![]() |
---|
Esta mañana, el presidente Juan Manuel Santos despidió a Rodrigo Rivera del Ministerio de Defensa y le presentó a Juan Carlos Pinzón, quien era el Secretario General de la Presidencia, como el nuevo Ministro. Foto: Presidencia de la República |
La salida de Rodrigo Rivera del Ministerio de Defensa estaba cantada. Era un hecho que el jefe de la cartera de la seguridad no generaba la confianza necesaria para el país porque, mientras que las cifras de violencia no dejan de crecer, su aparición en los medios era prácticamente nula y las respuestas a la ciudadanía no eran satisfactorias. Por eso, la movida de Santos es una victoria política y mediática.
Los opositores del Gobierno de Santos y los amigos del ex presidente Álvaro Uribe estaban utilizando el ‘súbito’ reencauche de las Farc en casi todo el país. La guerrilla lleva más de dos años cambiando su estrategia al volver a la guerra de guerrillas, desplazar el eje de sus operaciones hacia la Cordillera Central donde está alias 'Alfonso Cano' y comenzar a moverse de las selvas a los páramos. Su aparente reencauche propició editoriales y críticas que han atacado a la única ficha verdaderamente uribista que había en el gobierno de Santos, como señaló hoy Carlos Fernando Galán. Y con eso obtuvieron, finalmente, la cabeza de Rivera, quien estaba en la cuerda floja.
La cosa llegó a tal punto que la baja del “Mono Jojoy” quedó en el olvido con la presión de varios sectores. Y que hoy ningún partido haya reconocido a Rivera como uno de los suyos: Juan Lozano dijo que "Rivera no es del Partido de La U" y Rafael Pardo recordó que había sido muy criticado y afirmó que "estaba más cerca del uribismo" que del Partido Liberal.
Y por eso la decisión de Santos le generó apoyos de todos los sectores al Presidente. Desde el MIRA, cuya senadora Alexandra Moreno recordó que habían advertido las falencias en la seguridad, hasta Ernesto Samper, la salida de Rivera fue bien recibida.
La decisión también estaba apoyada por los militares, a quienes las peleas políticas y mediáticas estaban agravando la baja en la moral que existe entre la tropa. Un grupo de militares estaba dando la pelea interna para presionar su renuncia. Ese grupo considera que este Gobierno ha tenido grandes logros en materia de orden público, no solo la muerte de Jojoy, y que el distanciamiento de Rivera con el Gobierno y los medios hacía parecer que “no existieran”, según contó un oficial activo a La Silla Vacía.
![]() |
Con el cambio en el Ministerio, Juan Manuel Santos pone a un hombre de confianza en un cargo de alto perfil y logra el aplauso de muchos sectores. |
![]() |
Aunque se ha dicho que Rivera era la cuota de Alvaro Uribe Vélez en el gabinete, el ex presidente ha sido crítico de su gestión. |
![]() |
Rodrigo Rivera será el nuevo embajador en Bruselas. Deberá atender no sólo las relaciones con Bélgica sino también con la Unión Europea. |
![]() |
El Ministro de Interior Germán Vargas Lleras era uno de los mencionados como posible reemplazo de Rivera. |
![]() |
La carta del uribismo para reemplazar a Rivera era el ex ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga. |
![]() |
La gobernadora de Córdoba Marta Sáenz fue una de las más duras opositoras de Rivera. En las últimas semanas se transaron en una discusión sobre la situación de seguridad del departamento. |
![]() |
Yaneth Giha es la actual viceministra de Estrategia y Planeación. Giha ha trabajado en el pasado con el nuevo ministro, e incluso se rumora que pasaría a otro viceministerio. |
![]() |
Rafael Guarín es el actual Viceministro de Políticas. De los tres viceminsitros, Guarín era el único nombrado por Rivera, y se da por descontada su salida del cargo. |
La presión también estaba en la esfera política. Los miembros de la Unidad Nacional le estaban exigiendo al presidente Santos un pronunciamiento efectivo en materia de seguridad. “Para nosotros era muy difícil lidiar con nuestra gente en plena campaña cuando los reclamos principales eran de seguridad y no había respuestas del MinDefensa”, dijo un político del Valle del Cauca quien recordó que hace un mes el ministro Rivera visitó el norte de su departamento y dijo que la seguridad estaba garantizada mientras que ese mismo día las bandas criminales estaban atacando en otros municipios y eso no ha parado.
