?
La decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de condenar a tres altos ex funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe, por haberle ofrecido dádivas a la entonces congresista Yidis Medina a cambio de apoyar la reelección presidencial, es otra investigación a miembros del círculo más cercano al ex presidente que termina con sanciones.
La Silla Vacía revisó en qué situación jurídica están los otros miembros de su círculo de poder cuando era Presidente. De las 30 personas más cercanas, 10 están exentos de mayores problemas, dos murieron, 10 tienen investigaciones serias o juicios en proceso, nueve fueron condenados penalmente y uno tiene fuertes sanciones disciplinarias encima pero ninguna investigación penal.
Acá están:
Secretario de Presidencia
Secretaria Privada de Uribe durante casi todos sus ocho años como Presidente, luego fue embajadora ante la ONU en Ginebra durante casi todo el gobierno Santos I. Volvió a Colombia y participó de la creación del Centro Democrático, pero recientemente se ha alejado del partido.
Secretario de Presidencia
Comunicadora de confianza de Uribe, fue su jefe de prensa en la campaña a la Gobernación de Antioquia, secretaria de comunicaciones de su Gobernación, secretaria privada para la reelección, encargada de los consejos comunitarios y Consejera para las Regiones. Luego fue cónsul en Londres y ficha de Uribe en la extinta Comisión Nacional de Televisión. Murió en 2012.
Secretario de Presidencia
Empresario sin grandes conexiones con la política, fue uno de los impulsores más entusiastas de la elección presidencial de Uribe en 2002, como gerente financiero de su campaña. Tras llegar al poder, Uribe lo nombró Secretario General de Presidencia, cargo en el que estuvo hasta 2004. Desde entonces se ha dedicado al mundo de los negocios, e incluso es miembro de la junta directiva de Grupo Nutresa, una de las 50 empresas más grandes del país y uno de los ejes del poderoso Grupo Empresarial Antioqueño.
Secretario de Presidencia
Secretario General de Presidencia de Uribe entre 2004 y 2010, fue destituido por las chuzadas del DAS en octubre de 2010 y condenado por ese mismo escándalo en febrero de 2015. Aún no se conoce el monto de su pena.
Secretario de Presidencia
Secretario Jurídico de Presidencia durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe, llegó al uribismo de la mano de su amiga Alicia Arango. Fue enlace entre Palacio y la embajada de Estados Unidos en la extradición de 14 cabecillas paramilitares, y se fue ganando más espacio en Palacio. Está enredado por el escándalo de la visita del jefe paramilitar alias Job a Palacio, en la que él lo atendió para recibir supuestas pruebas contra magistrados de la Corte Suprema. Eso le valió investigaciones de Procuraduría y Fiscalía, la segunda de las cuales sigue vigente. También fue llamado a interrogatorio por las chuzadas en 2011, pero el proceso nunca avanzó.
Consejero presidencial
Asesor presidencial de Uribe entre 2003 y 2009, era uno de sus consejeros más cercanos, encargado de la estrategia y la ideología uribista, y redactor de sus discursos. Hoy es senador del Centro Democrático. En febrero de este año la Fiscalía compulsó copias para que la Sala Penal de la Corte Suprema lo investigue por las chuzadas del DAS.
Consejero presidencial
Psiquiatra, llegó al uribismo a través de Francisco Santos en la campaña presidencial de 2002. Se convirtió rápidamente en algo como un asesor espiritual de Uribe, quien lo nombró Alto Comisionado de Paz. En ese cargo estuvo encargado de las negociaciones con los paramilitares de las AUC. Renunció en 2009 y desde entonces fue investigado por la desmovilización del Bloque Cacica Gaitana de las Farc en 2006, que terminó siento un montaje. A principios del 2012 salió del país y desde entonces está en la clandestinidad; su proceso está en juicio por cinco delitos.
Consejero presidencial
Empresario antioqueño y amigo personal de Uribe desde su juventud, fue su Alto Consejero Presidencial entre 2002 y 2004, y uno de sus hombres de confianza durante toda su Presidencia.
