Menú principal

Martes Junio 06, 2023

??

La charla estaba prevista inicialmente para que fuese realizada en un salón con un aforo de unas 300 personas pero las boletas se agotaron en dos horas así que los organizadores decidieron programarla en un salón diez veces más grande pero también resultó insuficiente y tuvieron que sacarla al lugar reservado para los conciertos masivos: la plaza de la Aduana de Cartagena, a donde caben unas 5000 personas que hicieron larguísimas filas para oír una conversación del economista Thomas Piketty con el periodista Rodrigo Pardo.

El francés dijo lo que todos los asistentes sabían que iba a decir. Algunos lo han leído en sus libros, otros han visto las reseñas en los medios, de cualquier manera todos sabían que iba a hacer una crítica a la situación de desigualdad que genera el capitalismo y esperaban ese momento para aplaudir, como cuando la gente va a un concierto y espera que el artista interprete la composición más conocida para acompañarlo con las palmas o tarareándola. Piketty tiene seguidores como una estrella musical y se comportan como tales.

No importa si lo de Piketty ya lo han dicho otros, ni si en Colombia hay estudios muy juiciosos, hechos varios años antes, que documentan el grado de desigualdad de nuestra sociedad. Lo importante es que a Piketty lo oyen, falta ver si aceptan que tiene razón y actúan en consecuencia.

Por ejemplo, las frases que más repite éste economista van exactamente en contravía de lo que recomienda la comisión de expertos que conformó el gobierno para que hicieran recomendaciones sobre una reforma tributaria y contradicen lo que sostienen los gremios económicos con los que se reunió el Presidente en estos días, justo cuando anunció que iba a proponer una reforma tributaria este año, luego de que se especulara si no se iba a someter a semejante desgaste político.

“Hay que mantener el impuesto a patrimonio”, “no hay que aumentar los impuestos al consumo”, “no es cierto que ponerle más impuestos a los ricos desestimule la producción”, “El crecimiento económico por sí solo no mejora la distribución del ingreso. Incluso, puede profundizar las desigualdades” y etc.

La Comisión de expertos recomienda acabar con el impuesto al patrimonio, aumentar el IVA,  tener un sistema tributario que facilite el crecimiento económico y compra la teoría de que el nivel de impuestos hace que nuestras empresas no sean competitivivas y para eso comparan los impuestos que se pagan en Perú frente a los que se pagan en Colombia.

En el Externado, donde estuvo Piketty, antes de su presentación en Cartagena, compartió escenario con Guillermo Perry que se ha convertido en una especie de vocero de la Comisión y Perry intentó parecer que estaba diciendo lo mismo cuando en realidad decía todo lo contrario de la tesis del autor del Capital del Siglo XXI.

Me temo que los economistas no, pero en el Congreso sí van a tender a estar más de acuerdo con Piketty que con la Comisión y una reforma como la que proponen resulta totalmente inviable.

Pero el lleno del auditorio del Externado y de la Plaza de la Aduana de Cartagena en el que miles de personas esperaban que el artista repitiera los coros contra el capitalismo contemporáneo para tararearlos y aplaudirlos lo que son es un termómetro de por dónde va una sector grande de la opinión en términos políticos.

Superado el tema de las FARC, la página de la agenda política en Colombia queda prácticamente en blanco y la diferencia no va a ser sobre el tratamiento que le demos a las Farc sino sobre lo que vamos a hacer con la sociedad y ahí unos van a defender el statu quo, el crecimiento económico, la inversión extranjera, la confianza inversionista y etc y otros la educación gratuita, los impuestos a los ricos, la protección a los pequeños productores.

Una sociedad más “próspera” v.s. una sociedad más igualitaria, esa puede ser la disputa de la campaña presidencial del 2018. Ya no será la paz y es posible que el cumplimiento de los acuerdos y garantizar su espíritu no vaya a estar en el corazón de la gente como para que ello sea lo decisivo a la hora de escoger por quien votar.

Puede ser que esa especie de “rebeldía” aplazada por cuanta de las barbaridades de las FARC vaya a tener ahora posibilidades.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2016-02-01 18:26

El mundo económico del estado están en manos d los economistas, el mundo económico d los privados esta en manos dl congreso q es donde se legisla a favor y el mundillo económico d NOSOTROS LOS MORTALES, está en manos d los 2 anteriores.

Por donde saquemos la cabeza, tenga.!! Lo suyo, impuestos y más impuestos dl estado y d los privados q aumentan los precios; ahora con la moda d reponer las multas q impusieron x los carteles, jamás perderán.

A propósito esta semana comprando insecticidas y repelentes para protegernos d las “porquerías latinas”, los precios están x las nubes. Será q ya hay otro cartel?. Y el d los artículos d aseo personal?.