Y para completar, en la gestión de Rivera se comenzó a hacer pública una situación que los militares querían mantener en máxima reserva. El Espectador publicó varias denuncias sobre contratos irregulares en varias oficinas del Ejército que no habían sido firmados bajo el gobierno de Santos, pero algunos sí tal vez bajo su administración como Ministro de Defensa.
Esa baja percepción de eficiencia que tenía Rivera no se dejó ver en el discurso de Santos, que le agradeció su “responsabilidad y entrega total” y le recordó al país destacó que bajo su mando fue que las Fuerzas Militares dieron de baja al “Mono Jojoy”.
Rivera, que entró al gobierno por la puerta grande, hoy sale por la de atrás. Con el sol a su espalda, criticado por santistas, uribistas y opositores, la soledad en la que estaba en el Ministerio se ahonda aún más. Aparte de Santos, nadie ha salido a defender su gestión. Más cuando su reemplazo sí parece gustarle a todos.
Por qué gusta tanto Pinzón
Así como estaba anunciada la salida de Rivera, también lo estaba el nombre de su reemplazo, como lo había publicado La Silla Vacía. Juan Carlos Pinzón es de la entraña de Santos, de familia de militares y conoce al dedillo el mundo militar.
Santos conoce a Pinzón desde la época de la Universidad. El nuevo ministro tiene las mismas características del resto de su gabinete y posiciones más cercanas a las del Presidente. Es joven, tiene 39 años, y está formado en la universidad Johns Hopkins, donde se especializó en estudios estratégicos.
Pinzón trabajó con Santos en la Fundación Buen Gobierno, fue su Secretario Privado en el Ministerio de Hacienda y su Viceministro en el Ministerio de Defensa. Ahora estaba trabajando al lado del Presidente como su Secretario General de la Presidencia. Y, junto con el Alto Consejero Sergio Jaramillo, era quien le hablaba al oído en temas de seguridad.
Pinzón conoce el sector de la seguridad en profundidad y es más un técnico que un político como Rivera. No es militar, pero podría pasar como soldado, dijo una fuente del Ministerio de Defensa a La Silla Vacía. “Eso es un punto a favor para el nuevo Ministro, pero también es un gran reto. Los militares querrán verlo comportarse con disciplina y mística, como lo haría cualquiera de ellos”. “Su nombramiento sube la moral de la tropa. Y de los funcionarios también”, le dijo otro funcionario del Ministerio a La Silla Vacía.
Lo que dijo un político cercano a Santos es que el Presidente confía completamente en Pinzón y, con su nombramiento, podrá usar más su estilo, el de dar línea y dejar trabajar. Y Pinzón, que tiene muy buena aceptación entre los militares y conoce el Ministerio de Defensa por dentro, tendrá autonomía para decidir, con la confianza que le da ser tan cercano al Presidente.
Quienes no les gusta mucho el nombramiento de Pinzón como MinDefensa es porque creen que hará falta como Secretario General, desde donde puso en marcha una reestructuración de la Presidencia y estaba al tanto de la minucia del día a día que a Santos no le interesa. Esas condiciones, de las que no gozó Rivera, lo dejan muy bien parado para empezar su gestión.
Pero Pinzón tendrá que mostrar resultados. Uno de sus primeras decisiones podría ser el cambio de cúpula, aunque no ha trascendido cuáles serían los cambios. Sin embargo, ese es solo uno de sus retos.
Los retos del nuevo Ministro
La primera misión de Pinzón será revisar la estrategia de seguridad, que está en el corazón de las críticas que recibió Rivera. Aún si fuera tan solo un tema de percepción, que no lo es, los ajustes a la estrategia son una señal fundamental para cambiar esa percepción. Y son necesarios para buscar mejores resultados y responder al cambio de estrategia de la guerrilla.