Consejero presidencial
Asesor de Uribe entre 2002 y 2005, impulsor de la primera reelección y gerente de la campaña uribista, sigue siendo cercano al ex Presidente y jugó un papel central en los primeros pasos del Centro Democrático.
Ministro
Ministro de Agricultura de Uribe entre 2005 y 2009, renunció ese año para buscar la candidatura conservadora con la bendición de Uribe, de quien se mostraba como heredero. El escándalo de Agro Ingreso Seguro, que nació en 2009, terminó con su condena a 17 años años de cárcel. Hoy es prófugo y está fuera del país.
Ministro
Ministro de Interior y de Justicia de Uribe entre 2002 y 2004, y uno de los forjadores de la imagen de mano dura de los gobiernos de Uribe, renunció porque la Superintendencia de Sociedades lo sancionó por el escándalo Invercolsa. Ese mismo año fue inhabilitado dos veces por la Procuraduría, una por haber favorecido a un antiguo cliente suyo, el consorcio Recchi, siendo Ministro, y otra por haber injuriado y calumniado al juez de Tunja que dejó en libertad al narcotraficante Gilberto Rodríguez Orejuela. Desde que salió del gobierno ha mantenido viva la llama uribista en su programa radial matutino "La Hora de la Verdad", y ha participado en posiciones directivas del Centro Democrático. En 2012 fue víctima de un atentado contra su vida.
Ministro
Uno de los más fieles uribistas, fue Ministro de Transporte durante los ocho años de gobierno de Uribe y ya había sido su secretario de Obras Públicas en la Gobernación de Antioquia. Tras una larga lucha contra el cáncer, falleció en 2014.
Ministro
Uno de los escuderos de Uribe en el senado entre 2002 y 2006, promotor de la reelección y fundador del Partido de La U en 2005, fue Alto Consejero Presidencial de Uribe entre 2006 y 2007 y luego Ministro de Hacienda hasta 2010. En 2013 se convirtió en una de las cabezas del naciente partido uribista, en 2014 fue candidato presidencial de Uribe y hoy es el director de su partido, el Centro Democrático. Está siendo investigado penalmente por el escándalo del cundenado "hacker" Andrés Fernando Sepúlveda durante su campaña presidencial de 2014.
Ministro
Primera ministra de Cultura de Uribe, la 'Conchi' era una persona de la confianza del entonces Presidente. Eso quedó claro cuando Uribe la nombró Canciller en 2006, pero Aráujo renunció al cabo de seis meses, cuando a su padre y su hermano les abrieron investigaciones por parapolítica. Desde entonces trabaja en el sector privado, desde 2010 como cabeza de la minera Gran Colombia Gold, una compañía del grupo de Pacific Rubiales que está enfrentando problemas financieros.
Ministro
Uno de los políticos tradicionales más conocidos del país, el conservador fue embajador en Italia, Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Minisitro de Interior y de Justicia de Uribe. Ahora es una de las cabezas del partido de Uribe, el Centro Democrático, en el que ha ido amasando un poder importante.
Ministro
Ministro de Protección Social de Uribe entre 2003 (cuando murió su entonces jefe, el ministro Juan Luis Londoño) y 2010, este médico no había hecho política antes y se alejó de ese medio desde el final del gobierno Uribe. Pero ayer fue condenado por el escándalo de la Yidispolítica, después de que la Corte Suprema le dio validez a la versión de la ex congresista Yidis Medina, quien dijo que Palacio le había ofrecido favores para que votar a favro de la reorma constitucional que permitió la reelección de Uribe. Se entregó anoche a la Fiscalía.
