![]() |
El general Óscar Naranjo fue director de la Policía Nacional durante cinco años y es uno de los personajes públicos con mejor imagen. Ahora, como negociador del gobierno con las Farc, debe enfrentarse a unos negociadores que defienden el derecho a rentener policías. |
El alboroto que se armó a raíz del secuestro de dos policías en Pradera (Valle) por parte de la columna móvil Gabriel Galvis de las Farc pone al general Óscar Naranjo en una situación muy incómoda, porque cada vez tendrá más presión para decidirse entre seguir apoyando el esfuerzo de paz del presidente Juan Manuel Santos aunque signifique nuevos secuestros de policías, o retirarse y terminar en la orilla de los opositores al proceso, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe.
En septiembre del 2012, Uribe criticó el ingreso de Naranjo y del general Jorge Enrique Mora a la mesa de negociación y preguntó qué harían si seguían los atentados contra los soldados y policías. Las Farc seguramente entienden esta disyuntiva y la aprovechan como un incentivo más para cometer estos crímenes.
Este secuestro deja a Naranjo en una encrucijada. De una parte, su compromiso con Santos y con la negociación hacen que no la resulte tan fácil renunciar a la primera dificultad. Pero, de otra, su vinculación con la Policía (que no es solo por su larga carrera sino porque su padre también fue oficial) hace que no le quede tan fácil tragarse el sapo de seguir sentado con los negociadores de la guerrilla, que reivindicaron su 'derecho' a seguir reteniendo solados y policías.
Para Santos tener a Naranjo en la mesa es fundamental porque es le da legitimidad a la Mesa por sus conocimientos del conflicto y del narcótrafico y también porque es una forma de darle garantías a las Fuerzas Militares. Pero también porque como explicó en su momento La Silla, Naranjo podría llegar a ser uno de los posibles candidatos presidenciales del uribismo.
No solo trabajó muy cerca de Álvaro Uribe, sino que fue gracias a éste que su carrera retomó fuerza en 2002 y que llegó a la dirección de la Policía en 2007. De hecho, era tan cercano a Uribe que éste le encargó de todo tipo de funciones, como contó La Silla.
![]() |
El ex presidente Álvaro Uribe ya se había planteado preguntas sobre la posición del general Naranjo como negociador mientras los policías siguen luchando con la guerrilla. Foto: Juan Pablo Pino |
![]() |
Naranjo podría ser el rival de más peso en las elecciones presidenciales de 2014 para Juan Manuel Santos, quien probablemente buscará la reelección. |
![]() |
La delegación de las Farc en La Habana defendió la acción de la columna móvil Gabriel Galvis. |
Pero Naranjo también ha sido muy cercano a Santos, quien era Ministro de Defensa cuando Naranjo llegó a dirigir la Policía y quien lo ascendió a general de cuatro soles, un cargo que antes no existía. Encima, el encargo de ser uno de los negociadores con las Farc demostró que Naranjo se la jugaba por la propuesta de Santos.
Santos no se puede dar el lujo de que eso cambie.
El efecto Naranjo
Naranjo ha intentado mantener buenas relaciones con Santos y con Uribe y aunque hasta ahora no ha reaccionado al secuestro de los dos policías, tiene cómo irse para cualquiera de los dos lados.
Primero, porque su hoja de vida y su imagen le dan el capital político suficiente para tomar cualquier decisión, incluyendo la de retirarse de los asuntos públicos. Aunque no ha sido incluido en las encuestas más recientes, Naranjo salió de su cargo con una favorabilidad muy alta (en mayo de 2012 era del 81 por ciento, según Gallup), superior a la de Uribe.
Segundo, porque se ha mantenido cerca de Santos pero se ha cuidado de pelearse con Uribe. Por ejemplo, forma parte de la Comisión Asesora de Política Criminal que acaba de nombrar el Gobierno para revisar la política antidrogas del país, pero no ha dicho si apoyo o no la despenalización, que es uno de los puntos que separan a Santos de Uribe.
