![]() |
La retoma del Palacio de Justicia por las Fuerzas Militares se hizo con toda la fuerza, incluyendo rockets y un tanque de guerra. |
Hoy se filtró la contestación de la demanda elaborada por Rafael Nieto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso del Palacio de Justicia. En dicha respuesta, el Estado colombiano dice que no se ha probado que hubiera habido desaparecidos del Palacio de Justicia; tampoco que algunos de los que salieron vivos hayan sido torturados; pone en duda que el magistrado Carlos Urán haya salido vivo; y niega que las Fuerzas Militares hubieran sabido de la toma por parte del M-19 y hubieran retirado la seguridad.
Todos estos hechos han sido establecidos por diferentes jueces e incluso por la Comisión de la Verdad sobre los Hechos del Palacio de Justicia integrada por la Corte Suprema. Por eso, más allá de las posibilidades de éxito que tenga esta estrategia jurídica internacional, el hecho de que esta defensa de Nieto haya sido avalada por el Gobierno de Santos crea un grave precedente para el futuro de la reconciliación en el país.
![]() |
Rafael Nieto Loaiza es el apoderado de Colombia ante la Corte Interamericana para este caso, como ya lo ha sido para otros. En el del Palacio de Justicia utilizó la misma estrategia jurídica que usó en la defensa del caso Santo Domingo. Mantuvo la tesis de que la Corte es incompetente para juzgar el caso por ser de derecho internacional humanitario, una tesis que en el otro caso la misma corte rechazó. |
![]() |
El coronel retirado Luis Alfonso Plazas fue condenado en primera y segunda instancia por la desaparición de dos personas. Su caso está en la Corte Suprema de Justicia en casación. |
![]() |
El general retirado Jesús Armando Arias Cabrales también fue condenado en primera instancia por la desaparición de once personas del Palacio de Justicia. |
![]() |
Una cámara tomó esta secuencia en la que sale el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán del Palacio de Justicia. Urán apareció muerto después. Nieto dice que hay dudas razonables de que haya salido vivo. |
Si el proceso de paz con las Farc prospera, para los expertos en el tema es claro que tendrá que haber una justicia transicional también para los militares involucrados en la violación de los derechos humanos durante el conflicto armado. Sería insostenible que los guerrilleros paguen cinco años de cárcel –si mucho- mientras que los militares terminen condenados de por vida.
Previendo esta situación, en el Marco para la Paz quedó explícito que también habría una justicia transicional para los militares. Pero el presupuesto para que todos terminen con penas mínimas o incluso que sus casos no sean ‘seleccionados’ para ser juzgados es que haya un mínimo de verdad de todos los que cometieron crímenes durante el conflicto.
“¿Si el Gobierno desconoce los desaparecidos del Palacio de Justicia, qué reconciliación puede haber en este país?”, se pregunta un experto en derechos humanos. “Es el revisionismo total”.
La contestación de Nieto
Rafael Nieto, el agente escogido por el Gobierno de Santos para defender este caso, dijo a La Silla que "La Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado aprobó las líneas estratégicas de la defensa en el caso del Palacio de Justicia". La Silla Vacía llamó varias veces a Adriana Guillén, la directora de la Agencia, y no obtuvo una respuesta.
En su contestación de la demanda, avalada por el Gobierno, pone en duda muchas cosas de lo que sucedió en el Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985. Por ejemplo, que haya habido desaparecidos.
“El número de desaparecidos materia de litigio internacional no coincide con la realidad”, afirma Nieto en su contestación de la demanda.
El argumento de Nieto es que un conjunto de cadáveres, que según los jueces corresponden de personas que salieron del Palacio de Justicia, no están identificados y que sin la verificación de esos muertos no se puede aceptar que haya habido 11 desaparecidos a manos de las Fuerzas Militares.
Dice que los ejercicios de identificación que probarían que salieron con vida son débiles y contradictorios en el tiempo. Y que los testimonios de los familiares se contradicen entre lo que dijeron antes del 2007 y lo que dijeron después.
