibió a los asistentes en el evento del cierre de campaña de la candidata por el Polo, Clara López, el sábado 17 de mayo en Manizales. Se refería a los dos candidatos presidenciales Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga, que por sus puntajes en las encuestas, están haciendo que, según él, “el país tenga que escoger entre el peor y el más malo”, “entre el sida y la hepatitis B”.

El público aplaudió, agitó banderas amarillas e incluso lo ovacionó. Eran más de 300 personas entre estudiantes de la Universidad de Caldas, maestros y cafeteros de la región que llegaron en “yipaos” invitados por la campaña.

Clara López lo miraba atentamente desde la mesa principal que coronaba el auditorio del Fondo Nacional de Cafeteros, en pleno centro de la ciudad. De cuando en cuando, se comía las uñas y sonreía satisfecha.

Después llegó su turno. Con un traje gris oscuro, camisa amarilla y el pelo suelto –la marca registrada de su campaña- la candidata presidencial subió a la tarima y habló de sus contrincantes.

Uno a uno, enumeró el pasado cercano de los candidatos: Uribe, el senador “estrella” y ponente de leyes del “nefasto” gobierno “neoliberal” de César Gaviria; Marta Lucía Ramírez y Juan Manuel Santos, ministros y puntos focales del modelo neoliberal de Pastrana, que hoy es “el padrino relicario de la doctora Ramírez”; Oscar Iván Zuluaga, que antes de ser ministro de Uribe era el “consentido ponente de la ley de tercerización laboral”; y Peñalosa, candidato a la alcaldía de Uribe en 2011 y “que dice que va a defender a los desvalidos cuando en Bogotá les echaba encima la policía”.

“Mire, es que van, se encuentran, gobierno tras gobierno, se sientan en la misma mesa, están bajo el mismo tejado, comen del mismo plato, se cobijan con la misma cobija ¡y vienen a decir que son distintos!”, exclamó agitada.

Clara López llegó a Manizales convencida que será ella la que se dispute la presidencia con otro candidato en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. 
El periódico del Polo Democrático del mes de mayo tiene en su portada esta imagen donde se habla de la encuesta que nunca salió pero que según López la ponía en segundo lugar. Foto: Polodemocrático.net

A siete días del día D, la campaña de Clara asumió una posición contundente frente a los escándalos que han sacudido las campañas de los dos punteros. Después de haber mantenido una postura respetuosa, que según ella misma es muestra de su “catadura moral”, la candidata hizo un giro en su discurso para consagrarse como la alternativa. Y lo hizo en Manizales y de la mano de Robledo que tiene allí un fortín porque fue donde inició su carrera política y también porque según ella, es un lugar emblemático del fracaso del modelo económico para la industria cafetera.

Todos en su campaña esperan que no sea demasiado tarde. En política, como escribe el periodista Diego Salazar, la omisión es una forma de salvar el pellejo pero también una forma de perderlo.

Clara está convencida de que será ella la que se dispute la presidencia con cualquier otro en segunda vuelta. Y que, contrario a lo que dijo el nuevo jefe de debate de la campaña reeleccionista César Gaviria, no será la izquierda la que votará por Santos sino Santos el que vote por la izquierda. Es decir, por ella.

La fe de López no es un brote de dignidad a última hora. Como lo repitió sin cansancio durante todo el día, lo que lo fundamenta es una encuesta que según ella demuestra que su candidatura va en ascenso y que está en un decoroso segundo lugar entre los cinco contendores con un 19 por ciento de la intención de voto pero que “no gustó, entonces no la publicaron”.

Así lo dijo en la rueda de prensa, en la calle mientras entregaba volantes, en una entrevista radial en Todelar, en un almuerzo con las directivas del Polo de Caldas y finalmente, en el evento de cierre con las bases del partido.

Una y otra vez, a la pregunta de su bajo resultado en las encuestas respondía lo mismo:  “Como dice Álvaro Gómez, las encuestas son como las morcillas. Todo el mundo se las come pero nadie sabe de qué están hechas. Y como las morcillas, hay encuestas para todos los gustos. La que me gusta a mí, nunca salió”.

La política es dinámica, hasta en la izquierda
Clara López salió a recorrer las calles del centro de Manizales que el sábado estaban atiborrados de vendedores ambulantes. La candidata entregó volantes y les pidió el voto. 
En la rueda de prensa, la candidata habló de la adhesión de los petristas a Santos y las declaraciones del senador electo Iván Cepeda. 
Ésta es la invitación con la que el Comité Ejecutivo del Polo en Caldas invitó a la izquierda a compartir un almuerzo con la candidata. 

Las dudas frente a las posibilidades de López de llegar a la segunda vuelta no obedecen sólo a sus resultados en las encuestas.

Aunque como contó La Silla, la estrategia de poner a Aída Avella como fórmula vicepresidencial buscaba mandar un mensaje de unidad entre la izquierda, los anuncios de la semana pasada evidencian las rupturas.