Finalmente, en el caso del general Santoyo, en el que Santos y Uribe se han lanzado críticas de frente, Naranjo ha optado por asumir parte de la responsabilidad por haber apoyado el ascenso del condenado oficial pero se cuidó de señalar a Uribe: dijo que Santoyo había usado el nombre del entonces presidente para pedir la dirección del Gaula y que él no le contó a Uribe que Santoyo estaba usando su nombre.
Por eso Naranjo sería una carta muy atractiva para el uribismo de cara a las elecciones presidenciales, especialmente porque los actuales precandidatos del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga y José Félix Lafaurie, son menos conocidos, están más identificados con el uribismo más duro y despiertan menos emoción.
Naranjo puede alejarse del proceso con las Farc sin sufrir mucho, especialmente si se le compara con Santos. Mientras el presidente se la jugó a fondo por el proceso, Naranjo puede mostrar que estuvo sentado en pocas ocasiones por cuenta de sus compromisos en México y además tiene su hoja de vida de lucha contra el crimen para seducir a los votantes más de derecha.
Pero su paso por el proceso y su buena imagen le servirían para posicionarse entre votantes más de centro, a los que difícilmente les llegan los otros posibles candidatos uribistas. Y podría cambiar la idea de que la principal apuesta del uribismo está en llegar con fuerza al Congreso para convertirse en una verdadera amenazas en las presidenciales.
El problema es que las revelaciones de Wikileaks mostraron que Naranjo le filtraba información a la embajada de Estados Unidos, incluyendo datos sobre episodios como las chuzadas del DAS. Eso dejó a Naranjo muy mal parado con algunos sectores del uribismo, como lo mostraron las críticas de José Obdulio Gaviria, lo que debilita la opción de que sea la carta del uribismo - pero no la posibilidad de que renuncie a ser negociador.
A qué juegan las Farc
Con el secuestro de los dos policías, además de poner a Naranjo en una encrucijada, las Farc combinan la carta humanitaria (que mostraron con su tregua unilateral) con la de la fuerza, como se vaticinó en diciembre.
Hasta ahora, la escalada no ha incluido actos más espectaculares, como tomas de pueblos o actos de terrorismo urbano. Eso puede obedecer a varios motivos.
Uno es que las columnas móviles, que son las fuerzas de choque de la guerrilla y quienes tienen más contactos urbanos, sí le están jugando al proceso de negociación. "Aunque es una hipótesis muy arriesgada, porque un solo atentado la puede derrumbar, es lo que se entiende de que hayan acatado la tregua" dice Jorge Restrepo, director del Cerac.
Otro, que las Farc están en una difícil posición en la que no tienen fuerza militar suficiente para hacer grandes ofensivas, pero recurrir al terrorismo les podría quitar lo que han ganado políticamente gracias a la negociación. "Lo mejor del proceso de negociación es que está desnudando a las Farc" le dijo a La Silla el analista y blogger Román Ortiz.
Aunque sea una discusión que parezca semántica, las Farc han dicho reiteradas veces que a lo que renunciaron es al secuestro extorsivo y no a lo que ellos llaman la captura de prisioneros de guerra. Iván Márquez dijo que los negociadores respaldan esa acción de la columna Gabriel Galvis, una señal de unidad en la guerrilla que también advierte que continuar la negociación en medio de la guerra puede llevar a más secuestros de policías o a otras acciones militares - lo que significaría más presión sobre Naranjo. Sobre todo porque el secuestro es un crimen que ha calado muy hondo entre los colombianos y produce un gran rechazo.
Precisamente porque el secuestro es un tema tan sensible para la opinión pública y le puede quitar todo el apoyo de la población, el Gobierno se ha movido. El asunto tuvo tal grado de importancia que aunque el Gobierno generalmente guarda silencio sobre los comunicados de las Farc, decidió revirar, lo que de por sí alborotó el avispero. Humberto de la Calle se pronunció ayer en una declaración formal (y repitió su mensaje esta mañana), reiterando la posición del gobierno.
En últimas, todo este episodio deja en evidencia la vulnerabilidad del proceso de paz y su potencial para cambiar todo el tablero para las elecciones de 2014.
Nota de la Editora: después de publicada esta historia se le hicieron modificaciones a las 5 p.m. para hacerle algunas precisiones.
