Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

Después de casi una semana de incertidumbre, ayer se conocieron los cambios que le hizo Gustavo Petro a su gabinete. Con la llegada de cuatro nuevos secretarios cercanos a él y sin mayor experiencia gerencial, el Alcalde incumple su promesa de conformar un equipo con mayor capacidad de pasar de la planeación a la ejecución y refuerza su apuesta para la ciudad.

Los cambios: más de lo mismo

De los cuatro secretarios que La Silla Vacía señaló como posibles bajas, salieron tres: Consuelo Ahumada, de Integración Social, Jorge Pulecio, de Desarrollo Económico, Margarita Flórez, de Ambiente. También salió María Valencia, de Hábitat, a pesar de la cercanía de su esposo, Daniel García-Peña, con Petro. Además, María Mercedes Maldonado pasó de Planeación, donde coordinó la preparación del Plan de Desarrollo, a Hábitat, donde estará encargada de la construcción de vivienda.

La politóloga Susana Muhamad es le nueva Secretaria de Ambiente, una cartera clave en el Plan de Desarrollo de Petro.
Teresa Muñoz tiene una larga trayectoria como líder social en el Valle de Aburrá. Lleva unos meses en Bogotá y ahora queda a cargo de la Secretaria de Integración Social.
El nuevo Secretario de Planeación será Gerardo Ardila, quien ha sido uno de los consejeros más cercanos al alcalde en este primer semestre.
Carlos Simancas, muy cercano a Petro, quen lo llevó al Polo Democrático, será el nuevo Secretario de Desarrollo Económico.
Foto tomada de carlosvicentederoux.org

En su reemplazo llegaron tres personas que acompañaron a Petro en su empalme. Los cuatro nuevos secretarios comparten varias cosas: tienen conocimiento en sus campos, son de izquierda, pero tienen poca experiencia de administración pública, a pesar de que Petro dijo que el cambio era para pasar de la planeación a la ejecución.

Susana Muhamad, la nueva Secretaria de Ambiente, fue la encargada del empalme en los asuntos de Bogotá Región; en la campaña era quien coordinaba los temas ambientalistas, y en estos meses siguió siendo cercana a Petro. Politóloga de Los Andes especializada en administración y planeación pública en Suráfrica, ha estado vinculada al centro de investigación Iepri de la Universidad Nacional y ha trabajado como consultora en varios países europeos. Aunque conoce bien su tema, tiene un perfil más de académico y consultor que de gerente público.

El nuevo Secretario de Planeación es Gerardo Ardila, quien en la campaña fue uno de los asesores clave de Petro en temas urbanísticos. Es un antropólogo con doctorado en ecología humana, que tiene una larga trayectoria como académico de la Universidad Nacional, donde trabaja desde 1986, y de otras universidades; es experto en temas urbanos y era director del Instituto de Estudios Urbanos de la Nacional desde 2008.

Es muy cercano a María Mercedes Maldonado, a quien reemplaza: comparten la visión de ciudad, eran casi compañeros de oficina y desarrollaron muchos proyectos académicos juntos. En estos meses Ardila trabajó como consejero de Petro, y es uno de los hombres más cercanos al Alcalde. Como Maldonado es defensor de la ciudad compacta, de no urbanizar la Sabana y dejar libre el borde norte, y es un académico de tiempo completo. No tiene experiencia alguna en gerencia pública.

Carlos Simancas, Secretario de Desarrollo Económico, quien antes había sido el gerente de la campaña de Petro  , en el empalme fue uno de los coordinadores generales. En abril fue el candidato de Petro a la gerencia de Corabastos, pero perdió el pulso frente a Mauricio Parra, la ficha del gobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz; también sonó  para reemplazar a Antonio Navarro Wollf en la Secretaría de Gobierno y luego a Guillermo Asprilla en la Uaesp.

Es ingeniero eléctrico de la Nacional  y por muchos años fue la cabeza de Confecampo, una agremiación de productores agropecuarios, lo que le da alguna experiencia gerencial. Es un hombre que conoce el campo, como presidente ejecutivo de la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria (Cecora). Pero no tiene trayectoria en la administración pública, aparte de su asesoría al entonces Ministro de Agricultura Gabriel Rosas Vega entre 1988 y 1990, y su elección como concejal de Bogotá por el Partido Liberal en 1994.