Jefe de seguridad
Este oficial de la policía conoció a Uribe cuando era comandante del Gaula de la policía en Medellín y Uribe era Gobernador. Con esa relación, en la campaña presidencial de 2002 Uribe le pide a la Policía que lo asignara como su jefe de segridad, cargo en el que lo mantuvo como Presidente. En 2003 la Procuraduría lo destituyó por haber realizado interceptaciones ilegales en el Gaula, pero Santoyo demandó esa decisión y ganó en 2006. Regresó a la Policía, Uribe lo envió como agregado de la policía en Roma y en 2007 ascendió a general. En 2009 se retiró. En 2012 aceptó ante una corte de Virginia (Estados Unidos), que ayudó a narcotraficante y paramilitares entre 2001 y 2008 (incluyendo el tiempo que fue jefe de seguridad de Uribe) a cambio de 5 millones de dólares.
Jefe de seguridad
Fue jefe de seguridad de Uribe entre 2003 y 2006, y después fue agregado de la Policía en la embajada de Washington. En 2013 la Fiscalía abrió en su contra una investigación por vínculos con el jefe paramilitar alias Macaco y el narcotraficante Marco Antonio Gil, alias Papero; en 2014, detenido por esos hechos y antes de ser llamado a juicio, trató de justificar un incremento patrimonial diciendo que recibió doble sueldo en un tiempo y luego que evadió impuestos. Está en juicio desde septiembre de 2014.
Director del Sena
Director del Sena durante los ocho años de Uribe, estuvo envuelto en una polémica por presuntamente haber usado las bases de datos de esa entidad para impulsar la elección del entonces uribista Juan Manuel Santos en 2010. Está alejado de la política.
Heredero político
Primo segundo y heredero político del ex presidente, fue uno de los escuderos de Uribe en el congreso entre 2002 y 2008. Ese año fue capturado por parapolítica (lo que motivó una agudización del enfrentamiento entre el entonces presidente y la Corte Suprrema) y en 2011 fue condenado por haber recibido el apoyo de paramilitares para llegar al Congreso en 2002.
Ministro
Asesor de comunicaciones de Uribe desde el comienzo de su campaña presidencial hasta 2006, luego fue embajador en Argentina. En diciembre de 2008 Uribe lo nombró Canciller, cargo que ocupó hasta la posesión de Santos en agosto de 2010. Desde entonces está dedicado al sector privado.
Consejero presidencial
Jefe de Prensa de Uribe entre 2007 y 2010, rápidamente entró a formar parte del círculo de confianza del presidente. Ha sido investigado por la visita de alias Job al Palacio (que habría sido parte de un complot contra la Corte Suprema) y por las chuzadas del DAS. Fue embajador ante el Vaticano de Santos hasta 2012.
Director de Acción Social
Uno de los primeros políticos no antioqueños en impulsar la candidatura presidencial de Uribe en 2001, se convirtió en uno de sus alfiles y de sus hombres de confianza. Tras la victoria, Uribe lo nombró director de la Red de Solidaridad Social, que luego se convirtió en Acción Social. En esos cargos fue fundamental en crear el programa Familias en Acción e impulsar la imagen de Uribe en sectores sociales. Entre 2009 y 2010 fue embajador en la OEA, justo cuando hubo un momento de altísima tensión con Venezuela. Al llegar a la Presidencia, Juan Manuel Santos lo nombró director del Sena, cargo en el que estuvo hasta 2012. De ahí salió a impulsar el uribismo y en 2014 fue asesor espiritual de la campaña presidencial de su viejo aliado político Óscar Iván Zuluaga. En esa campaña fue uno de los encargados de las relaciones con el condenado "hacker" Andrés Fernando Sepúlveda, quien habría chuzado a los negociadores de La Habana para ayudar a la campaña, y por ese escándalo Hoyos está en interrogatorio.
Impulsor de la segunda reelección
Ex senador, fue jefe de debate de Uribe para la elección de 2002, su embajador ante las Naciones Unidas y en México, secretario general del Partido de La U cuando éste fue fundado para impulsar la reelección de Uribe. Se mantuvo en ese cargo hasta que en 2008 estalló un escándalo por su manejo de los recursos para financiar las firmas de un referendo para la segunda reelección, incluyendo una violación de los topes legales. En 2010 firrmó un preacuerdo con la Fiscalía declarándose culpable, pero un juez lo tumbó. Desde entonces el proceso avanza lentamente.
