?
Ya está claro que en el presupuesto del próximo año hay un hueco de 12,5 billones y que, por la regla fiscal, el gobierno no puede taparlo con plata prestada. Por eso el Ministro de Hacienda va a presentar una reforma tributaria. Además de mantener el cuatro por mil (que por ley debería bajar en 2015 al dos por mil), Mauricio Cárdenas ha propuesto volver a cobrar el impuesto al patrimonio. Diferentes expertos proponen además o en cambio aumentar el IVA o crear un impuesto a los dividendos.
Esto es lo que implicaría cada una de esas opciones:
Instrucciones: haga clic en un impuesto para leer sobre él. Si hace clic en una categoría a la izquierda, puede comparar los tres impuestos.¿Qué es?
Ventajas
Críticas
Tal y como está actualmente (y que la propuesta del Gobierno hasta ahora no parece cambiar) tiene varias críticas.
Una es que se le cobra también a las empresas, que se supone que usan ese patrimonio para contratar personas, comprar productos y, en general, mover la economía. Esto crea un incentivo para que las empresas repartan sus utilidades entre sus accionistas en cambio de capitalizarlas lo que les quita músculo para crecer o para enfrentar adversidades.
Otra crítica es que el impuesto se cobra sobre el capital que tiene una empresa, no sobre lo que genera, y eso hace que empresas que necesitan mucho capital para funcionar como las industrias paguen mucho más que otras que no necesitan tanto músculo pero que igual producen mucha plata como las de servicios.
Tampoco se cobra sobre lo que una persona o una empresa tiene en acciones de sociedades colombianas, por lo que dos personas que tengan los mismos activos pueden terminar pagando valores muy distintos.
La última es que por esa sustracción de las acciones termina siendo sobre todo un impuesto a la propiedad raíz - y, como el catastro rural está muy desactualizado, quienes terminan pagando son los dueños de inmuebles en las ciudades. Y en eso duplica al impuesto predial.
Cuando cierra el hueco
¿A quién golpearía?
El veto mas fuerte
Hay dos grandes críticos. Uno es la derecha: desde María Isabel Rueda (quien dice que es confiscatorio) hasta el Centro Democrático, pasando por el Partido Conservador salieron a criticar la propuesta inicial de Cárdenas.
El segundo son las empresas, representadas en los gremios, liderados por el presidente de Fenalco Guillermo Botero y el de la Andi, Bruce MacMaster
.
¿A quién no toca?
Además de la gran mayoría de la población que no tiene patrimonios de mil millones de pesos (Cárdenas calcula que 50 mil personas lo pagarían), hay otros ricos que no se verían afectados.
Unos son los terratenientes: como el valor tributario de las tierras depende de su valor catastral, y en zonas rurales el catastro está muy desactualizado, escapan del impuesto o pagan sobre una fracción de su patrimonio real.
Otros son quienes tienen su patrimonio en acciones. Y aunque las compañías sí deban pagarlo, si el impuesto se estructura como en 2010, cuando el valor por cuatro años se definía por el patrimonio a una sola fecha (31 de diciembre de 2010) pueden buscar huecos en las normas para no pagar. En el pasado han usado mecanismos como comprar acciones en la bolsa dos días antes, fraccionar sus empresas o sencillamente pedir un préstamo a una empresa de los mismos dueños que, como explicó Marc Hofstetter , sirven para que el patrimonio quede debajo de los 1.000 millones.
El impacto político
El impuesto al patrimonio es fácil de vender a la opinión pública, porque es el que más “hace chillar a los ricos”. Pero, precisamente, como golpea a los adinerados y a las empresas, produce grandes resistencias en los gremios. Además, como cuando Uribe lo creó era un impuesto temporal y para un fin específico (financiar la seguridad democrática) y Santos I lo presentó igual (para financiar la respuesta a la ola invernal), no es fácil venderlo como un impuesto para gastos corrientes.
Y, como ya mostró la semana pasada el Gobierno Santos II, ese impacto es suficientemente grande para que Cárdenas se echara para atrás con la idea de cobrarlo a patrimonios de 750 millones de pesos.
¿Lo afecta a usted?