La cuarta, la nueva secretaria de Integración Social Teresa Muñoz, es una paisa que viene del Polo Democrático, por el que fue cabeza de lista a la Cámara por Antioquia en 2006 ; en 2007 se lanzó a la Asamblea de Antioquia y no logró una curul, pero fue objeto de amenazas e incluso resultó protegida por la Corte Interamericana, junto con otros miembros del Polo y de una organización social. Como parte de la corriente petrista del Polo, se salió del partido a fines de 2009 y en 2010 intentó de nuevo llegar a la Cámara, pero esta vez en la ASI, cuando en vez de apoyar a Petro impulsó la candidatura presidencial de Sergio Fajardo.

Fracasó una vez más, pero entró a trabajar a la alcaldía de Alonso Salazar como subsecretaria de Integración Social. En 2011 renunció y se lanzó a la alcaldía de Bello, de nuevo con el aval de la ASI y tras las elecciones en las que ganó el voto en blanco. Un mes antes de las elecciones, declinó su candidatura. A principios de este año llegó a Bogotá y hasta ayer era Directora Territorial de la Secretaría de Integración Social  el enlace entre la Secretaría que ahora pasa a dirigir y sus coordinadores locales.

Es socióloga con dos maestrías en Educación y en Ciencias Sociales, ha trabajado en el sector social durante varios años, liderando proyectos de inversión social y participación ciudadana. De los cuatro, es quizás la única que tiene algo de experiencia en el sector público, pero conoce poco a Bogotá.

Petro se mantiene en su apuesta

Los nuevos nombramientos ratifican que Petro quiere mantener el enfoque de su gobierno. Y también lo hacen sus dos decisiones más sonadas de esta semana. Ayer mismo anunció que definitivamente le va a terminar el contrato de la Plaza de Toros a la Corporación Taurina, alegando que ésta se negó a eliminar la muerte del toro, como le había solicitado el alcalde. Más allá del debate jurídico sobre el punto, con esa decisión Petro confirma su compromiso de campaña con grupos animalistas.

Con el debatido cambio al pico y placa ocurre algo parecido. Cuando, hace unos días, se supo que la Secretaría de Movilidad contemplaba la posibilidad de implementar la medida los sábados, le cayeron críticas por posiblemente incumplir la promesa de campaña de no hacerlo y de reconsiderar la restricción. Pero con la decisión del lunes, Petro se confirmó en su intención de dejar su huella en la movilidad de la ciudad. Además, ratificó a la Secretaria de Movilidad Ana Luisa Flechas, que aunque ha sido objeto de fuertes críticas e incluso suena como candidata para una moción de censura en el Concejo, comparte la idea de ciudad de Ardila y Maldonado que está en el corazón del proyecto de Petro.

El hecho político que creó Petro la semana pasada con la renuncia protocolaria de todo el gabinete se salda con una semana de incertidumbre en muchas entidades del Distrito, una reiteración de sus ideas y un refuerzo de su gobierno de académicos. No entregó cuotas burocráticas, como algunas voces críticas habían señalado. Pero tampoco escogió expertos ejecutores ni experimentados administradores públicos, pese a que cuando anunció la renuncia protocolaria de su gabinete afirmó que era para pasar “de la planeación a la ejecución”. Ese anuncio se quedó en eso: un anuncio.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
María Mercedes Maldonado
Consuelo Ahumada Beltrán
Jorge Pulecio
Margarita Flórez Alonso
María Valencia Gaitán
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-06-15 13:02

De acuerdo con Bat y con Daniel. Juan Esteban, el decir que " ... el alcalde incumple su promesa" es algo completamene equivocado y muy diciente sobre el sesgo de la entrada. Por otro lado, ya que no menciona casi nada de la salida de Maria Valencia, tiene alguna información/comentario sobre la renuncia de García Peña que nos quiera compartir?