Ministro
Ministra de Educación durante los ocho años de gobierno de Uribe, tenía toda la confianza de éste. Siempre ha mantenido un perfil más técnico que político, y tras salir del gobierno fue profesora visitante durante dos años en Harvard. Hoy es rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ministro
Ministro de Interior y de Justicia de Uribe entre 2004 y 2006, cuando pasó a ser embajador en Italia. En 2008, al estallar el escándalo de la Yidispolítica, quedó en medio del escándalo por la ex congresista lo denunció por haberle ofrecido dádivas a cambio de que votara a favor de la reforma constitucional que permitiría la reelección de Uribe. En 2010 la Procuraduría lo destituyó por haberle ofrecido una notaría a otro congresista, Teodolindo Avendaño, por lo meimso. Ayer fue condenado por la Corte Suprema y por la noche se entregó en la Fiscalía en Cartagena.
Director del DAS
Director del DAS de Uribe entre 2002 y 2005, luego fue cónsul en Milán. Aunque solo se conoció con Uribe en 2001, se identificaba en su animadversión con las Farc. Regresó al país para enfrentarse a las acusaciones de haber impulsado la infiltración del paramilitarismo en el DAS, en 2007 fue capturado por concierto para delinquir, uso ilegal de información privilegiada y homicidio. En 2011 fue condenado a 25 años de cárcel por los dos primeros delitos y absuelto de los homicidios.
Director del DAS
Esta abogada llegó a Uribe a través de Alberto Velásquez, de quien fue asesora en la Presidencia, y de Alicia Arango, de quien era amiga. En 2006 pasó a ser subdirectora del DAS y en 2007 reemplazó a su jefe Andrés Peñate. Apenas al año siguiente empezó a verse salpicada por escándalos, encabezados por el de las chuzadas del DAS. En 2008 renunció, en 2009 fue llamada a interrogatorio y en 2010 la Procuraduría la inhabilitó para ocupar cargos públicos por 18 años por ese escándalo. En noviembre de ese año, cuando estaba a punto de ser capturada, viajó a Panamá, donde solicitó y obtuvo asilo. Pero, tras un cambio de gobierno en el istmo, a fines de 2014 se le revocó su asilo, en enero de 2015 la Interpol emitió orden de captura en su contra y Hurtado se entregó a las autoridades colombianas. Llegó a Colombia justo a tiempo para las últimas audiencias del juicio en su contra y el 27 de febrero de 2015 fue condenada. Aún no se conoce el monto de su pena.
Director del DAS
Director del DAS de Uribe entre 2005 y 2007, ha sido señalado por el escándalo de las chuzadas. Peñate siempre ha rechazado esas afirmaciones. La Fiscalía lo investigó por ese escándalo, pero nunca avanzaron. Trabaja en el sector privado, como director de desarrollo sostenible de SABMiller.
Vicepresidente
Vicepresidente de Uribe durante sus dos períodos, fue acusado de haber participado en la creación del Bloque Capital de las autodefensas, sindicaciones que nunca se han demostrado. La Fiscalía abrió una investigación en 2007 y no ha avanzado. También tiene abierta una investigación penal por injuria y calumnia contra dirigentes de la Unión Patriótica. Tras ser precandidato presidencial uribista, hoy es la ficha de Uribe para la alcaldía de Bogotá.
Sin palabras, cualquier comentario esta demas.
No màs violencia en las redes sociales, en las calles y en el monte por defender delincuentes que se apoderan del dinero de los colombianos, FUERA el Uribismo del paìs, FUERA la guerrilla de las FARC del paìs. DESPIERTEN IDIOTAS!!! NO SE DEJEN ENGAÑAR MÀS!!!
algún día caerás canalla, tarde o temprano tendrás lo que te toca.