Si tiene entre 1.000 y 3.000 millones, el impuesto es del 0.4% por año.
Si tiene entre 3.000 y 5.000, el impuesto es del 2% por año.
Si tiene más de 5.000 millones, el impuesto es del 2.25% por año.
¿Qué es?
Ventajas
Otra es que esto haría que las empresas, en vez de de repartir utilidades a sus dueños, aumenten sus capitales, lo que las hace más sólidas y les da más plata para contratar personas, hacer inversiones o crecer.
Críticas
Otro lado negativo es que desincentiva que las empresas vayan a la bolsa como mecanismo para buscar recursos pues para los futuros compradores tener acciones implica un costo adicional.
Incluso podría ir contra los intereses del mismo Gobierno: si finalmente vende su participación en Isagen o una parte de Ecopetrol, el precio va a ser menor porque para los inversionistas sería menos atractivo poner la plata en acciones.
Cuando cierra el hueco
¿A quién golpearía?
El veto mas fuerte
¿A quién no toca?
El impacto político
¿Lo afecta a usted?
¿Qué es?
Ventajas
Críticas
Cuando cierra el hueco
¿A quién golpearía?
El veto mas fuerte
¿A quién no toca?
El impacto político
¿Lo afecta a usted?
Patrimonio
Dividendos
IVA
Patrimonio
Dividendos
Otra es que esto haría que las empresas, en vez de de repartir utilidades a sus dueños, aumenten sus capitales, lo que las hace más sólidas y les da más plata para contratar personas, hacer inversiones o crecer.
IVA
Patrimonio
Una es que se le cobra también a las empresas, que se supone que usan ese patrimonio para contratar personas, comprar productos y, en general, mover la economía. Esto crea un incentivo para que las empresas repartan sus utilidades entre sus accionistas en cambio de capitalizarlas lo que les quita músculo para crecer o para enfrentar adversidades.
Otra crítica es que el impuesto se cobra sobre el capital que tiene una empresa, no sobre lo que genera, y eso hace que empresas que necesitan mucho capital para funcionar como las industrias paguen mucho más que otras que no necesitan tanto músculo pero que igual producen mucha plata como las de servicios.
Tampoco se cobra sobre lo que una persona o una empresa tiene en acciones de sociedades colombianas, por lo que dos personas que tengan los mismos activos pueden terminar pagando valores muy distintos.
La última es que por esa sustracción de las acciones termina siendo sobre todo un impuesto a la propiedad raíz - y, como el catastro rural está muy desactualizado, quienes terminan pagando son los dueños de inmuebles en las ciudades. Y en eso duplica al impuesto predial.
Dividendos
Otro lado negativo es que desincentiva que las empresas vayan a la bolsa como mecanismo para buscar recursos pues para los futuros compradores tener acciones implica un costo adicional.
Incluso podría ir contra los intereses del mismo Gobierno: si finalmente vende su participación en Isagen o una parte de Ecopetrol, el precio va a ser menor porque para los inversionistas sería menos atractivo poner la plata en acciones.
IVA
Patrimonio
Dividendos
IVA
Patrimonio
Dividendos
IVA
Patrimonio
El segundo son las empresas, representadas en los gremios, liderados por el presidente de Fenalco Guillermo Botero y el de la Andi, Bruce MacMaster.
Dividendos
IVA
Patrimonio
Unos son los terratenientes: como el valor tributario de las tierras depende de su valor catastral, y en zonas rurales el catastro está muy desactualizado, escapan del impuesto o pagan sobre una fracción de su patrimonio real.
Otros son quienes tienen su patrimonio en acciones. Y aunque las compañías sí deban pagarlo, si el impuesto se estructura como en 2010, cuando el valor por cuatro años se definía por el patrimonio a una sola fecha (31 de diciembre de 2010) pueden buscar huecos en las normas para no pagar. En el pasado han usado mecanismos como comprar acciones en la bolsa dos días antes, fraccionar sus empresas o sencillamente pedir un préstamo a una empresa de los mismos dueños que, como explicó Marc Hofstetter , sirven para que el patrimonio quede debajo de los 1.000 millones.