Pd1_Asi como el ébola tuvo atención cuando tocó los occidentales dl norte y Europa, esta ocurriendo con el zika y chicunguña. Pronto habrá vacunas.
Pd2_Reporté un daño d acueducto en la red matriz d enfrente d mi casa y nada, el aguja se sigue perdiendo, sólo vienen, ven, pero no "vencen".

Dom, 2016-01-31 21:20

El análisis de Pikety es muy riguroso, es un trabajo amplio que incluso retoma lo mejo de la novela del siglo XIX, Balza, Zola, para describir toda la genealogía de las desigualdades desde la perspectiva macroecnomica, técnica, pero atendiendo a todas las variables sociológicas, típicas del ensayo Francés. Es cierto, hay personajes que se oyen más, que adquieren mucha relevancia y que sacuden, pues el problema crece y nadie parece hacer nada, pese a los diagnósticos, a la radiografía. Que bien por Colombia, su visita fue muy importante.

Sáb, 2016-01-30 19:24

He sido uno d los + entusiastas d la paz aquí en LSV y poco a poco mi entusiasmo cae, no x la firma q ya es un hecho, sino x el posconflicto; cumplirlo en lo + mínimo es una exigencia extrema q el sistema económico político dominante no está preparado. Ni siquiera el sector q ahora se ufana d lograr la firma, xq la contraparte d ese sistema dominante y excluyente, está mejor preparada para oponerse.

El desafío verdadero es sostener la firma con las reformas estructurales d las q constantemente hablan, reformas q nunca se ven d fondo, x ello cada vez hay una nueva. El estado Colombiano tendrá q demostrar q fueron las guerrillas las ppales.causantes d esta inequidad, esa es una d las esperanzas q el posconflicto tenga visos d tangibilidad, cumplir al país y a la comunidad internacional.

D lo contrario estaremos hablando pronto d las farcrim como mínimo…. y q entre el diablo escoja.

&&#€@.Chau q me voy d Vals y dedo parado.

Sáb, 2016-01-30 17:54

En muchos paises la Izquierda nunca pudo gobernar hasta que las guerrillas no cesaron el fuego. Un caso reciente puede ser España, donde Podemos ha irrumpido con fuerza después del cese de ETA.
Antes era imposible que un partido político de Izquierda en España tuviera tal aceptación. Las guerras internas ensombrecen los verdaderos problemas de una nación.

A la Derecha colombiana le conviene más perpetuar el conflicto que acabarlo. Por esa razón, no es para nada raro que un gran grupo de sectores de Derecha rechacen con contundencia el pacto de paz.

Sáb, 2016-01-30 16:50

Ser intelectual de izquierda en Colombia siempre tiene el pequeño problema de no saber donde están parados. El evento se quedo pequeño en la medida en que nosotros mas que capitalismo tenemos parasitismo, hay lugares del mismo en donde aun conviven formas de explotación medieval con estructuras precapitalistas. La academia y los intelectuales desde la gradería siempre pelearan para que le cobren impuestos a los ricos, desconociendo en la medida en que nuestra sociedad es inequitativa, que ellos realmente representan una gran proporción de esa casta. La academia siempre habla de ricos, como si un medico de la Country, un comerciante de Corabastos, un industrial de Cali y un magnate de Forbes fuera lo mismo. Al final todo esto es circo para la gradería, porque la mayoría de los congresistas son ricos o colocados por ellos, para proteger sus intereses, los mismos clientes de Riveros, le pagan a otros para que defiendan el status quo, en lo personal preferiría mas acción y menos revolución

Sáb, 2016-01-30 11:55

Siempre me he preguntado, en Colombia para q' sirve tanto estudio-análisis d especialistas, si al final no son tenidos en cuenta; aquí mismo en LSV, he planteado mi interrogante varias veces. El país d los estudios y análisis como d las leyes. En un sistema netamente capitalista, el rumbo económico está trazado desde las entrañas d los dirigentes, sus gremios y en especial el económico.

Siendo esta la oligarquía mejor montada d toda L.A, no es mucho lo q se pueda esperar, AUN, estando pendiente un acuerdo d paz q se supone viene con las reivindicaciones socio-económicas históricamente pendientes, la voluntad política d quienes asuman el posconflicto es básica, y si para algo somos EXPERTOS, es para ponernos en oposición, d esa recalcitrante e irreflexiva.

Piketty es un ‘Revolucionario'' ante los ojos d la más conservadora economía d la región y todo lo q huela a mover las bases dl estamento será mal visto.

Xq esto no es cuestión d reformas, como si d cambios.

Añadir nuevo comentario