El unanimismo que reina en el Capitolio Nacional no difiere mucho de aquel que impera en el escenario político de algunas regiones del país. Así como son pocas las voces de la oposición al gobierno Santos en el Congreso - el Polo Democrático siempre, y el Mira o los Verdes mockusianos de vez en cuando -, gobernadores y alcaldes del país disfrutan de la ‘amistad’ de diputados y concejales. Otros reciben más críticas, como el Alcalde de Cartagena o el de Villavicencio, pero aún así, la disidencia resulta poco coherente en el tiempo y no alcanza a reunir siquiera a los miembros de un mismo partido.
Parece que no resulta 'rentable' para diputados y concejales ejercer oposcición, por ello las Asambleas y Concejos quedan relegadas en ocasiones a ser sólo un apendice de la administración de turno. La precariedad del voto de opinión en provincia no premia el control político independiente. En el contexto del proceso de paz, y la posibilidad de que la guerrilla participe en política, el reducido espacio para la oposcición en el país no es una inquietud menor.
La esencia de la democracia es la confrontación de ideas para buscar acuerdos mínimos y, en la medida en que las maneras de apreciar las cosas difieren por la perspectiva desde la cual se piensa, la oposición es apenas lógica y el unanimismo sumamente peligroso:Detrás de él se oculta algún poder que amedrenta o que halaga. El comentario de Horst Ludwig me parece bastante confuso y su propuesta de que cada ciudadano muestre su posición a traves de los medios electrónicos es no solo ilusa sino abiertamente antidemocrática si no se canalizan las posiciones a traves de partidos políticos fuertes. El problema contemporáneo en la política es precisamente el debilitamiento de los partidos, convertidos en microempresas electorales, sin ideas claras sobre la sociedad y el poder ni posturas éticas y procedimentales definidas. Disolver los partidos ha sido ventajoso para quienes solo buscan su lucro personal: El nuevo dios se llama Dinero.
Durante ocho años en el gobierno del mecias Uribe, la oposición fue tildad de guerrilleros
el próximo 30 de septiembre es la elección para elegir delegados a los congresos nacionales, para cambiar los partidos hay que empezar votando.
Desafortunadamete en estas cosas es donde se ve la pereza y la falta de interés por investigar qué partido está mas afin con sus tendencias políticas, y prefiere irse por lo más fácil que es donde le puedan dar algunas monedas y llenar el estómago de licor para embrutecerse más. mientras los demás le manejan su vida.Claro que esto viene desde los tiempos en que nació esta república, por eso Bolivar murió tan tiste y desengañado.
La ausencia de oposición política en las regiones y en general en el país está directamente ligada a la crisis ideológica de los partidos. Hoy unicamente se hace política a través de las campañas electorales y la amplia gama de grupos existentes unicamente buscan la captura del Poder político para repartirse los cargos burocráticos; utilizar este Poder para favorecer con contratos a quienes ayudaron a financiar las respectivas campañas políticas y a los grupos empresariales contratistas que estén dispuestos a darle dinero a los jefes de esos partidos que cuentan con gran poder de influencia y decisión.
Antes del Frente Nacional, es decir hasta los años 50 del Siglo XX, las direcciones regionales de los partidos liberal y conservador, orientados por esta o aquella direccion nacional hacían oposición. Precisamente porque las identidades de sus militancias se construían sobre supuestos ideológicos.