Hay tres sentencias judiciales que reconocen que hubo desaparecidos. Dos del coronel Plazas Vega, que en primera y segunda instancia lo condenan por dos desapariciones, y una del general Arias Cabrales, que era el comandante de la Brigada 13 y quien comandó la operación de retoma del Palacio, condenado en primera instancia por la desaparición de 11 personas.
Incluso, la defensa de Plazas Vega reconoce la existencia de una desaparecida, Irma Franco, aunque afirma que el coronel retirado no tuvo nada que ver con ella.
Para la Comisión de la Verdad, que fue creada por la Corte Suprema en 2005 para esclarecer estos hechos, no existe duda alguna de que empleados de la cafetería y algunos visitantes ocasionales fueron víctimas de desaparición forzada. “Todos ellos, indiscutiblemente, ingresaron con vida al Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985 y, hasta el momento, 24 años después, se desconoce su paradero”, dice el informe de la Comisión.
En una declaración reciente, el capitán Óscar William Vásquez Rodríguez, agente del B2 de la época, confesó que no solo el Ejército detuvo y torturó a varias de las personas que se encontraban en la cafetería, sino que también lo hicieron la Policía y el DAS.
Nieto reconoce que ha habido sentencias judiciales que prueban que hubo desaparecidos, pero dice que estas no son concluyentes pues está pendiente la decisión de la Corte Suprema en casación. Y que, además, estas decisiones judiciales se contradicen, pues en el caso del coronel Plazas Vega dice que solo hay probados dos desaparecidos, en el del general Arias Cabrales 11, e Iván Ramírez fue absuelto. Es decir, repite la polémica estrategia que usó en la defensa del caso Santo Domingo, de intentar salvar a los militares a consta de cuestionar los fallos de la justicia colombiana, una estrategia que por lo menos en el caso anterior no le funcionó.
También pone en duda los testimonios de las víctimas.
“Las investigaciones que actualmente se encuentran en desarrollo fueron iniciadas 20 años después de los acontecimientos, lo cual puede contener elementos probatorios débiles por cuanto los actores presenciales cambian sus versiones de manera radical, así como los videos y grabaciones pueden ser fácilmente manipulados con el fin de encontrar un culpable del Estado…¨, dice en la contestación de la demanda Nieto.
Por ejemplo, la versión sobre que el magistrado Carlos Horacio Urán salió con vida y luego fue asesinado por miembros de las Fuerzas Militares. A pesar de que existe un video donde se ve saliendo del Palacio con vida y que un estudio de necropsia de Medicina Legal demostró que Urán fue asesinado “con un solo tiro a corta distancia”, Nieto dice que hay “dudas razonables” sobre que haya salido vivo.
Dudas que por lo menos la Comisión de la Verdad no tuvo. “El abogado Urán salió con vida del Palacio de Justicia bajo custodia militar, con lesiones que no tenían carácter letal, por lo que su muerte no se produjo en los hechos de la toma o de la retoma”, dice el informe sin titubear.
Hay otros hechos que la demanda ni siquiera pone en duda sino que da por hecho. Por ejemplo, que el incendio generado en el cuarto piso fue obra exclusiva del M-19, grupo al que caracteriza con evidentes nexos con los narcotraficantes.
“…fue el incendio generado por el grupo guerrillero, el cual se originó en el cuarto piso, ocasionado por el afán de destruir los expedientes que se hallaban en las oficinas de los magistrados, entre otros por el el estudio de las demandas contra el tratado de extradición…”, dice Nieto en la defensa.
Sobre el incendio, la Comisión de la Verdad dice que no puede afirmar que “existió intencionalidad en la generación de este incendio” pero que “las declaraciones, peritajes y documentos militares de planeación estratégica y táctica sugieren que el Ejército pudo tener responsabilidad en el tercer incendio del Palacio de Justicia, el devastador, por la falta de previsión durante la operación militar sobre los efectos del armamento utilizado, así como por la persistencia en el uso de ciertas armas, a pesar de la evidencia del efecto nefasto que produjo la conflagración en el Palacio”.
Nieto también afirma que “el dispositivo de refuerzo del Palacio de Justicia se redujo a petición del magistrado Reyes Echandía”. Una versión que fue desmentida explícitamente por la Comisión de la Verdad.