¿Alvaro Uribe? o don Vitto Corleone y su circulo mas cercano. Jamas el país vio con tanto estupor una organización delincuencial tan selecta y con tanto poder de daño como esta. que vergüenza y después nos preguntamos por que somos tan maltratados cuando visitamos otros países
Y en este equipo de Gobierno porque no aparece el Ministro de Defensa y mejor amigo, socio, confidente y copartidario de Uribe en su gobierno, el Dr Juan Manuel Santos..... O es que es tan imbecil que todo se hizo a sus espaldas ?
No lo pusimos porque no era del círculo más cercano de Uribe, como no pusimos a la mayoría de sus ministros.
Supongamos. Santos era el puente de maria del pilar y uribe. Por qué, maria del pilar no lo ha dicho?, Si maria lo dice que pasará con Santos?. Pues le toca decir que uribe lo mandaba. Todos los caminos conducen a Roma, otra ves uribe es el jefe de la banda. Pero uribe dirá que Santos le mostraba la información por su propia cuenta sin ordenes de nadie y que el no quería denunciarlo, pero si usó la información. Nuevamente uribe culpable, por cualquier lado que se le mire todo desmboca en la culpabilidad de este oscuro personaje y quien ronda al alcalde?. Este culebrero de uribe tiene engrupidos a sus fans con el argumento que lo que se hizo, lo hizo por el refundamiento de la patria y sus lacayos se lo creyeron.
No defiendo a Uribe. De hecho no soy abogado y él no me necesita, pero me llama la atención que la CSJ no haya podido encausarlo luego de tantos años de investigarlo y no precisamente para hacerle un juicio justo. Recuerden que esta corporación destinó al más brillante de sus magistrados auxiliares, el dr Velasquez, para llevar un único expediente, el de Uribe, por más de 8 años, con viáticos al exterior pagados en dólares y nunca encontró una sola prueba. Ergo, de qué se le acusa? Visitó cárceles y municipios, entrevistó a narcos, a paramilitares, unos en libertad otros en prisión y nada. Los enemigos solo esgrimen acusaciones genéricas, todas difamatorias, pero ninguna prueba. Háganle un favor al país, si tienen una prueba, una sola, por pequeña que sea, entréguenla a la CSJ, no se imaginan cuánto les van agradecer. Hasta pueden ganarse una platica. Pero si no, dejen de insultar.
Seamos rigurosos, en lo que sea posible serlo, ¿vale?
Velásquez si persiguió a un Uribe, pero a uno de nombre Mario. Al otro, al que está en el centro de la imagen de esta nota (llamémoslo AUV, para evitar confusiones) no solo no lo persiguió (no podía) sino que ocurrió exactamente lo contrario: Según dicen, AUV & asociados persiguieron a Velásquez (veáse Tasmania) por osar meterse con su primo, su hermanito y otros 11 apóstoles.
Pero el de Uribe (Mario) no fue "el único expediente por 8 años" de Velásquez. Según publicación de la Unidad Investigativa de El Tiempo de octubre 7 de 2012 (veáse Google):
Doce años en la Corte Suprema de Justicia, la coordinación de las investigaciones contra 47 congresistas condenados y 6 gobernadores tras las rejas. Más de 125 investigaciones abiertas y el título de investigador estrella de la 'parapolítica'. Ese es el récord de Iván Velásquez, ...
Otra precisión: Esta nota se limita al círculo de AUV-Presidente. Sin embromar ¿vale?
Prada, con todo respeto, mi observación va dirigida a que la presunción de inocencia es un derecho consagrado en nuestra Constitución, pero su aplicación, para el común de los ciudadanos es muy difícil, así se autoproclamen demócratas. Le apunto a que si el señor Alvaro Uribe Velez cometió algún delito de los que el exmagistrado Velasquez, que salió por la puerta de atrás por sus pobres resultados frente al caso del expresidente, nunca pudo probar, que lo presente y se quita esa frustración y da rienda suelta a ese deseo de venganza y logra que la justicia triunfe. Velasquez en el caso Uribe fracasó y eso dice bien de Uribe. Pedir que se respete la presunción de inocencia, que se haga justicia y que se abandone esa costumbre perversa de hablar mal de la gente que a uno le cae mal, es embromar?
