![]() |
---|
Juan Manuel Santos no ha podido darle un hilo narrativo a su gobierno que amarre todas sus iniciativas. |
En la última encuesta el pesimismo sobre el rumbo del país aumentó aún cuando las personas sienten mejoras en su vida individual en aspectos como lo económico y la seguridad o sobre temas que los podrían afectar directamente como el desempleo, la violencia y la inseguridad ciudadana. Es un fenómeno que no es usual y que podría estar relacionado con un vacío de liderazgo que se siente en las tres ramas del poder público.
A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos ha impulsado unas reformas que podrían llegar a ser trascendentales para el país como la de las regalías (que podría reducir la inequidad entre las regiones), la de víctimas (que por fin reconocería el sufrimiento de millones de colombianos) o el proceso de paz, su discurso parece más orientado a neutralizar el del expresidente Álvaro Uribe que a consolidar un derrotero para el país. Tampoco ha ayudado que todo este año se haya ido en crear una nueva institucionalidad que aún no ha logrado comenzar a ejecutar en forma.
La Silla identificó estas posibles razones para el pesimismo colectivo, más allá del golpe emocional por el fallo de la Haya:
1
|
Las regalías no se ven Después de la larga discusión de la reforma constitucional de las regalías, la plata hasta ahora se está empezando a girar a los departamentos, por la demora en reglamentar y socializar la ley, instalar los Ocad y elegir los proyectos. Por eso, los municipios y departamentos que ahora recibirán más plata, todavía no ven las obras ni los beneficios. La única plata que se giró rápidamente, la de las regalías directas, fue para los municipios y departamentos productores que ahora reciben menos plata y no ven esos giros como un avance sino como un pérdida. |
2
|
El proceso de paz se siente ajeno La apuesta más fuerte de Santos, el proceso de paz, se siente como un asunto lejano. La ilusión que generó la noticia del inicio de las negociaciones se ha venido desvaneciendo ante la poca fe que muestra el Gobierno hacia afuera (hacia adentro parece que hay razones para el optimismo). El presidente Santos dice que hubo avances en la Mesa pero acto seguido hace énfasis en que los plazos son perentorios. Cuando las Farc anuncian un cese del fuego unilateral los que responden son el General Navas y el Ministro de Defensa para decir que son como el pastorcito mentiroso. Si el Gobierno no quería generar grandes expectativas frente al proceso, lo está logrando. |
3
|
El Gobierno no puede con el paro Los casi dos meses de paro judicial no ayudan a la sensación de falta de liderazgo. Menos aún el que Asonal haya firmado acuerdos con el Gobierno y buena parte de sus miembros los hayan desconocido, ni las posiciones encontradas entre la Contralora (que ha criticado fuertemente el paro) y el Fiscal (que lo ha aceptado). |
4
|
Los magistrados se descaran
Las evidencias de prácticas clientelistas entre magistrados de las Altas Cortes como la que condujo a la elección del magistrado Ricaurte y la nominación del Procurador Ordóñez después de que les había nombrado a los magistrados parientes en la Procuraduría hicieron que los más altos miembros de la justicia tuvieran otro bajón de imagen después de la que ya habían perdido con la fallida Reforma a la Justicia. Atrás quedaron los días en las que las altas cortes eran vistas como la última línea de defensa de los intereses ciudadanos. |
5
|
La locomotora minera está frenada El sector más dinámico de la economía, que ha sido el motor del crecimiento y produce más de la mitad de las exportaciones, se va estancando. El precio del carbón bajó de 120 a 80 dólares por tonelada, y eso reduce las expectativas y las inversiones. Los procesos de consulta previa, necesarios para muchas nuevas licencias, están demorados porque el Gobierno dudó si sacar primero la ley que las reglamenta (finalmente no va esperar). La nueva Agencia Nacional de Minería se ha demorado en arrancar y en facilitar las licencias. En parte, porque está tratando de poner en orden la casa después del caos que había dejado el gobierno de Uribe en cuanto al otorgamiento de licencias. Que la locomotora minera esté frenada alegra a los que se oponen a la minería, pero genera desazón en todo un sector de servicios que ha ido creciendo a la sombra de la minería, y más cuando la minería ilegal sigue avanzando a paso frenético. |