El magistrado de la Corte Suprema Hernando Tapias Rocha, que fue uno de los que sobrevivió, contó a la Comisión que el Gobierno había avisado a la Corte de los planes de toma del M-19 para la visita del presidente francés François Mitterrand y que por lo tanto se había aprobado un aumento en la vigilancia. También dijo que se encargó a la Policía de hacer un estudio sobre las condiciones de seguridad del edificio.
“Se ha señalado que la versión que se elaboró en el sentido de que el magistrado Reyes Echandía había dado la orden de retirar la protección tenía por objeto ocultar dicha decisión tomada por la Fuerza Pública. La realidad es que, si bien no existe claridad absoluta sobre las motivaciones para el retiro de la protección o sobre la eventual incidencia de otros actores, las autoridades de Policía procedieron unilateralmente a la suspensión del servicio de seguridad del Palacio de Justicia un día antes de la toma por parte del M-19, a pesar de la gravedad y seriedad de las amenazas en contra de la Corte Suprema y el Consejo de Estado”, dice el informe de la Comisión.
Esta versión del magistrado coincide con un memorando que envió el Comandante de la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte) de la época, donde informa que había sido capturada una guerrillera con los planos del Palacio de Justicia.
En fin. La contestación de la demanda elaborada por el agente del Estado escogido por el Gobierno de Santos hace una revisión de los hechos establecidos por la Comisión de la Verdad y también por múltiples jueces colombianos. Dado que esta defensa fue avalada por el gobierno de Santos, la pregunta que queda después de leer la contestación de la demanda, es ¿qué esperanzas hay de que así haya un proceso de paz este país pueda saber la verdad sobre la guerra qué ha vivido?
Ya con el desayuno, sabemos como va a ser la comida. Los ineptos que prepararon la contestación ni siquiera saben enviar un correo electrónico. Necesitan enviar un documento de 346 paginas en tres partes...y ademas de eso dicen que se les "empastelaron" los párrafos. Que vergüenza de funcionarios públicos tenemos.
La persona idónea para haber hecho una defensa pulcra y sin denigrar a las víctimas era Jorge Ibáñez. Ya estaba designado, con el visto bueno del presidente y el mindfensa. Sin embargo, los militares le hicieron el feo, lo vetaron y escogieron a Nieto. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-406076-militares-...
Rafael Nieto se rasga las vestiduras en la prensa cuándo la CorteIDH indemniza víctimas. Pero él ya ha cobrado 700 millones en honorarios. Con toda esa plata se habría podido efectuar un arreglo amistoso. Si fuera coherente, cobraría mucho menos por cortar y pegar alegatos, como él mismo lo reconoció. http://www.eltiempo.com/justicia/palacio-de-justicia-habla-defensor-ante...
que pueden esperar las victimas,,, es doloroso negar la historia,,, La verdad en principio me sorprendió la postura del abogado,,, pero recorde sus columnas y me explique completamente su postura.
El señor Nieto es un personaje de dudosa conducta,que clase de abogado es éste apoderado de Colombia.
Ésta es la impunidad demócratica.
Este artículo es PURA LORA escrita para soliviantar a los justicieros de siempre.
Es que solo en Colombia pasa algo así: crean una comisión que se llama de "La Verdad", de manera que cualquier cosa que concluya será efectivamente la verdad. No importan los hechos, los argumentos o la credibilidad de los testigos, la verdad es lo que sea que diga la Comisión. Es como un mal chiste. Solo hace falta que creen el Ministerio de la Verdad para que de ahí en adelante ya quede todo aclarado.
Eso es un juego sucio. No tiene otro nombre. Siguen ejerciendo el poder para hacer cualquier cosa. Parece que nada hubiese cambiado y eso es un pésimo augurio. El país a partir de esas acciones muesttra una dignidad en picada, haciendo lo contrario de los demás países que levantan la cara para enfrentar la historia. Verguenza!
Muy triste. La tal estrategia de defensa parece escrita por el nefasto Alvaro Uribe y sus acólitos. Éste no es nada más que otro truco de Santos para ganarse a la derecha que aún duda entre él y el monstruo del Ubérrimo.