"Embromar" tiene dos acepciones:
1. Engañar: timar, enredar, perjudicar, dañar, molestar, fastidiar.
2. Bromear: ridiculizar, mofarse, burlar, entretener, tomar el pelo.
Por ejemplo, si uno dice que "el único expediente que tuvo velásquez durante 8 años fue el de Uribe (Alvaro)", eso es engañar o enredar, porque es el único que nunca podría tener.
Pero si después de profusas explicaciones uno insiste y da otro salto para afirmar que "Velásquez en el caso Uribe fracasó (y por eso lo echaron) y eso dice bien de Uribe", eso ya es una tomadura de pelo.
Quedó cubierto todo el espectro de "embromar", una costumbre perversa. Pero otra forma de embromar es cambiar el tema: En una nota referida al CÍRCULO de Uribe, sale alguien a clamar que Uribe es inocente porque las investigaciones de alguien QUE NO INVESTIGABA A URIBE no probaron nada contra Uribe. Aconseja no hablar mal de la gente pero destroza a Velásquez. Aconseja no juzgar, pero juzga y condena (con fábulas). ¿Sigo?
Prada creo que le molestó mi comentario, que aunque cierto, ud no lo acepta. Allá ud. No me interesa comentar sobre el círculo, entre otras cosas, porque conozco muy poco de ellos y no atinaría a dar un concepto. Obro con prudencia y porque en mi casa me enseñaron a no hablar mal de nadie. Califiqué a Velasquez en quizas el único de sus fracasos, con extremada dureza si ud quiere, pero atenido a la verdad. Lo que en realidad quería decir y ud no lo advierte, es que una investigación de tantos años, en manos de un prestigioso magistrado, con resultados nulos, pues deja a Uribe libre de acusaciones, por el momento. Esa es la realidad. Ahí no hay broma ni engaño, pues si así fuera Uribe estaría posiblemente condenado. Déjeme decirle: si un coronel, con un palmarés similar al del magistrado Velasquez, pero en su campo, no logra ascender a general, nadie podría afirmar que fue exitosa su carrera.
1. Es claro que no tiene idea de derecho procesal ni penal, ni de los fueros constitucionales, porque si lo supiera, tendría claro que no es la CSJ sino la Comisión de Absoluciones (acusaciones) de la Cámara la que tiene la competencia legal para juzgar al Jefe de Estado. Por lo cual sus conjeturas sobre las "investigaciones" contra Uribe adelantadas por la CSJ son tonterías sin sentido. Velasquez investigaba a los parapoliticos (casi todos en la carcel). 2. Es triste ver los "argumentos" que usan estos personajes para defender al sindicado de varios delitos Uribe, puesto que la justicia funciona si le sirve y absuelve a uribe, y si lo ataca y condena a sus amigos, no funciona, hace persecución y es corrupta. En conclusión señor g3erardino, si quiere opinar, no tiene que ser abogado, pero al menos debería leer e informarse, y no usar la otra técnica del debate uribista: insultar a los demas, y despues perdir respeto. Pero ese es su proceder típico marrullero y manzanillo.