El primer problema es que la actual estrategia es muy reciente y aún no ha empezado a operar. La práctica es que en los primeros meses de cada cuatrenio se planea la estrategia para el período. Hace apenas tres meses se publicó el actual documento de seguridad, llamado “Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad” y es improbable que el nuevo Ministro llegue a preparar una nueva orientación. Sobre todo porque algunos cercanos a Rivera dicen que Pinzón tuvo injerencia en ese documento. Por eso, lo más plausible es que Pinzón lidere la aplicación de la estrategia recientemente presentada, y en la que esencialmente se harán operaciones conjuntas en unidades más pequeñas y con objetivos más concretos.
Además, esta estrategia no la planea autónomamente el Ministro, sino que la prepara junto con la cúpula militar. Es improbable que la actual cúpula se le mida a cambiar aspectos sustanciales de su estrategia con tanta rapidez y es por eso que buena parte de las preguntas de analistas y periodistas están dirigidas a la posibilidad de que haya un remezón en la cúpula militar.
Pero ese remezón no parece muy probable en el corto plazo. Normalmente los cambios en la oficialidad se hacen a final de año y estamos a pocos meses de ese momento, en el que el remezón resulta más natural dentro de las filas. Pinzón tiene credibilidad dentro de las Fuerzas Militares, por ser hijo y nieto de militares y por haber trabajado muy cerca de ellos desde hace varios años, lo que le da margen para hacer los cambios.
“Pinzón no es una persona de sacar gente. No va a llegar a botar a medio Ministerio”, le dijo a La Silla Vacía un funcionario que ha trabajado cerca del nuevo Ministro. “Él cree en la institucionalidad y le gusta la continuidad”, afirmó un experto en seguridad que ha trabajado con él. Por eso es improbable que con el nombramiento lleguen cambios grandes y repentinos a la cúpula militar. Y los ajustes a la estrategia serán puntuales.
Pero el cambio que parece fijo, según todas las fuentes consultadas, es algunosde los viceministros. Además, está directamente relacionado con el segundo gran reto de Pinzón, que es impulsar las reformas de gestión del sector Defensa, que vienen de hace algunos años y que Pinzón lideró como viceministro. Entre ellas están las iniciativas público-privadas y los diferentes proyectos que buscan transferencia de tecnología para el país.
El Ministerio de Defensa tiene tres viceministros: el de Políticas, el de Estrategia y Planeación y el que maneja el Grupo Empresarial de la Seguridad y Defensa, Gsed.
La viceministra de Planeación, Yaneth Giha, es cercana a Pinzón y a Santos y conoce muy bien el Ministerio y el sector, por lo que es candidata a quedarse en su cargo o a pasar al Viceministerio de Gsed, que es el encargado de coordinar casi veinte entidades como Indumil, los astilleros de Cotecmar, la Universidad Militar y la Defensa Civil. Estas entidades manejan un gran presupuesto y la posibilidad de reforzar enclaves de industria con alta tecnología, fundamentales para el conflicto interno, pero también con alto potencial económico.
El actual viceministro de ese sector, Luis Guillermo Jaramillo, es un empresario antioqueño que pasó de dirigir Findeter a este cargo hace poco más de un año, en reemplazo del general retirado Fernando Tapias. En este tiempo, Jaramillo ha aportado experiencia gerencial, pero no conoce a profundidad el sector. Por eso se rumora que podría salir, para darle paso a alguien con más conocimiento del área.
El único viceministro que llevó Rivera es el de Políticas y el que se da por hecho que saldría de su cargo en los próximos días. Se trata de Rafael Guarín, ex columnista de Semana.com y quien ha sido objeto de las más fuertes críticas. En el sector, Guarín ha tenido desencuentros con militares y con otros civiles que trabajan en el Ministerio. En su reemplazo se menciona a Paola Buendía, la segunda de Pinzón en la Presidencia y quien trabajó con él en el Ministerio de Defensa, aunque también se anuncia que Buendía podría llegar al Viceministerio de Estrategia.