Primero, con la adhesión de los petristas a Santos y después con las declaraciones de Iván Cepeda, senador electo por el Polo, en las que insinuó que en segunda vuelta votaría por la paz “sin ninguna duda”.

En Manizales, aún no eran las 10 de la mañana cuando Clara López tuvo que responder a las preguntas de los periodistas regionales que la cuestionaron al respecto.

“¿A quién va a apoyar en segunda vuelta en caso de que usted no logre llegar? ¿Qué piensa de la adhesión de Petro a Santos?”, repetían los periodistas que llegaban a cuenta gotas y se enfilaban a su alrededor en el hotel Las Colinas, en pleno centro de la ciudad.

“Lo de Cepeda es una falta de fe”, respondió molesta la candidata.

La declaración de Cepeda generó un alboroto dentro del partido que al día siguiente, tomó en pleno la decisión de publicar en su página un comunicado de prensa que ratificaba que la postura oficial es que están con Clara, “la única alternativa”.

“Estamos convencidos que Clara pasará a segunda vuelta. Ni siquiera nos hemos hecho la pregunta de qué pasará si no llega. No hay nadie más por quién votar. Todos los otros son lo mismo”, le dijeron a la Silla con el mismo libreto tres congresistas del Polo que le están haciendo fuerza a la campaña de López.   

Pero en las bases, la cosa no está tan definida. La Silla consultó a varios líderes de los sindicatos y comprobó que la división es evidente entre los que siguen la línea del Moir de Robledo (conocidos como “clasistas” porque defienden la lucha de clases) y los que siguen a los progresistas, hoy en cabeza de Petro (el sector “democrático”).

Los clasistas hoy en su gran mayoría están con Clara y como los congresistas, están convencidos de que llegarán a segunda vuelta. Sin embargo, su apoyo se complica si su nombre no aparece en el tarjetón el 15 de junio.

En ese caso, tres de los cuatro líderes de diferentes sindicatos consultados por La Silla (de Sintracarbon y del sector de la salud con los sindicatos de enfermeras (Anec) y los hospitalarios de Anthoc), dicen que no se irán con ningún candidato si Clara no pasa y otro, aunque después de mucho insistirle, dijo que se irían con la paz de Santos.

En el otro sector, el factor Petro se ha vuelto decisivo para apoyar a Santos en segunda vuelta, e incluso en la primera, a pesar de que Clara dijo en Manizales que desde que se conoció que Petro apoyaba a Santos ella ha recibido una avalancha de adhesiones petristas a su campaña.

“Nosotros en primera y en segunda vuelta estamos apoyando la campaña de Santos. Nos pusieron a escoger entre la guerra y la paz y nosotros escogemos la paz. Si supiéramos que Clara tiene opción, la apoyaríamos, pero en este momento no nos podemos dejar engañar. La pelea es entre Uribe y Santos”, dijo María Doris González, presidenta y líder del movimiento sindical del ala progresista.

En Fecode dicen que tampoco están apoyando a Clara ni a ningún candidato para la primera vuelta. Un directivo del sindicato le dijo a La Silla que tendrían que analizar el panorama antes de apoyar a un candidato en la segunda. De todas formas, la fuente aseguró que como “los maestros somos como Dios, estamos en todas partes” para ellos es muy importante el tema de la paz.

Por ahora, en la campaña de Clara, la orden es redoblar los esfuerzos para que en esta última semana se concreten los votos para asegurar su paso a segunda vuelta.

Por eso, el sábado, el comité ejecutivo del Polo en Caldas ofreció un almuerzo con los directivos del partido y los simpatizantes para apoyar la candidatura de Clara López.

La reunión se celebró en el Hotel Carretero de Manizales, que les da la bienvenida a sus huéspedes en inglés, y que tenía preparado un salón del restaurante con cristalería, manteles amarillos -que hacen juego con los colores de la campaña- y meseros en corbatín para atender a la izquierda sofisticada del departamento.

Para entrar, los invitados tenían que presentar un bono por valor de 30 mil pesos “para contribuir con las finanzas de la campaña en Caldas”.

Así no sólo recibían una jugosa bandeja paisa para compartir en presencia de la candidata y del senador Robledo, sino también el compromiso para apoyarla.

“Esta semana no podemos dormir. Hay que trabajar día y noche, preguntarle a la gente por quién va a votar y machacar dos ideas, que ellos dos [Santos y Zuluaga] son el continuismo indeseable y que la única propuesta es la de Clara. Ese debe ser nuestro caballito de batalla”, dijo Robledo.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2014-05-22 10:28

Casi todos sabemos de las falacias de los políticos y de sus contradicciones. Ninguno, ni la misma Clara López (defensa a ultranza de los ladrones Moreno Rojas)pueden mostrar coherencia permanente. Pero, como decía el criticado Turbay, entre los seres humanos "buscamos reducir la corrupción a sus mínimas proporciones" Y entonces se trata de elegir al menos malo. Pero no solo de votar por el menos malo sino de elegirlo. Eso implica que no se puede malbaratar el voto en candidatos que, dadas las circunstancias, no nos digamos mentiras, no pueden ganar. Votar por el menos malo entre los posibles. Con cierto asco, pero por evitar la podredumbre del otro, votaré por Santos.