6
|
Los congresistas van de tumbo en tumbo Después de las molestias de la opinión pública con las decisiones e intervenciones de Juan Manuel Corzo como presidente del Congreso, la situación sólo ha empeorado. El episodio de la Reforma a la Justicia ya había reforzado la mala percepción que el grueso de la opinión tenía del Congreso. Y la reelección de Alejandro Ordóñez no ayudó, máxime cuando ya se conocían las cuotas de senadores en la Procuraduría y cuando los partidos anunciaron su voto antes de que la terna estuviera completa. A esto se suma la poca actividad que se vio en el Congreso el primer trimestre y el espectáculo triste de ver al órgano que hace las leyes pidiéndole al Presidente que incumpla un tratado internacional. |
7
|
La restitución de tierras está empantanada La principal bandera del gobierno en sus primeros dos años, la restitución de tierras, no despega. Como contó La Silla, se han entregado materialmente muy pocas hectáreas, y la restitución de la mayoría de las que se han entregado, como las de Mampuján, ya había sido ordenada por jueces antes de la Ley de Víctimas. Mientras tanto, los asesinatos de líderes de víctimas continúan, y el ejército antirrestitución se refuerza en varias regiones. |
8
|
La infraestructura no arranca Los problemas de infraestructura, que vienen de un retraso histórico y sufrieron fuertemente con las temporadas de lluvias de 2010 y 2011, no se superan. Aunque se estén entregando algunas obras (desde el Aeropuerto El Dorado hasta tramos de vías como la doble calzada entre El Espinal e Ibagué o el puente Antonio Santos en Girón, Santander), las nuevas obras están paradas. La demora de la ANI en estructurar proyectos e iniciar los procesos licitatorios ha molestado a los constructores, las demoras en la ejecución o terminación de obras como la doble calzada Bogotá Girardot molestan a los usuarios, y surgen nuevos problemas como el tráfico pesado por cuenta de las tractomulas de las petroleras en la carretera Bogotá - Villavicencio. |
9
|
El Procurador se reelige Aunque según la encuesta de Ipsos la mayoría de los colombianos apoya las posiciones conservadoras de Alejandro Ordóñez, el Procurador dejó de gozar de una imagen favorable, y una mayoría se oponía a su reelección. Las críticas de las que fue objeto desde varios ángulos durante la campaña de elección y la forma en la que fue elegido, incluso antes de que se formara la terna, mermaron su prestigio y dejaron desazón en varios de los sectores que más apoyan a Santos. |
10
|
No se ven alternativas Ninguno de los presidenciables cuenta con una gran imagen favorable, y no hay un |
P.S. El aliciente es que varias de estas razones podría ser reversibles el próximo año.
Es que se nos fue nuestro corrector de estilo....
Para completar la calamidad hay una guerrilla completamente indisciplinada donde el que pueda agarra un micrófono y va soltando consignas, frases clisés, declaraciones imprudentes. El aislamiento les ha producido una necesidad de "hacer política" disparando para todos los lados. Si se da un acuerdo de paz y estos personajes en algún momento piensan en hacer política lo que es seguro es que nadie les va a creer únicamente lo que hable mal de ellos. El tal canciller de la guerrilla es otro dumie en vivo tratando de enderezar lo que otros guerrilleros tuercen. Complicada la situación, muy complicada, darle a Pinzón libreto le hace un flaco favor a cualquier negociación.
¿Pesimismo o realismo cínico?.Para esta columna una ilustración : "AYER EL PAÍS ESTABA AL BORDE DEL ABISMO, PERO GRACIAS A NUESTROS GOBIERNOS, HEMOS DADO UN GRAN PASO HACIA ADELANTE." Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos y la "UNIDAD NACIONAL".
" Si algo puede salir mal, saldrà mal " Ley de Edward Murphy
No es infundado el pesimismo de los colombianos.
