Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Desde hace unos años, las quejas contra las EPS van en aumento. La Defensoría demostró que niegan consistentemente procedimientos y medicamentos incluidos en el POS; el Ministerio de Protección Social alertó que los recobros desmesurados de las EPS al Fosyga tienen quebrado al sistema y el senador Robledo denunció que las EPS de Saludcoop sobrefacturaron medicamentos en sus informes al Ministerio de Protección. Pero una investigación que acaba de publicar la Superintendencia de Industria y Comercio supera todo lo anterior.

Durante más de tres años, la Delegatura para la Protección de la Competencia recogió decenas de testimonios, analizó correos cruzados entre las EPS y Acemi, actas internas del gremio, estadísticas del sector y realizó visitas a las EPS. Y la conclusión de esta detallada investigación a cargo del superintendente delegado Pablo Márquez es que las EPS afiliadas a Acemi realizaron acuerdos para negar de manera concertada y deliberada servicios de salud a las que estaban obligadas; intercambiaron información con sus competidores con el fin de fijar de manera indirecta el precio del servicio de aseguramiento en salud o UPC; y siguieron instrucciones de Acemi para falsear la información suministrada al Ministerio.

Estos acuerdos, según el Superintendente Delegado, violan las normas de competencia que protegen el libre mercado y que buscan que las EPS compitan entre sí para ofrecerle a sus afiliados (que les transfieren el 12,5 por ciento de su salario mensual) un mejor servicio.

La Silla Vacía llamó a Acemi para escuchar la versión sobre el informe de su presidente Juan Manuel Díaz Granados, también investigado, pero la jefe de prensa dijo que por ahora la Asociación no se referirá públicamente a la investigación. Le harán sus descargos al Superintendente José Miguel de la Calle, quien tendrá que decidir si acoge la recomendación de su delegado de imponerle la multa máxima a estas EPS de mil millones de pesos a cada una y también a Acemi. Y una menor de 300 salarios mínimos para los representantes legales de estas empresas.

Pero más allá de las multas, Acemi y las EPS afiliadas Coomeva, Colmedica, Famisanar, Salud Total, Susalud, Saludcoop, Cruz Blanca, Cafesalud, Eps Sanitas, Ecoopsos, Compensar, Comfenalco Antioquia y Valle y Humana Vivir le deben una explicación a sus afiliados porque esto fue lo que encontró el delegado:

 

1. Las EPS acordaron con ACEMI una estrategia para negar servicios

En reuniones con Acemi sostenidas entre 2006 y 2009, las EPS de manera concertada y deliberada unificaron criterios para negar servicios que estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y que, por lo tanto, estaban obligadas a cubrir. Para ello definieron en conjunto qué debía ser considerado POS y qué tratamientos y medicamentos debían ser considerados No-POS.

En la defensa que aparece en el informe, las EPS han dicho que el POS tiene unas ‘zonas grises’, en las que no es claro si el Plan cubre o no ciertos medicamentos y tratamientos y que las reuniones fueron para hacer una clarificación que el Gobierno nunca ha logrado hacer. Frente a esto, el Superintendente Delegado responde: “Hay debate sobre si en efecto hay ‘zona gris’ en el POS. Lo reprochable es que las EPS en consenso determinen cuál ha de ser la interpretación correcta y no compitan ofreciendo un POS que incluya más prestaciones de las mínimas”.

En un correo electrónico enviado por Sandra Marcela Camacho, Directora Médica de Acemi a la lista de EPS afiliadas, con asunto “Compromiso costeo insumos y depósitos médicos procedimientos POS”, del 30 de mayo de 2007, adjuntan esta tabla con un extenso listado de servicios de salud que las EPS acordaron no cubrir de acuerdo a un ‘Consenso Acemi’ como se indica a continuación:

Por medio de la presente, les estoy enviando la lista de los procedimientos POS que más frecuentemente requieren insumos, dispositivos médicos o prótesis que las EPS consideran que no están en el POS( existen otras que el consenso de EPS considera que está en el POS)

Adjunto igualmente la propuesta de definiciones para aclarar el artículo12, fruto del trabajo de la sEPS y al cual se llegó por consenso.”
 