Jue, 2012-06-14 19:35

Preocupa María Teresa Muñoz Lopera en la SDIS, los antecedentes de renuncias en cargos administrativos para aspirar a cargos políticos infructuosos por su evidente nulo capital electoral No inspiran confianza. Lo mínimo es que se conozca el territorio y paradójicamente la ex Directora Territorial que apenas llega a Bogotá luego de seis meses tampoco finaliza las labores de su cargo (en esto Si cabe la improvisación su unidad organizacional correspondiente).
Pues si a la SDIS se le quiere dar un mayor talante en intervención pública con participación ciudadana el conocimiento del territorio no se hace de la noche a la mañana, Ni aún en seis meses, cuestión grave en banderas como la Educación Inicial y ampliación de coberturas en Jardines infantiles de localidades dispares. Parece que primo más el interés político de Petro dado el perfil de la nueva secretaria que la verdadera capacidad administrativa en el territorio.

Jue, 2012-06-14 19:02

Petro nos está confirmando lo que ya sabíamos: no sabe gobernar... esta crisis de gabinete lo demuestra... no hizo mayor cambio entonces ¿para que la crisis? ¿y para que tan temprano en su gobierno? Evidentemente Petro está usando la alcaldía para aprender a gobernar... de pronto al terminar sus cuatro años lo habrá logrado pero en perjuicio de la ciudad... y lo de la reducción del pico y placa nos dice lo mismo...

Jue, 2012-06-14 19:04

no se necesita ser experto para saber que el pico y placa solo se puede reducir cuando haya mas vias o cuando haya un eficiente servicio de transporte masivo por toda la ciudad... lo de mas vias es medio utópico y lo de cubrir a Bogotá con un sistema eficiente de transporte masivo está lejano, entonces ¿por que reduce el pico y placa ahora? no es muy lógica esa decisión que muy posiblemente tendrá que reversar...

Jue, 2012-06-14 18:54

Para mí no es tan clara la equivalencia que hace el artículo, o sea: si no tiene experiencia en la administración pública, entonces no va a ejecutar. Una cosa es que esa experiencia es UNA de las variables que puede, o no, ser determinante en el ejercicio de la función. Y otra cosa muy diferente, que si se carece de dicha experiencia va a ser imposible ejecutar algo.

Personalmente prefiero funcionarios honestos y corajudos, con buenos tecnócratas que les sirvan de asistentes (para eso son los tecnócratas), de modo que la carpintería burocrática no afecte su gestión.

Por principio, no me gustan los artículos de futurología. Mucho menos cuando se basan en un cliché. Decir que Petro "incumple una promesa" (¿cuál promesa?... era un lineamiento) y expedirle certificado de defunción por anticipado a los nuevos funcionarios, me parece la expresión de una posición ideológica y no de un análisis imparcial.

Vie, 2012-06-15 09:56

Bat, el artículo se sustenta en las afirmaciones del alcalde de que las renuncias eran "un ajuste para la ejecución del Plan de Desarrollo" y no una crisis.Tambie´n dijo que "los cambios que realicemos no tendrán otra lógica que mejorar la ejecución del programa de gobierno votado por el pueblo y que hoy es el Plan" (ver http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/...).

En esa medida, lo que se esperaba era que llegaran personas que hubieran hecho eso (ejecutar planes de desarrollo) en el pasado. Como he repetido en varios comentarios, es posible que los nuevos secretarios resulten siendo excelentes ejecutores, y esa sería una maravillosa noticia para la ciudad y una victoria para Petro. Pero, por ahora, me parece claro que dentro de los rasgos de los nombrados no están esas credenciales. EN suma, no es que no vayan a ejecutar, es que no traen esa credencial en su hoja de vida.

Vie, 2012-06-15 12:44

Creo que hay una enorme diferencia entre hablar de AFIRMACIONES del alcalde y PROMESAS del alcalde.

La conclusión de que estos cambios son una "patrasiada" del alcalde es suya, Juanes. Y está basada en un solo factor: los aspectos formales de las hojas de vida. Como lo señalé, yo no veo tan tautológico eso de: si no tienen experiencia en ejecución de planes de desarrollo, no podrán ejecutar eficientemente. Si vamos a ser estrictos lo que dijo Petro fue: "La capacidad de asumir riesgos, la capacidad de ejecución y la lealtad con el programa de gobierno votado por la ciudadanía, es el filtro que permite hacer esas valoraciones". Y creo que los nombramientos no contradicen ese lineamiento.