La salida de Guarín podría facilitar los ajustes a la estrategia de seguridad. La llegada de nuevos viceministros es clave para oxigenar el Ministerio y darle un nuevo aire a las reformas administrativas. Pero, sobre todo, la salida de Rivera y el nombramiento de Pinzón marcan el fin de una situación en la que el Ministro parecía tener más responsabilidades que autonomía para cumplirlas.
En la entrevista hecha por Caracol Radio en el programa de Dario Arizmendi, aunque se pretenda que el nuevo Mindefensa está mas preparado que un Kumis en prestigiosas universidades y cursos especializaciones en estrategias etc., Su expresión oral y respuesta a los interrogantes delos entrevistadores, deja mucho que desear, señor Pinzón si como su oratoria indica, va a manejar a las fuerzas militares, estamos graves. Siempre he pensado que para mayor cobertura de la seguridad en nuestros campos y ciudades, se debe sacar a patrullar a los soldados y no enclaustarlos en un batallón sin pena ni gloria, eso de sacar 20.000 efectivos en la policía durante los próximos 3 a 4 años, es un buen complemento para lograr una mejoría en contra de la inseguridad, sobre todo, urbana. Esperemos que las pocas palabras comprensivas de nuestro nuevo ministro, no pasen de ser unas más al estilo de Rodrigo Rivera. "amanecerá y veremos dijo el ciego..."
Ante todo la comodidad y la conveniencia del presidente santos....como de constumbre en su gobierno todo lo malo lo hicieron otros, pero las cosas buenas me las atribuyo YO. Y como tambien es constumbre en la silla vacia desde el titular de la noticia en adelante se muestra bastante complaciente con nuestro querido presidente.
Ufffffffffffffffff la piedra en el zapato se fue ,que descanso,posiciones tan radicales que dieran contonudad a 8 ñoas anteriores no eran comnvenientes para santos ni oara el pais,qe en tre otras cosas sin ser perfectos se le ve biennn.Ojala esta persepcion nos dure bastante
ALGO QUE NO QUEDÓ SUFICIENTEMENTE CLARO ES SI EL EXMINISTRO NO MANDABA O ERA QUE NO LE HACÍAN CASO ...?
mi pregunta para rivera es, que paso con tolemaida resort???????
el tipo en su gestion cerro ese nido de hampones, asesinos, criminales violadores de derechos humanos
El entonces Presidente TURBAY, MATARIFE, además, todo parece indicar que cedió buena parte del poder administrativo a los militares. Indague e investigue y, -no le digo que recuerde, porque según su referenciación bográfica suministrada a este portal, usted apenas tenía cinco años- hallará que en una Entrevista hecha por CARACOL a mediados de 1980, el ex-Presidente DARÍO ECHANDÍA(Q.E.P.D.) dijo: "Turbay es un firmón". Y CARLOS LLERAS RESTREPO, creyó conveniente precisar ante la polémica que se desató que ECHANDÍA tenía derecho y autoridad moral para hablar.
En una aparente o real jugada hábil -y, al respecto, dicen que JUAN MANUEL SANTOS es un personaje de jugadas hábiles, por ser buen jugador de poker-, hace más de un año, el actual Presidente de la República, escogió a RIVERA, porque, siendo como en efecto fue el saliente Ministro de Defensa, un personaje que se caracterizó por defender a URIBE VÉLEZ con un denodado apasionamiento, casi rayano en la obsecuencia y el servilismo, la decisión de SANTOS al no nombrar a GERMÁN VARGAS LLERAS en la cartera de los asuntos castrenses y sí optar por escoger a RIVERA SALAZAR, buscaba no enfadar el desembozado temperamento del autor de la "Seguridad Democrática". Esa ha sido la táctica y el manejo que ha adoptado SANTOS, siempre que se ha tratado de tomar decisiones en asuntos ligados al esquema y proyecto ultrarreaccionario del Presidente en cuyo periodo de gobierno brillaron los temas de las chuzadas, los falsos positivos, los mal llamados Consejos Comunitarios y la reelección.