Los idiotas se sienten insultados porque las personas no piensen como ellos.No veo el insulto que hace g3rardino,pero si la ignorancia por parte suya,al leer lo del fuero pareciera que fuera un predicador,cuando cualquiera en el derecho sabe que ese no es un asunto claro.Cuando uribe estaba en campaña para senado,habia quienes decian que perdia el fuero presidencial al inscribirse o al ser elegido,mi opinión como la de varios expertos es que el fuero es temporal y él en cada cargo desde que fue congresista,gobernador y presidente tiene una concurrencia de fueros,pero cada uno tiene un termino temporal,asi que la CSJ lo podria investigar como algunos creemos que lo hizo,por el periodo de su gobernación y antes de la campaña presidencial.Por lo que en su caso pediria la devolución de lo pagado por la tarjeta profesional,porque es claro que de procesal y penal no sabe tanto como cree y sabe que es lo que mas le debe molestar es que yo no soy abogado,a diferencia suya leo y entiendo,Trate
Gerar, su comentario hágalo de frente y sin verguenza, ser uribista es una opción y punto.Ya que tiene tantas dudas de las acusaciones a este oscuro personaje, lea un poco sobre el fuero del presidente Santos y de los anteriores presidentes, analice como los anteriores presidentes han realizado sus gestiones para gobernar, se encontrará que las acusaciones que tiene uribe son las mismas que todos los expresidentes han tenido, la diferencia es que ninguno de los anteriores presidentes fueron claros con los colombianos y con el mundo como lo fue uribe. uribe fue claro desde el primer dia de su presidencia y dijo que el era el responsable de todo lo que sucediera porque todo era con su autorización y mire las consecuencias sus lugartenientes en la carcel protegiendolo.
Diego, muy amable, y le adelanto que comparto mucho de lo que ud consignó en su respuesta. Si tengo dudas sobre las acusaciones que le lanzan aunque no me sorprendería que alguna de ellas fuera cierta, pero no probada. Es decir, no me quemaría las manos. Afirmar que uno es responsable de todo lo que se haga es una frase efectista pero no es válida ante un tribunal. Es genérica y los delitos son hechos concretos. El caso se vió con Belisario y la toma del Palacio de Justicia. No me detengo porque presumo que ud sabe bastante y habrá analizado el caso. Adicionalmente la frase es un abrigo para quienes trabajan con uno. Más de una ocasión he dicho casi lo mismo para dar fuerza a mis desiciones como ingeniero director en momentos claves y críticos. Pero lo que si debe hacer de frente y sin verguenza un comentarista es advertir a los demás foristas de su odio visceral por este personaje. Es cuestión de talante.
Gerar, su comentario hágalo de frente y sin verguenza, ser uribista es una opción y punto.Ya que tiene tantas dudas de las acusaciones a este oscuro personaje, lea un poco sobre el fuero del presidente Santos y de los anteriores presidentes, analice como los anteriores presidentes han realizado sus gestiones para gobernar, se encontrará que las acusaciones que tiene uribe son las mismas que todos los expresidentes han tenido, la diferencia es que ninguno de los anteriores presidentes fueron claros con los colombianos y con el mundo como lo fue uribe. uribe fue claro desde el primer dia de su presidencia y dijo que el era el responsable de todo lo que sucediera porque todo era con su autorización y mire las consecuencias sus lugartenientes en la carcel protegiendolo.
Algunos de estos personajes tenian futuros muy prometedores.
Sus vidas y sus carreras han sido arruinadas.
Me da mucha curiosidad saber que estan pensando...
no quiero 4 tablas, una bandera y el rótulo d Héroes, el país ya tiene casi 7 millones d víctimas q D hecho ya lo son, .....NO SON SUFICIENTES?.
Interesante ejercicio. Ojalá expliquen si es iniciativa del portal o un publi reportaje pagado por el Gobierno. Vale decir que en el actual estado de la justicia en Colombia, estar condenado bajo éste régimen, habla bien de esas personas.
¿La pérdida de investidura de Luis Alfonso Hoyos no vale?
tan importante tema donde uribe es el eje central de este artículo.... opaca la tragedia de la masacre de 11 soldados asesinados en el cauca mientras dormían....respetable... cada quien le da importancia a los hechos de acuerdo a sus valores morales y éticos
Es Ud ciega o se hace doña Libel, todo absolutamente todo lo ocurrido en timba Cauca es x culpa d :
-- la oposición recalcitrante q tiene dominada una opinión pública y q insiste en torpedear la única esperanza d paz en 60 años d guerra. El grupo d los Fu q apoyan la guerra te serán los cojones d ir al frente d batalla; Ud doña Libel, don Gato, don agresival y todos los q apoyan la guerra q tan cargados d huevos están como para frentear la guerra + allá d la comodidad d su hogares?.