8º. Las obras de infraestructura y los procesos legales que las acompañan es cierto, son lentos. Pero alli también ha habido corrupción. Y ese es el mayor problema. Con corrupción a bordo, las obras serán más requetelentas. Y de mala calidad. Pero, el gobierno las necesita para impulsar el TLC. Por eso corregirá errores. No por otras razones. Si no, consultemos la historia. Ella nos ilustrará.
9º. Todo parece indicar que SANTOS estuvo de acuerdo con la reelección del Procurador. La escogencia de MARÍA MERCEDES LÓPEZ a última hora no indica otra cosa. Ello es preocupante. Porque los órganos de control deben estar libres de clientelismo. El Procurador no está de acuerdo con la paz sin sometimiento de la guerrilla. Así no es posible acabar con el conflicto.
10º. Alternativas visibles no hay. VARGAS LLERAS es el reciclaje del santo-uribismo. Parecería que URIBE va a imponer su Candidato y ganará en el Congreso.
Todo país desarollado ha democratizado su propiedad rural, contrastando con esto, ¿acaso el modelo uribista produjo la "industrialización del campo como lo sugiere un forista? Con ese modelo el grado de informalidad y de pobreza en el campo se acentuó. Más allá de eso, a algunos también nos preocupa que en materia de seguridad las cosas no hayan cambiado. La misma estrategia de involucrar a la población civil en el conflicto se mantiene intacta. La actitud de desconocer el papel del Estado en la violencia permanece invariable. Pero es más, propuestas como la ampliación del fuero militar deberían ser razones de preocupación entre la gente, razones pesimistas. 3-La política laboral, salvo por una u otra reoforma, sigue siendo la misma. La informalidad sigue siendo increóble, y el discurso el mismo (se habla de trabajo, pero no de trabajo bien remunerado cuando llegan las cifras del empleo). 4-El sistema tributario propuesto es inequitativo, no soluciona nada, razones para pesimismo.
Yo sinceramente no veo que la política minera de este gobierno sea diferente de la de Uribe, es más, anuncios como (me corrigen si estoyequivocado)el que hizo de entregar 7,6 millones de hectáreas a multinacionales en los Llanos, arrojan un mar de pesimismo sobre comunidades campesinas e indígenas, por no mencionar ya el pesimismo que exhiben estos grupos por la política minera en general. En materia de educación, por favor, ¿más pesimismopara donde? Ni siquiera hay que deternerse en esto. Lo mismo en materia de salud, ¿existe algún tipo de razón para abrigar una opinión favorable sobre la política que en materia de salud tiene este gobierno?
5º. Los criterios del gobierno SANTOS frente a la explotación minera de las transnacionales son iguales a los de URIBE: la tal confianza inversionista. Laxitud, tolerancia ante la destrucción de nuestros ríos, páramos y la contaminación incontenible de nuestras aguas y del aire. Eso es lo que está profundizando la tal locomotora minera. No nos preguntemos por las causas de tantas enfermedades.
6º. El gobierno encubre los actos corruptos de los congresistas porque los necesita. A su vez el Congreso procede de igual manera.
7º. Mediante el filtro de los jueces agrarios, los cambios que se están presentando en el agro, como lo asegura el artículo, son mínimos. Ni el Ministerio de Agricultura, ni el INCODER se atreven a tocar los baldíos que históricamente se han robado los grandes terratenientes. Dónde quedó la ayuda del Ministerio a la legalización de predios de los pocos campesinos que aún tienen tierras. Pero sin títulos.
1º. Mientras no se combata y destierre la corrupción todas las reformas tendientes a redistribuir equitativamente entre las entidades territoriales los recursos provenientes de las regalías reultan fallidas. Son inocuas.
2º. El gobierno está haciendo en LA HABANA y en COLOMBIA un doble juego. Igual a lo que hicieron las FARC en el CAGUÁN. Decían querer paz, pero secuestraban dentro y fuera de la Zona de distensión. Actos que no contribuyeron a logran un cese de las hostilidades. Por lo menos.