Desde ningún punto de vista es permisible que el terrorismo hable de prisioneros de guerra, justificados por el afán criminal del narcotrafico. El proceso empieza mal porque difícilmente alguien abandonaría un negocio tan rentable como el que tienen las FARC por lograr algún puesto politico, sin contar que es evidente que quienes están en la Habana no tienen el poder de poder convocar a los frentes carteles para abandonar en algun punto las armas. A los asesinos desgraciadamente se les combate con las armas legitimas de la republica pero eso si con acompañamiento de todas las instituciones del estado. No simplemente enviando tropas sin inversión social, y enviando tropas desprotegidas juridicamente
En la tajante y enredada exposicion??...dobl-tripl? de nuestro presidente ,no vi mas que alguien que no sabe para donde va y por ende habla deseperado(Elecciones-Vargas Lleras-Habana-FURIBEEEE lo tiene sin poder conciliar el sueño)pareciera ver a Furibe en sus mejor moment cuando ofrecia en una seman lo que en 50 años no se ha podido.Al levantar el cese unilateral era obvio que recurririan a lo que mejor saben hacer,debieron estar preparados,asi que el escandalo del gobierno por algo que no es nuevo, lo veo exagerado,creo q mas bien es una muestra q tanta promesa para acabar la guerra a las malas no va mas haya de espejismos, muy bien sentado esta Furibe esperando la Ganancia del pescador, en esta oportunidad logrando ponerlos nerviosos ante la dificl decision de continuidad o suspension de dialogos como hizo Pastrana en su momento.
SI SEÑOR QUE DIOS LO ILUMINE,por q en la puerta del horno se le esta quemando el pan.y ''EL Q NO SABE PARA DONDE VA,CAMINA DESESPERADO''.
Naranjo tiene la mejor imagen entre sus amigos obviamente, y la imagen que han vendido de él. Acá todo es marketing, en vez de haber estudiado ingeniería me hubiera dedicado al marketing para poder lavar la imagen de tanta gente y tantas instituciones que solo maltratan a la población civil.
Yo me cansé que el gobierno hable por todos los colombianos. Parece que los únicos que tienen derecho a sufrir en este país son los familiares de las fuerzas militares, mientras que los campesinos en veredas donde el estado solamente llega con armas sufren atropellos constantes por parte de la fuerza pública.
El otro día leí un tweet de la enamorada de AUV, Claudia Gurisatti, donde decía que era terrible el hecho que un soldado profesional despues de 20 años echando monte le pagaron solamente 650 mil pesos de pensión. Y escuchaba a un escolta de las FFMM que se fue a una mision fuera del país que le pagaron menos del 10% de lo que cobró el ejército por un servicio. ¡Amor por el país!
Quiera Dios que el General Naranjo no entre a engrosar la lista de los irredentos guerreristas fieles a Uribe. Ahora los escuchamos muy madrugaditos haciendo fiesta en las emisoras y frotandose las manos de felicidad con los tropiezos que se presentan en el proceso, haciendo calculos de lo que seguirán ganando con la prolongación de la guerra. General Naranjo por amor a Colombia no abandone la mesa, se lo rogamos 42.000.000 de colombianos, el resto son uribistas que sólo desean la guerra.
La guerrilla desconoce la legalidad del estado Colombiano por que argumenta que no representa a un grupo mayoritario de Colombianos y como tal intenta montar un estado paralelo a través de las armas. Del otro lado esta el estado reconocido por las ONU que se enfrenta en una guerra contra la insurgencia, cada una de estas "repúblicas" se rige con sus propias normas, a la guerrilla le importa poco lo que diga la constitución, si hay firma en la Habana les tocara modificarla y acogerse a ella. La actitud de las FARC de ejecutar políticas espejo, si hay servicio militar, ellos pueden reclutar menores, si las FM lanzan granadas, ellos lanzan tatucos, si los guerrilleros son apresados por la autoridades, ellos toman como presos de guerra a los policías. Hay que señalar que presos de guerra se acepta únicamente para conflictos con otros países, no esta homologado como valido para conflictos internos, así el señor Vivanco diga lo que diga.