--x la actitud + complaciente q jamás haya visto en un hombre llamado presidente Santos, al q andar d amiguis con Obama no le ha servido ni siquiera para adquirir tantito d carácter d como es q se toman decisiones d fondo en temas cruciales pasa la nación aun en contra d la + recalcitrante oposición. El ejemplo d Oabama con la ley d inmigración y las relaciones con Cuba son la muestra dl xq' es q se llama presidente Obama.
Voces d solidaridad abundan, escena repetitiva q nunca cansa.
apolo, Su presidente hizo lo que tenía que hacer con el camino que pastrana le dejó trazado. Despues de pastrana cualquiera lo hubiera hecho. este culebrtero de uribe dijo que durante sus 4 años de presidencia acabaría con la guerrilla y no lo hizo en 8 años.
que mal señor didundi que usted crea y de fe de que los que no estamos de acuerdo con una paz sin justicia... queremos la guerra...usted esta muy lejos de la verdad... no creo que en Colombia exista una sola persona con cinco sentidos y en su sano juicio que quiera que continué la violencia... guerra no ha habido jamas en Colombia....de mi parte la opinión no la soporte ni en uribe ni en santos... la sustento con el convencimiento de que solo con justicia se construye una verdadera paz y un mejor país...la desigualdad y la falta de justicia tiene al país en el estado en que nos encontramos .... no juzgue para que no lo juzguen... el mayor problema que destruye a los Colombianos ...son las suposiciones...usted cree saber lo que yo pienso ...eso solo lo sabe dios..para mi los únicos culpables de lo sucedido en el cauca son las farc...pretender responsabilizar a alguien mas es absurdo e irresponsable..buenas noches..que su conciencia le permita descansar
D cuál justicia hablan Uds. Doña Libel, dl intercambio d impunidades, las penas irrisorias q aplican los organismos d control q ponen en libertad en menos d 2-3 años x aquello d trabajo y "buen comportamiento" cuando precisamente fue el mal actuar q los llevó a la carcel, la justicia transicional ESPECIAL para los militares q pide el minguerra, o la q permite q los colombianos estratos 1-2 sean la carne d cañón d un conflicto q en pleno siglo 21 sigue tan vigente como el Primer día. Cuál d todas aaahh..!!?,
Hablar d Paz sin Justicia NO ES sinónimo d querer acabar la guerra; la justicia q uds quieren y q Los dejaria satisfechos es ver las guerrillas en la carcel tras los barrotes y d eso Jamás se verà. Señores, justicia transiciónal no implica pagar penas en la cárcel, bajense d esa nube. Cuando la cúpula del estado se reúne, es para programar la forma d convencernos d los súperbatracios q tocará asumir, eso si, si Santos piensa en su Nobel y no se deja manipular más.
Hay otro artículo, casi simultáneo a éste en el que se trata el tema de la muerte de los 11 soldados en el Cáuca.
---------------------------------------------------
Siempre se desea y se tienen como temas predilectos del Uribismo, inapropiadamente denominado Centro Democrático, precisamente por simplemente ser el disfraz que se coloca ese polo fascista, constantemente se anhela que los debates giren en torno de los hechos de guerra, sangre, dolor y muerte, justificados con la política de Seguridad Democrática que nunca fue tal. Es frecuente detectar en el discurso uribista la alteración estrámbotica de las connotaciones significativas de la lengua castllana, certificadas por la Academia de la Lengua Española. Los falsos positivos; la legalización del paramilitarismo; la pretensión de censar la población en determinadas zonas; las chuzadas y los montajes son las grandes perlas de la tal Seguridad democrática uribista.
Páginas