3º. Al gobierno le ha faltado una política más coherente, seria y profunda frente a los actos de un Poder que es el mismo Estado. Cómo así que los ineficientes e injustos jueces(que me disculpen las honrosas excepciones) haciendo paro porque no les pagan entre 10 y 15 millones de pesos. Unos ganan casi 5 millones; otros casi 6 millones.
4º. Con magistrados corruptos, las personas de bien en Colombia que critiquen sus malas mañas irán para la cárcel. Si la sal se corrompe...
Juanita, creo que no son tantas,en verdad.
1. Regalías son un proceso de planeación que esta saliendo bien y los recursos se aplican de acuerdo a Planes de desarrollo.
2. La minería e hidrocarburos respondió mas a la incapacidad de quienes estuvieron y están dirigiendo los procesos. El día que saquen por la puerta giratoria por donde entro, el pelmazo de Cabrales de la ANH mejora
3. La restitución de tierras va es un proceso de por si lento; igual que la reconstrucción de la infraestructura, golpeada por la ola invernal.
4. La paz es lo mas cercano por que el gobierno logro romper los tiempos de la selva que siempre imponía las FARC.
5. El poder de las Cortes lo mas delicado y sobre lo cual debemos montar un proceso de la sociedad para revocarles el mandato.
6. Lo mas grave la idiotez de Santos al ayudar a reelegir al mas corrupto funcionario publico. Eso no se lo perdonara nadie! Ese el motivo del bajón y de la credibilidad senas gentes al gobierno.
Ordóñez sepulto a Santos!!!
Ultima cosa: Si del fallo de la Haya se trata recomiendo esta entrevista que la pone en contexto: http://www.contrapunto.co/?module=nota&i=259
Diez razones para estar entusiasmado:
1. Las regalías están siendo reglamentadas. El hecho de que ubiera demoras en esta ejecución significa que hay muchos recursos represados que van a ser invertidos de forma mucho más ordenada, no con la feria que había antes.
2. Han logrado mantener el proceso lejos de interferencias: Si lo convierten en una pelea política interna se puede capitalizar en cada momento, y el exito que puede ser se convierte en un fracaso.
3. El Paro obliga a hablar de los problemas de la justicia; se está redactando un código penal nuevo y hay interes por agilizar la justicia.
4. Se están haciendo evidentes los descaros de los majistrados. Quienes habían gozado del anonimato para hacer sus fechorías están siendo expuestos por La Silla Vacía.
5. Afortunadamente la locomotara minera está frenada!!! los hidrocarburos y la minería no desarrolla la mano de obra ni la economía, no es sostenible y no genera capital humano, además de que incentica la enfermedad holandeza
Esa reforma a las regalías solo ha vuelto al pais mas centralista y dependiente de Bogotá, lo que se debe buscar es lo contrario autonomía para las regiones.
cinco más:
6. Finalmente el Congreso y el gobierno están entendiendo que las leyes internacionales no significan justicia: Recomiendo esta entrevista: http://www.contrapunto.co/?module=nota&i=259 y los Colombianos podremos entender que el "derecho internacional" ni la Corte de la Haya es justo ni ecuánime. Entre personas naturales somos iguales, pero los países no. Además: Al fin el congreso hace lo que le pagamos por hacer: Cuidar los intereses de los colombianos.
7. Que bueno que se habra un debate sobre la tierra. Ciertos sectores urbanos, centrados siempre en la ciudad y que nunca han tocado un asadón, creen que en la tierra está la salida de la pobreza. Industrializar el campo no lo hacen los pequeños campesinos, lo hacen los grandes industriales quienes generan mano de obra.
8. Tenemos un presupuesto de infraestructura que no teníamos, Uribe se gastó la plata de las carreteras haciendo política local, al fin hay un plan nacional, las licitaciones son lentas.
Decir que industrializar el campo solo lo pueden hacer los grandes empresarios es decir que la unica forma de hacerlo es el modelo carimagua de Andres Felipe Arias a eso equivale. Porque no hacerlo mediante subsidios como lo hace los estados unidos.