Forzosamente todos los ministros civiles tratan de arreglárselas para complacer a los altos mandos militares, más que a los de la Policía Nacional. Y si no tenemos tan mala memoria, recordemos que en los últimos gobiernos siempre ha habido roces entre este o aquel Ministro con los altos mandos. En el Gobierno de ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN, cuando todavía los Ministros de Defensa eran escogidos del sector castrense, se presentó una abierta contradicción entre quien hoy es un profuso escritor de libros y columnas -el General ALVARO VALENCIA TOVAR, junto con otros Generales)- y el Presidente de la República. Tal vez durante la Administración Turbay Ayala fue cuando hubo menos desaveniencias entre el Jefe del Ejecutivo con los militares. Pero, una vez en el Gobierno, a poco tiempo de iniciarse, el General FERNANDO LANDÁZABAL REYES hizo públicas sus discrepancias con el Presidente BELISARIO BETANCUR CUARTAS. Y menor intensidad no tuvieron las del General BEDOYA con SAMPER.
Juan Manuel, leyendo su nota recuerdo el periodo Turbay. Sabes porqué no hubo roces entre el mando castrense y el Presidente Turbay como se dio sistemáticamente en casi todos los gobiernos? Esto pasaba porque había una total comunión de intereses entre el más alto mando militar, encabezado por Camacho Leiva, así como el resto de la cúpula, con el Presidente Turbay, porqué ambos fueron retados por un movimiento de clases medias urbanas, que se rebelaron contra un sistema rígido, excluyente y marrullero: el M19. Este movimiento tuvo simpatizantes entre los jóvenes universitarios de las clases medias y aún altas- Además sus acciones eran atrevidas, imaginativas y aún divertidas. Supieron además escoger sus victimas empezando por Jose Raquel Mercado, el corrupto sindicalista de puertos convertido en la cabeza de una importante central sindical. En ese periodo el ejercito tuvo una preponderancia y un poder inusitados, legitimado en la defena del establecimiento; y éste asqueaba.
MATARIFE. No creo que la ausencia de pronunciadas contradicciones proyectadas a la opinión pública durante el Gobierno del hoy extinto Presidente JULIO CÉSAR TURBAY AYALA haya ocurrido principalmente por la "...total comunión de intereses entre el más alto mando militar...con el Presidente TURBAY...". Entre otras cosas, porque predominantemente ello siempre ha ocurrido, tanto así como para ubicar las diferencias que se han dado, con buena dósis de acierto, en el plano de lo secundario. Si la principal causa hubiese sido esa, quiere ello decir que esa "armonía" se hubiese seguido dando. Lo que pasó fue que la política de paz, más bien de guerra, del entonces Presidente TURBAY encajó muy bien en lo que ha sido eternamente el pensamiento de la cúpula o alto mando militar: nunca han estado de acuerdo con la paz negociada, han aplaudido las políticas de seguridad afianzadas en la incesante persecución militar a la guerrilla. Por ello también, cabizbajos, recibieron los regaños de URIBE.
Finalmente salio rivera por la puerta de atrás, pero por ineficiencia le dan premio de embajada en europa. A qué costo? Que lo paguen los Colombianos...lo preocupante es por qué no se tomo la decision desde antes si hace meses que desde todas las trincheras lo estaban criticando incluso dentro de las filas castrenses? Creo que Pinzón le hizo el cajón...apoyado por el Almirante Celis...que entre otras ya debe ser llamado a calificar servicios....
y a cuenta de que a este señor lo mandan a bruselas, que meritos tiene???. porque las embajadas se convirtieron en el fortin de todo quemado en las elecciones y los que hay que esconder en el cuarto de san alejo.
Totalmente de acuerdo. Para cuando van a reglamentar la carrera diplomatica? Haber si deja de ser un fortin politico de lagartos y otros animales que simplemente van a realizar un pesimo servicio (Noemi) y pasarsela de vacaciones.
La principal falencia o debilidad de RODRIGO RIVERA es de liderazgo. Que por razones obvias se expresan con mayor claridad en un Ministerio como el de Defensa, el Ministerio de las armas por excelencia. Sin embargo no debemos olvidar que hay problemas estructurales que tienen que ver con las funciones, la misión y la visión distinta que tiene un militar frente a un civil. Un militar fogueado en el combate, por suficiente nivel cultural que tenga o formación administrativa que posea no le va a recibir en buen romance un regaño a un funcionario que "ni se las ensucia". En paises que posan de civilizados, aún se mantiene la titulatidad del Ministerio a un General. Por ello fue y sigue siendo un error en Colombia, asignar un civil para dirigir y coordinar lo propio del Ministerio de Defensa. Es una actitud algo sibilina para darle brillo a la tan mentada democracia en tiempos en los que el principal conflicto de la nación es armado. Forzosamente todos los ministros civiles tratan de...