La política espejo es simplemente una justificación bastante peregrina, la argumentan creo yo buscando réditos políticos, desafortunadamente esos réditos los cobra es la derecha por que le quita el pobre prestigio que pueda tener la guerrilla y nutre a los enemigos del diálogo. Lanzar adjetivos contra el enemigo, ponerle etiquetas descalificadoras de lado y lado muestra indignación únicamente, pero no aporta ni a favor ni en contra. Personalmente no veo comportamientos que impida seguir en las negociaciones, si así se pueden llamar, aparte de discusiones semánticas que no cambian para nada los objetivos, no veo la utilidad para las FARC de sentarse a negociar si no tiene interés en una firma, simplemente se paran y se van. No veo que ninguna de las partes haya roto lo acordado, las FM cumplen con su deber constitucional y la guerrilla la subversión.
Orwelliano:
Negociar en medio de la guerra implica acciones de las dos partes. La diferencia está en la tregua unilateral de las Farc: es altamente probable que las unidades que antes estaban realizando acciones, y las pararon durante esos dos meses, sí le estén jugando al proceso. Del otro lado, como no ha habido cese al fuego ni nada parecido, es más difícil decirlo. Saludos.
Negociar es precisamente eso:exigir y ceder,no podemos pretender que una guerrilla de la noche a la mañana despues de 50 años de estar en el monte se entreguen en bandeja de plata,menos que le gobierno en su afan de reeleccion regale el pais.Demasiada arrogancia y prepotencia es dañina,mas para el gobierno que tiene un monstruo de mil cabezas como Furibe esperando su presa(santos).
Si, es realmente un flaco favor que le hacen los medios a aclimatar La Paz. Ya reconocida la guerrilla como insurgencia de poco o nada sirve cambiar las escalas de valores de acuerdo de quien se hable. El problema también es que, salvó excepciones, la mayoría de los informadores nacieron dentro de un país en guerra, no han oído y leído nada distinto, lo que les empobrece enormemente su capacidad de análisis y claro esta que también influye la prensa con grandes intereses que tiene que defender para no traicionar a su clase. Interesante problema para los sociólogos que tengan que enderezar el entuerto, ojalá sea así.
Cuando será el dia que la prensa y hasta la Silla deje de innundar sus paginas con noticias de Uribe que sólo tienen el peso que le da el haber sido presidente y de ser el hombre mas mezquino y ansioso de poder. Naranjo no es gallo para nada; su escudo es aquel que se fabrico con el trabajo de los hombres buenos porque los malos así no quiera la prensa, también lo tocan.Ahora bien el proceso de paz no lo para nadie: ni Uribe y sus amigos paracos a la cabeza de Laufouri, ni los comerciantes de la guerra ni siquiera el Ministrico de Defensa. Cuando estamos en guerra y la arreciamos nosotros , no podemos exigirle al enemigo que sea bueno; esa es la disyuntiva de la falta de un cese concertado de la guerra.
La especulación sobre Naranjo como presidenciable está rara pues no se habla de ningún indicio concreto. Si es una hipótesis del autor, podría ser presentada más claramente como tal, o como un intento de psicoanálisis a distancia. Tal como está, el tono es similar al de los artículos de Semana en los que afirmaciones de ese estilo se sueltan así, al aire, a veces mediante voces pasivas que apelan a un supuesto sentido común --a lo que "todo el mundo sabe."
En fin. Ya sea fundado en indicios concretos o no, el escenario de un Naranjo Uribizado es inquietante. El tiempo dirá.
Lo que queda en evidencia es que la gente razona muy raro.
¿Por qué el secuestro de los dos policías se convierte en una "encrucijada" para Naranjo y para Mora y no para el resto de negociadores?
¿Es que a De la Calle, Pearl y demás no les importa que secuestren policías?
¿Una tregua unlitateral es una carta humanitaria? Claro, cómo no entenderlo así: es que el violador que deja de violar es todo un filántropo.
Es que la dicotomía diálogos o guerra es falsa.
En todos los países civilizados no se negocia con asesinos/terroristas. ¿O es que el gobierno noruego se sentó a negociar las instituciones con Breivik?