Esta MANERA DE ACTUAR pone dudas incluso al futuro de las actuales negociaciones para la Paz. Deja inquietudes, sobre hasta dónde puede llegar el gobierno manejando trucos que no son muestra de sinceridad
...si alguien a esta altura duda todavía que para Santos es más importante un Nobel de la Paz en su Hoja de Vida y una Presidencia que una construcción social, es porque no ha apagado RCN-otros todavía.
Estamos jodidos en un país donde se le quiere dar prelación a cualquier acción cometida por la fuerza pública en vez de tratar de alcanzar la verdad histórico sobre estos graves acontecimientos.
Esto será otro fallo en contra del Estado colombiano. La Corte Interamericana no caerá en las falacias que expone Nieto Loaiza en esta contestación y le hará pagar una fuerte indemnización al país para con las víctimas... ¡Bien hecho!
Prefieren pagarle mil millones a Rafael Nieto para que haga el oso copiando y pegando el alegato de Santo Domingo, que hacer un arreglo amistoso con las víctimas.
http://www.eltiempo.com/justicia/caso-palacio-de-justicia-defensa-de-col...
Sería solamente un acto de ridiculez, si no empañara la verdad, y si no afectara la caracterización del genérico colombiano o colombiana primero ante sí misma y también ante el mundo. Nos vamos a aceptar como embaucadores permanentes?
Supongamos que el argumento de Nieto Loaiza fuera aceptado, creo que la enorme mayoría, casi toda Colombia, se sentiría cómplice de semejante mentira. Muy poca importancia le dio el gobierno a nuestra defensa, muy poca, como se les ocurre nombrar a última hora un abogado con semejantes antecedentes. No hay derecho. A los que desaparecieron hay que indemnizarlos y a los colados hay que castigarlos con todo el peso de la ley, pero ganar a las malas es doble delito. Mi impresión es que por la una pésima operación de las FFMM en la época arrasaron inmisericordemente con todo. No se de estrategia, pero me da la impresión que meter un tanque Cacavel dentro de un edificio es letal. De todas maneras estar en desacuerdo con semejante mentira, es decir la verdad que es lo que se busca.
Cierto... Todos tendremos la sensación de cómplices y tramposos... para mayor contribución a la insanidad que se generaliza.... A menos que no nos callemos
Por lo menos ejercer el derecho al pataleo.
Muy triste de verdad. Esta incoherencia dice mucho de Santos como gobernante. ¿Solo palabras y poses vacías?
Esta "defensa" de Colombia ante la Corte Interamericana, da MIEDO...no sólo porque ni siquiera hay que ir muy lejos para sentir los efectos anticipados del castigo, basta con tomar el informe de la Comisión de la Verdad (una fuente oficial) para que ese MIEDO se convierta en una sanción al Estado colombiano que terminará afectando el bolsillo...pero el MIEDO es peor si se atiende a la conclusión del artículo, ni siquiera el acceso a la verdad podemos esperar...¿hay algo peor? De ser así, esta "PAZ" no será más que el efecto del temor a las represalias, será una "PAZ" como otras: un ejercicio en el que se esconden los fusiles para mantener las amenazas y, por supuesto, los privilegios
MISERABLES.
Desde Belisario Betancur para abajo, todxs.
Y nunca jamás han puesto sobre la mesa las raíces de lo que eso implica.
Y quieren reelegir a este Santos Calderón, o poner a su hermanito en el poder.
Dejémonos de joder... esto no va para ningún lado señores.
No ha parado el militarismo y la gente pasiva... ni reformas tributarias ni pensionales ni de salud la hacen reaccionar... muchos siguen convencidos de que la respuesta es el Uribismo Desbocado.
No me quiero IMAGINAR lo que pasaría con el país en cuanto a la relación Justicia-Civil-Ejército si llegare a subir al poder Germán Vargas Lleras. Si eso pasa, y sube también Ordoñez al poder absoluto, prefiero un gramo de cianuro intravenoso pero para YA.
Esto va mal. Muy, pero muy mal.