Jue, 2014-05-22 12:44

Las elecciones no se viven únicamente en un día... los procesos politicos son de mediano y largo plazo. A veces, perder es ganar un poco, depende de cómo se pierda. Aún si uno cree que su candidato va a perder uno debe votar por él, mucho más en primera vuelta. Cada voto, literalmente vale plata. Y sirve para cimentar un futuro. Muchos candidatos han ganado no en su primera elección, sino en su segunda o tercera presentación. Pero para que eso se construya se necesita que les vaya medianamente bien, eso consolida además un liderazgo interno y una perspectiva de futuro. Votar por Santos es juntar el voto de uno con el de los votos comprados de ñoño, los votos amarrados de mussa y los votos fruto del desfalco a la salud de Roy. Votar por Santos es ser cómplice del desfalco de Colombia. (Cómplice activo por lo demás, en los robos que vendrán).

Mié, 2014-05-21 22:41

Clara López es coherente con sus pocisiones, pero ya está derrotada, sus apoyos y cohalisiones la están dejando, Ivan Cepeda va con JMS y HPetro hace rato jala gente y funcionarios de la alcaldía para la U... el miedo mayor es no alcanzar el 4% y dejar al polo sin activos, el escandalo de la última semana puede salvar a ese partido y llegar al 10% siendo optimistas, pero segunda vuelta no lo veo factible...

Mié, 2014-05-21 18:41

Clara López es la única alternativa decente, la que propone soberanía, democracia, equidad y desarrollo para el pleno empleo; la y los demás candidatos le apuestan al modelo del libre mercado, concentrador de riqueza y crecimiento de inequidad y en el que el bien privado se impone sobre el público, avalan los TLCs negociados por Uribe y firmados por Santos, que quiebran nuestra industria y agricultura, y defienden las pretensiones privatizadoras en salud, educación y justicia promovidas por el Consenso de Washington, que solo defiende los intereses de sus poderosos asociados, están pues claramente alineados con éste y en contra del pueblo colombiano.

Jue, 2014-05-22 13:04

Parte del cambio que necesita Colombia es el voto consciente vs el voto útil. Si todos los votantes "de opinión" (los de las maquinarias y los votos comprados no cuentan) votan por el "voto útil" o por el "mal menor" entonces no se realiza la medición real de los candidatos honestos y con propuestas propias, lo cual genera que en cada elección sea más fácil para la "élite" regenerar y fortalecer su modelo, y más difícil para los "outsider" competir. Mucho más si se tiene en cuenta que los "punteros" de las encuestas hasta hace algunos años eran compinches de gobierno (y lo volverán a ser en la medida en que sus intereses vayan concordando). Además se le entrega a las encuestadoras el invaluable poder de decidir quienes pueden hacer parte de ese selecto grupo de candidatos "viables". Ojo, Colombia, votar tiene que ser un acto de honestidad también de parte de cada uno de nosotros. Solo ahí hay un cambio. Votar por un candidato cuestionado, es ser COMPLICES.

Mié, 2014-05-21 16:32

La objetividad se pierde cuando se tienen ambiciones desmesuradas de Poder. A quien se le puede ocurrir pensar que CLARA LÓPEZ pasará a la 2ª Vuelta Presidencial. Imposible, de ninguna manera. Es más, el POLO puede darse por satisfecho y exhibir victorioso las banderas del triunfo si llega al millón de votos que tampoco sucederá, porque la salida de PETRO, el escándalo de los hermanos MORENO y ahora la posición de IVÁN CEPEDA, más las contradicciones del Partido Comunista con la dirección del POLO, precisamente por contribuir o ser un pilar fundamental en la creación de la MARCHA PATRIÓTICA, conducirán a que los votos no superen la cifra de 500.000. PETRO en 2.010 obtuvo 1.200.000 votos cuando esa organización política estaba unida y el máximo punto de crecimiento ocurrió en 2.006, año en que CARLOS GAVIRIA DÍAZ obtuvo 2.617.000 votos.

Mié, 2014-05-21 15:32

Una opción. No tiene deudas con la justicia, no la estan investigando por malos manejos, lleva el pecadillo del apoyo del polo al Zami Moreno, muertos en la espalda no carga, mmmmm habrá que ver, propuestas, renegociar los TLC, buen punto y lo dice de frente, no tiene ese discurso radical de la izquierda en que todos son imperialistas y oligarcas, creo que es una buena opción, hay que revisarla. no mas Burros, no mas Zorros, no mas Buitres.

Añadir nuevo comentario