Su artículo no menciona nada sobre esas suspicacias que tanta carrera hicieron, en el sentido de que el Alcalde le iba a pagar favores al Concejo con los nombramientos. Tampoco habla del particular caso de Óscar Sánchez. Esas afirmaciones y omisiones me parecen ideológicas, no periodísticas.

Vie, 2012-06-15 18:48

Bat, estoy de acuerdo con que la conclusión es mía. Lo que intento hacer en mis notas es, a partir de la información, defender una tesis que los lectores pueden o no comprar, y debatir.

La mía partía de que la capacidad de ejecución era uno de los tres filtros, en ésa cita, y el más importante, en este trino "los cambios que realicemos no tendrán otra lógica que mejorar la ejecución del programa de gobierno votado por el pueblo y que hoy es el Plan".

El artículo sí menciona los señalamientos de cuotas. Rápidamente dice - y quizás he debido darle más realce - "No entregó cuotas burocráticas, como algunas voces críticas habían señalado.". En cuando al Secretario de Educación, efectivamente no lo menciono, como tampoco a los demás que siguen estando en el gabinete: no era el enfoque de la nota, que hablaba de los nuevos.

Iba a hablar más en detalle de él con motivo de la moción de censura, pero como finalmente se desinfló, terminé fue hablando del Concejo en otra nota.

Saludos,

Vie, 2012-06-15 23:13

Ése es precisamente el punto. O se informa, o se opina. Si es opinión, creo que lo más adecuado sería publicar como columna, no como artículo, porque fácilmente un lector puede pensar que el texto se refiere a los hechos y no a las tesis de quien escribe.

Saludos.

Sáb, 2012-06-16 14:07

Yo creo que la división no es tan tajante, porque entre los dos puntos está el análisis. En la mayoría de las notas de La Silla hay información con análisis, y no son meramente informativos.

Sin salir de esta semana, "La mentira piadosa de Roy", "El marco para la paz: el adiós de Santos a la Seguridad Democrática", "La Corte Interamericana encuentra a Colombia con los pantalones abajo" o "El desinfle de la moción de censura: el Concejo de Bogotá no es del gobierno ni de la oposición", todas son historias que tienen una tesis.

En todos estos casos el texto se refiere a unos hechos (siempre) pero no se limitan a exponerlos. Mira, por ejemplo, "Santos mueve sus fichas en Antioquia": exponemos unos hechos pero los organizamos para sustentar una tesis (en ése caso, que Santos se está moviendo para armar su reelección en ese departamento). El texto se refiere, a la vez, a unos hechos y a la tesis. Como acá.

Saludos.

Vie, 2012-06-15 04:41

Esta investigación (http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area02/GT06/FERR...(USAL).pdf) sobre el caso argentino me parece muy bueno para meditar sobre este asunto. ¿Petro busca ser elegido en su siguiente puesto o busca lo mejor para Bogotá, así sea un suicidio político? Yo no aseguro nada, pero como ciudadanos debemos ser críticos. En mi opinión los ciudadanos debemos exigir 4 cosas de nuestros dirigentes 1) que se todas las posiciones se tengan en cuenta de ser posible y se generen espacios para que las conciliemos 2) que la ejecución de las políticas públicas no se conviertan en armas electorales 3) que se respeten las necesidades de todos, como los más necesitados necesitan que se les den oportunidades, los que tienen se les debe respetar su trabajo y las cosas que han conseguido con esfuerzo 4) que el guíen el debate de una forma completamente racional y desapasionada

Vie, 2012-06-15 04:30

Bat,sobre el primer punto, el poco profesionalismo de la administración pública, si evita que los objetivos no se cumplan, no es simplemente una variable sino es unas de las principales causas del fracaso de las políticas publicas. Lo que usted llama carpintería burocrática es realmente la administración pública, muchos de los secretarios deben tener conocimiento técnico para poder convertir los objetivos estratégicos del alcalde en programas y proyectos concretos, que ellos puedan seguir y controlar. Por ejemplo, en el caso de movilidad, Petro solo debe trazar la meta de cubrir toda la ciudad de transporte público, que debe ser barato para que la gente acceda a él y que la gente debe poder moverse en menos de una hora desde su casa hasta el trabajo, eso es un objetivo claro, el secretario de movilidad debe definir como se realizara esto y la gente que trabaja en la secretaria de movilidad debe definir como se ejecutaran estas acciones, esto solo se logra con gente preparada.