Curioso, en Estados Unidos las corporaciones y empresas multinacionales invierten en el campo. No se trata de avalar AIS, se trata de desarrollar el campo. Pareciera como si hay sectores que quieren tener campesinos con economías de supervivencia. Es mejor un salario, con salud, pensión.
Últimas dos:
9. El procurador tiene posiciones completamente indefendibles, y su visión del matrimonio gay y de los derechos sexuales de las mujeres es una relioquia y una verguenza, pero ha hecho su trabajo y ha sido reconocido en fallos muy específicos, atacando la derecha y la izquierda por igual.
10. Al fin nos dimos cuenta que no hay mesías, que vamos a superar las cosas construyendo instituciones.
Federico: honestamente me alegra mucho que vea la otra cara de la moneda. Estoy de acuerdo en que, con optimismo, uno podría pensar que estas razones muestran es un período de transición. Ojalá así sea. Saludos,
De acuerdo! ojalá.
Yo no conozco la constitución colombiana desafortunadamente, pero me imagino que si habrá gente pidiendo revocatoria para el alcalde de Bogotá ¿porqué no hay nadie pidiendo revocatoria de estos gobiernos mediocres que solo saben hacer leyes inútiles que a nadie de a pie favorecen?
Otro tema que veo que nadie toca y nadie habla en comparación con el gobernante de la capital es sobre esa famosa "improvisación" que repiten aproximadamente unas mil veces por día en los diferentes medios de comunicación. El doctor JMS es un estadista y jamás improvisa.
Mi mamá dice que es muy feo hacer comparaciones, pero es el colmo que a estos gobiernos de ricos para ricos no se les tilde de mediocres cuando es lo que son y falta de patriotismo para con el país que dirigen, y cuando otras personas quieren hacer cosas por los menos favorecidos no se les deje gobernar. ¿Para eso quieren que se desmovilice la guerrilla?
koven, la Constitución permite la Revocatoria de los Alcaldes pero no la de Presidente ni cuerpos colegiados. Hasta ahora se está adelantando un proceso de referendo por iniciativa ciudadana para dotar a la ciudadanía de herramientas Constitucionales para revocar Congresos vergonzosos como lo han sido estos últimos. La iniciativa es de un grupo de jóvenes realmente indignados y que puede ser el germen de una verdadera transformación de nuestras "terribles" costumbres Políticas. Un buen síntoma es la reacción brutal que ha generado esta iniciativa entre los sectores mas "arraigados" en el congreso pues ven, por primera vez, un mecanismo que puede poner fin a las prebendas que vienen disfrutando en forma abusiva, irresponsable e incluso criminal(para-política). La información se puede encontrar en www.revoquemoselcongreso.co , es una opción muy interesante si encuentra el respaldo ciudadano necesario.
Lo mejor que puede existir en un pais como Colombia es una sociedad pesimista. Si siempre hubiese sido asi, ya habriamos salido de este pseudo estado medieval. Y las cosas van a seguir asi, como siempre han sido. Por que? Por que en el poder estan las mimsmas lacras, la misma herencia inquisidora de dos siglos atras. La opcion optima para nuestros jovenes es luchar por lo basico de una civilazcion (asumiendo agua y comida): La Educacion.
Además de las 10 muy acertadas razones, me atrevo a matizar con otras que, sin ser ajenas a las contenidas en la Historia, creo que también se pueden resaltar y han sido mencionadas ya en varios de los anteriores comentarios: -Como nunca antes se están haciendo evidentes los altísimos niveles de corrupción, que tienen su origen inmediato en el nefasto Gobierno del "todo vale" y del "articulito" del cual hizo parte el actual presidente. Cuando se venía comprobando la nefasta alianza entre ese Gobierno con los para-militares y el narco-tráfico(desde siempre se sabía pero hasta ahora se comprueba)se modifica la composición de las Cortes que resultan con mayorías mafiosas, generando impunidad y fallos acusatorios selectivos y acomodados.
Por otra parte, los esfuerzos y avances que se venían haciendo con las FARC para la superación del conflicto se han visto seriamente afectados por los odios irracionales que se han venido sembrando también desde el anterior Gobierno con muy buenos resultad
Páginas