¿Alguien duda que era cuota de Uribe?
En lugar de Arreciar, Arreciar y Arreciar, le dijeron Desocupar, Desocupar y Desocupar el ministerio.
Quien escribió este texto, desconoce cómo funciona la organización militar y mucho menos sabe, qué piensan las tropas que están en primera línea. El tema aquí no es sólo de Ministro o Viceministros, la cuestión es que los militares (Oficiales, suboficiales y soldados profesionales), están enfrentando un conflicto armado dentro de un marco jurídico inapropiado para esta situación. Todos los días, caen soldados en combates o víctimas de minas antipersona, se pregunta ¿VALEN LA PENA TODAS ESAS MUERTES? ¿ACASO LA SOCIEDAD COMPRENDE LA CLASE DE AMENAZA QUE SE ENFRENTA? ¿SE VALORA EL PAPEL DEL SOLDADO? ¿LOS SALARIOS DE LAS FUERZAS MILITARES SON JUSTOS? ¿PUEDE SENTIRSE MOTIVADO UN SOLDADO PROFESIONAL QUE ENFRENTA TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA DURANTE 20 AÑOS Y SALEN PENSIONADOS CON UN SALARIO MÍNIMO, AUN SI PIERDEN BRAZOS Y PIERNAS? Ese análisis pobre de quien hizo este artículo, refleja total desconocimiento de la realidad militar...que pena por quienes lo hicieron.
Germán, no mencionamos la realidad militar sencillamente porque ese no era el tema del articulo. Saludos.
Qué pena con usted Señor Suarez que no entienda la dimensión del artículo. En ningún momento LSV quiso decir que la salida de Riverita y la llegada de Pinzón se iban a arreglar todos los problemas de las Fuerzas Militares. Obviamente Riverita no era el tipo y eso es lo que hay que celebrar. La entrada de Pinzón puede ayudar a mejorar las cosas, porque sabe del asunto, tiene carácter, don de mando, es cercano al ejercito y se puede trabajar en mejor armonía. Eso es lo que se quiso decir. Por tanto, le sugiero que haga el ejercicio de comprender antes de criticar.
Se fue Riverita. No dio la talla. Otro gran fracaso en su vida política que tendrá implicaciones en su futuro político, pues ya le medimos el aceite y descubrimos que está bajito. Que se olvide de aspirar a la Presidencia. No podemos tener Presidentes débiles y sin carácter como él. Después de su desvergonzada defensa de el tercer período Uribe, con el discurso de la necesidad de la mano dura que él no tiene, comenzó a pelar el cobre y además perdió. Bien que Santos lo haya puesto en el puesto adecuado para "quemarlo", a pesar que nos costó en efectividad para exterminar a los violentos de la FARC, paras y demás lacras. Qué se vaya a su exilio dorado a a la Comunidad Europea en Bruselas, ciudad aburrida como él. Es de celebrar también la salida de Guarín. Otro uribista asquiento. Pinzón es un buen nombramiento. Lo conozco e impresiona bien. Espero que el Presidente nombre a Federico Renjifo en la Secretaría General de la Presidencia.
Pues hombre desde el punto de vista politico es un triunfo, pero desde el punto de vista ciudadano, o sea, el mio, pienso que es catastrofico eso. No podemos colocar a politicos inutiles a mandar en el lugar donde se inician todas las estrategias para mantener algo tan indispensable como la seguridad. Eso realmente en mi opinion, le quita puntos de seriedad y credibilidad al presidente, pero como ya reseñaron, este tipo se llevo toda la mala leche, mientras el presidente nadie lo toco (y ojo que no lo estoy defendiendo, la mala leche se la gano bien ganada).
Páginas