Bueno, si para usted una "muestra empírica" es una prueba de algo, es usted quien debería argumentar mejor. Especialmente cuando lo que yo estoy cuestionando son los principios que están involucrados, no la existencia de gente que crea que la única solución para detener a la guerrilla sea negociar con ellos las instituciones.
Yo no estoy desconociendo que haya diálogos e incluso que haya gente que esté de acuerdo con eso. Precisamente eso es lo que considero incorrecto e ilegítimo. Que a usted o a otra gente le parezca justo o legítimo, no prueba que yo esté equivocado, solo prueba que sus principios son distintos a los míos.
"Con mi alusión a la existencia vasta de múltiples posiciciones que no consideran absurdo" negociar con asesinos no prueba nada ni me invita a nada. Aborrezco la cliterectomía. El hecho de que algunas tribus en África todavía la practiquen, es decir, que haya "multiples posiciones" que no la consideran una práctica absurda, no me invita a reconsiderar mi posición.
Sí, es una situación de sí o no que usted podrá considerar maniquea. Y es que no puedo verle matices a organizar una banda de asesinos para imponer un sistema económico o político. Ya saldrán los justicieros a decir que es en defensa propia. Si es así, ¿a cuánta gente van a asesinar/secuestrar? Si la suya es una causa justa, ¿por qué necesitan reclutar niños? ¿por qué los violan?
Uno puede justificar como quiera la iniquidad más inverosímil; por ejemplo, negociar en nombre de todos con un puñado de asesinos. Yo creo que eso está mal.
Es que es claro que el ejército y la policía son legítimos y también es claro que los guerrilleros son asesinos y secuestradores. No "son como un violador", SON el violador. Eso es lo que los define.
Lo que define al ejército y a la polícía es la defensa de los civiles, por eso Iván Cepeda o el secretario del partido comunista pueden opinar lo que quieran del ejército y de la policía sin que los metan a la cárcel. Lo que define a la guerrilla es el asesinato de civiles y militares para llegar al poder. Vaya a algún pueblo con presencia guerrillera a ver si puede opinar como yo. ¿Hay alguna duda acerca de eso?
Y lo que uno esperaría es que si un hampón de la categoría de Joaquín Gómez saliera a decir que los guerrilleros encarcelados están "secuestrados", la gente saliera a la calle nuevamente. Garavito no está secuestrado, de la misma manera que los guerrilleros capturados no lo están.
¿En qué sentido lo que define al ejército no es la protección de los civiles? ¿Estamos en una dictadura? ¿No puede salir a la calle por sus convicciones?
¿En qué sentido los guerrilleros "defienden al pueblo"? ¿No asesinándonos a todos como muestra de su buena voluntad?
Yo nunca he hablado de falta de legitimidad en cuanto a las actuaciones del Estado en temas económicos. Las considero nocivas, pero infortunadamente son legítimas. La diferencia es que yo no organizo grupos para asesinar gente con el objetivo de imponer las instituciones que considero convenientes.
Claro que ha habido gente en el ejército que ha asesinado. Pero eso es muy diferente decir que el Ejército se dedica a asesinar. Por el contrario, lo único que hace la guerrilla es asesinar y secuestrar gente para llegar al poder.
Lo más triste es que por gente (como usted) que considera legítimo el diálogo, ya llegaron al poder: las intituciones se están negociando con ellos.
Es que eso es lo raro.
Es como si a Villegas se le "convirtiera en una ecrucijada" el hecho de que secuestraran comerciantes y al resto no.
¿A quién representan los "negociadores"? ¿A su gremio? ¿A sus amigos?
Y, por eneava vez reaparece la pregunta, ¿Por qué se negocian las instituciones con asesinos/secuestradores/violadores de niños?
Quien hizo este articulo?... es decir, porque hablar de Naranjo, donde esta la investigación? Esto parece una columna de opinión. ..y en verdad, una muy pobre columna de opinión.
Bogotano18, como dice arriba, yo soy el autor. La nota no es de investigación, sino de análisis. Una pregunta ¿por qué es "muy pobre"? Saludos,