Dividendos
IVA
Patrimonio
Y, como ya mostró la semana pasada el Gobierno Santos II, ese impacto es suficientemente grande para que Cárdenas se echara para atrás con la idea de cobrarlo a patrimonios de 750 millones de pesos.
Hola Óscar:
No es fácil prever el impacto de un cambio tributario en el recaudo, tanto por la natura icnertidumbre sobre el futuro de la economía como porque los actores se acomodan, de alguna manera, a la nvoedad. En este caso hicimos una estimación muy a ojo (como dice arriba).
Saludos,
Esta escalada de impuestos es para cubrir el hueco generado por el gasto execivo de este gobierno irresponsable. Como ciudadano estoy dispuesto a contribuir más si veo un gobierno serio, comprometido con la honestidad, que muestra resultados contra la corrupción y que sea austero con el gasto. Si los recursos son para inversión bienvenidos los impuestos, si son para sostener la repartija de puestos y la mermelada debemos oponernos
Como es posible que mientras proponen una reforma, las reestructuraciones del estado siguen rampantes, el supernotariado se sube el sueldo y nombra 11 asesores a su despacho aumentando el costo de la planta global en $22.385 Millones al año, (leen bien ventidos mil millones)
https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado...
https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado...
Así no se puede, 5.000 Millones en indemnizaciones, suprimen 393 cargos, a la calle y quien paga todos nosotros, mas pobreza y gastos.
Del impuesto a los dividendos: "es menos fácil de vender (...), dado que hay más de 400 mil personas que tienen acciones en Ecopetrol y no todos son adinerados".
Una de las grandes ventajas del impuesto a los dividendos (vs renta a empresas) es que se podría cobrar diferencial según la riqueza de las personas.
Hoy en día el pequeño accionista y el gran accionista pagan igual impuesto en imporenta, que es finalmente un impuesto a los socios.
Con el imp a dividendos se podría cobrar bajas o cero tasas al pequeño accionista y tasas normales-altas al gran accionista, incluso bajando imporenta para reemplazar por impdividendos. Esto aumentaría la igualdad y estimularía el ahorro en toda la población.
Hola Alejo:
Es cierto que podría implementarse una gradualidad en el cobro, aunque eso incrementaría sus costos y dificultades de administración. En cualquier caso, tenemos que concoer una propuesta más específica para discutir esos puntos.
Saludos,
Estoy de acuerdo: La actualización catastral en el campo es urgente porque los precios no coresponden a la situación real (aunque los precios de la tierra rural en los últimos años han caido y más con lo de las inundaciones en certas regiones y el TLC, que nos espantó y sacó corriendo a muchos del campo). No obstante, creo que descontando Bogotá y talvez Medellín la actualización urbana también debe ser hecha porque con esta burbuja inmobiliaria la compra especulativa está pór las nubes y bien convendría al estado echar mano de algo de esos recursos (por cierto Silla Vacía están en mora de hablar sobree el auge inmobiliario y las implicaciones para la política urbana en Bogotá). Con tanto dinero por ahí y tanto en que invertir en este país, hay que aprovechar esos recursos.
Juaneslewin, le quedo muy bien el análisis y su presentacion, de un instructivo muy fácil de digerir.
Queda claro q tanto x patrimonio como x dividendos puede haber evasión. Deprimente y vergonzoso q a estas alturas no haya como hacer un cobro correcto a los terratenientes.
De los opositores no se puede esperar menos, tanto x la incendiaria de Ma Isabel Rueda, como de los Furibistas q siempre han defendido la propiedad privada x encima del bien común. Y ni q decir de Don Sarmiento Anguloo, q maneja todo nuestro dinero y el único q ve los Dividendos es El.
PD: me muero de ganas x saber cual medio asumirá primero el tema de la reducción del costo militar como parte del aporte al hueco fiscal y al posconflicto. Es un tema q se siente mucho TEMOR solo nombrarlo, pero más temprano q tarde será motivo de discusion; no se puede seguir justificando un presupuesto de guerra cuando o haya guerrA.
Como siempre ganan, se llenan con el peaje a los contratos y los idiotas colombianos pagan, que buen negocio