Vie, 2012-06-15 13:05

Usted hace equivalente la falta de experiencia en un campo específico, con la falta de profesionalismo. Yo no lo veo así. Para mí, profesionalismo es compromiso, inteligencia, visión, audacia, honestidad, capacidad para tomar decisiones, etc. Yo no sé si los nuevos secretarios tienen todo eso y sería irresponsable augurarles el éxito, mirando solo un papel (el CV) y sin dejarlos actuar siquiera un día. También es irresponsable lo contrario.

Como alguna vez lo dijo Jaime Garzón, con experiencia y conocimiento de causa, "el Estado está diseñado para que no funcione". Para mí, esa es la mejor definición de "administración pública" en Colombia. Toca lidiar con ella, muchas veces más como un estorbo, que como una herramienta. Y yo creo que sí es carpintería. Complicada, enredada, llena de caminos culebreros, pero al fin y al cabo, carpintería. Considero que lo fundamental es la visión y la voluntad política. Para lo demás se contratan tecnócratas.

Jue, 2012-06-14 18:25

Más de lo mismo. Académicos sin capacidad de acción que es lo q se necesita. Este "corronchito inteligente" de Petro tiene puesta su lápida. Será revocado porque Bogotá le quedó grande a alguien cuyo universo real es Montería y Zipaquirá, donde también lo haría mal como alcalde, dado que como Laureano Gómez, fue excelente parlamentario y pésimo gobernante. Los bogotanos nos cansamos de la "perratería" y mediocridad y "raterismo" de los gobernantes de izquierda en Bogotá, que han retrocedido su desarrollo en estos nefastos años de su mandato. Bogotá merece algo mejor. Sra. Gina Parody a prepárarse. Sr. Peñalosa váyase para Katmandú, porque quien sabe que estupidez es capaz de cometer y propiciar la alcaldía de quien sabe que espécimen.

Jue, 2012-06-14 17:59

No cambia el rumbo porque simplemente vendió el alma al diablo para ganar http://www.youtube.com/watch?v=NrgJC3GH23U cuando ya fue alcalde empezó a favorecer a los poderosos http://www.cmi.com.co/?n=82371 en vez de construir el metro por la caracas y no votar la plata, también convirtió el agua en un negocio http://www.radiosantafe.com/2012/06/13/eaab-afirma-que-no-vendera-agua-e... supuestamente todos no teníamos derecho a un mínimo vital? y que paso con la meritocracia? http://www.youtube.com/watch?v=MnJRPZ24-L0 pura letra muerta?, es que ni las canchas del IDRD se salvan http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/06/11/secciones/que-tal-es...

Jue, 2012-06-14 16:45

Con la victoria de Mockus,varios opinadores pronosticaron el caos por la llegada al poder de unos académicos. Indudablemente su Administración trasformó la ciudad y creó nuevos elementos de convivencia. Hoy como ayer, los agoreros del Establecimento pronostican y desean el fracaso de Petro. Este grupo de gente honesta que rodea al Alcalde seguro producira cosas buenas. Otra cosa es que no las quieran ver o las oculten los medios. Bien por el fin de la tortura de los animales en la plaza del Distrito, bien por la limpieza en la Secretaria de Salud y Hospitales públicos, bien por no facilitar y subsidiar el agua de la EAAB para los urbanizadores de la Sabana, bien por acabar con la corrupcion en la compra de refrigerios escolares, bien por el inicio de la trasformación de Canal Capital en un medio objetivo digno de ver.
Juan Esteban,los mas "ejecutivos " economistas de Colombia han hecho del pais el mas desigual de Latinoamerica. Pero que locura nombrar a alguien diferente de MinHacien

Jue, 2012-06-14 18:34

El gran trasformador de Bogotá fue Enrique Peñalosa, a quien le cabe la ciudad en la cabeza y le sobra espacio. Mokus fue algo muy importante para la ciudad por lo q significó, cual fue demostrar que se podía llegar a la alcaldía de Bogotá sin el apoyo de los corruptos partidos tradicionales y sin vender el alma al diablo. Su tirada del puesto para aspirar a la Presidencia fue también una forma de salirse del embrollo de no tener ni idea de cómo ejecutar como alcalde. Por eso le dejó la plata a Peñalosa, porque no sabía cómo ni en qué usarla. Indiscutiblemente, Mokus ha sido el gobernante más honesto que ha pasado por la ciudad, pero aunque eso es muy importante no es suficiente para ser un buen alcalde. Los académicos a las universidades a su sagrada ocupación de educar las nuevas generaciones. Son un desastre gobernando a menos que tengan cualidades no académicas para la acción. José Fernando Isaza, por ejemplo.

Jue, 2012-06-14 18:02

Como diego bravo? sancionado por la procuraduría por manejos en el acueducto del municipio de villapinzon, si como no.

Jue, 2012-06-14 16:48

Faro, creo que el caso de Mockus es interesante y vale la pena profundizar en él. En cuanto a los "ejecutivos", yo no pienso en tecnócratas sino en personas como Guillermo Alfonso Jaramillo, que tienen experiencia en administración pública y una identidad política con Petro.

Jue, 2012-06-14 12:54

Está bueno el artículo. Aunque creo que el debate en torno a la capacidad ejecutiva de Petro se ha enmarcado dentro de una cierta visión gerencialista de la función pública que los opositores de Petro esgrimieron durante la campaña para atacarlo políticamente. En mi opinión el seguimiento periodístico a este debate podría centrarse un poco menos en las personas y cargos, y más en el avance (o estancamiento) de los proyectos específicos. Me acuerdo de algo que Mockus dijo una vez: "lo mío es la visión. La ejecución se contrata." Esperemos, pues, que Petro contrate.

Jue, 2012-06-14 18:04

Pues ya contrato la reconstrucción de transmilenio por 380.000 millones de pesos, a peñalozas le costo 150.000. en total son 530.000 millones de pesos botados a la basura. No sería mejor hacer la primera linea del metro?

Jue, 2012-06-14 16:59

Daniel, mil gracias por el comentario. Estoy de acuerdo, y estaré pendiente de la ejecución en ese sentido más amplio. En este caso el punto tuvo que ver con que Petro dijo que las renuncias protocolarias era para pasar a la ejecución y los nuevos nombramientos no reflejan eso. Lo que no quiere decir que los nuevos o los secretarios que venían no terminen ejecutando, e incluso se revelen como excelentes ejecutores, claro. Estaré al tanto. Saludos.

Jue, 2012-06-14 18:55

Idem.

Jue, 2012-06-14 18:05

pues mockus fue el que precisamente se invento el transmilleno y petro ahora se inventa el tranvía (transmilleno sobre rieles)

Jue, 2012-06-14 18:55

¿Mockus se inventó el Transmilleno? A ver, ¿y qué me dice de sus líderes paniaguados que gobernaron 8 años y que en lugar de hacer avanzar el sistema y generar articulación lo que hicieron fue empeorarlo y hacerlo, sí muy miserable? Por favor, la izquierda mediocre que gobernó en cabeza del Polo sí es un ejemplo de poca, por no decir nula gerencia,

Jue, 2012-06-14 17:18

NLM, muchas gracias, creo que todos los aportes son muy interesantes. El punto 2, sobre todo, me hace pensar en los políticos de carrera, que un día se lanzan a una alcaldía, al día siguiente a senado y terminan en un ministerio o algo así. Sin embargo, creo que toca mirar en detalle qué saben de cada tema, qué tan bien se saben rodear y que tan ejecutivos son. Y del punto 3 estoy de acuerdo, con un jurídico malo, o un secretario general desorganizado, puede ser el caos. pero también con una cabeza miedosa, excesivamente lenta, o muy alocada. Mejor dicho, creo que es un trabajo de equipo. Saludos!

Páginas

Añadir nuevo comentario