Esta es la gráfica que adjuntan:

 

Como se aprecia en esa tabla, antes del ‘consenso’, las EPS diferían en sus criterios respecto qué estaba incluido en el POS. Por ejemplo, tres de las 10 EPS financiaban la craneoplastia con acrilico, que es el procedimiento para reconstruir la bóveda craneal después de extraer un tumor cerebral. O dos de las diez incluían dentro de su POS la implantación percutánea de electródos de neuroestimulación epidural o intradural. Después del ‘consenso’ articulado por Acemi, las diez negaban el pago de ese servicio a sus afiliados, que entonces tenían que recurrir a la tutela para que las EPS lo recobraran vía el Fosyga. Los recursos del Fosyga salen de los impuestos del contribuyentes y no de las EPS.

Luego de que Acemi solicitó y recopiló información de todas sus afiliadas sobre los servicios, costos, número de casos y frecuencia con el que eran suministrados los servicios que cada EPS consideraba excluidos del POS, circuló esa información entre todas, un procedimiento sospechoso desde el punto de vista de la competencia de mercados.

Así se explica en el acta 006 del Comité Médico de Acemi, del 27 de agosto de 2007, encontrada por la Superintendencia en su primera visita de inspección:

“Acemi solicita que se haga una reunión en la cual se presenten las definiciones del artículo 12 concertadas y aprobadas de forma unánime durante la reunión del comité médico, con el fin de que cada una de las EPS examine a su interior el impacto económico en términos de recobros y el impacto de la UPC a futuro con la implementación de este acuerdo”

El caso de la válvula de Hakim se debe tener en cuenta las definiciones arriba contenidas en el sentido de que si la definición dice que la exclusión es válida, este elemento se debe excluir. Sin embargo dentro de la reunión, del próximo 3 de agosto se decidirá en consenso la exclusión o no de la válvula como parte de los contenidos POS."

En esa reunión, decidieron incluir en el POS la válvula de Hakim, que la tienen que usar los pacientes con hidrocefalia. Pero se excluyeron cientos de procedimientos que algunas EPS sí prestaban hasta ese momento a sus usuarios.

La Superintendencia encontró además que, aunque en 2002 el Ministerio de Protección Social informó a las EPS los criterios con los cuales debían interpretar correctametne la aplicación del artículo 12 sobre lo que cubre el POS, las EPS decidieron ignorarlo de manera deliberada.

En acta 006 del Comité Médico de Acemi del 1 de agosto de 2007 se deja plasmada la preocupación porque la imagen de las EPS se deteriora cada vez más por la supuesta no cobertura del POS, pero en cambio de debatir cómo cumplir con la cobertura esperada, ACEMI les propone a sus afiliadas este ‘Flujograma POS” para que sirva de guía para que como dice el acta “la posición oficial del gremio sea unificada y entendida por cada una de las EPS, para que la sostengan en el ámbito de las reuniones con externos y para que al interior de sus EPS analicen”.
 

El flujograma propone siete pasos a seguir por parte de las EPS para decidir si debe prestar el procedimiento como un servicio POS. Una de las preguntas que deben hacerse las EPS -según este consenso- es si el elemento que pide el asegurado es la tecnología media de 1994. Si la respuesta es no, entonces la instrucción acordada en Acemi es que no está incluido en el POS. Es decir, este 'Consenso de Acemi' excluye cualquier tratamiento o innovación lograda en los últimos 15 años. Por este camino, es que las EPS se han abstenido de cubrir los procedimientos y los medicamentos para las enfermedades catastróficas que entonces terminan pagando todos los contribuyentes vía el Fosyga.

Además de este flujograma-guía, las EPS coordinadas por Acemi “adoptaron posiciones conjuntas que afectan el claro entendimiento que el Ministerio le ha dado a los contenidos del POS”, según dice la investigación.

Por ejemplo, la intepretación del Ministerio incluye las prótesis de extremidades parciales o totales dentro del POS o las nuevas tecnologías, y Acemi las excluye de su ‘consenso’. Y no es porque ignore las directrices del ministerio, porque le mandan a sus afiliados en un cuadrito lo que ha dicho el Ministerio y lo que ellos van a acordar y las dos interpretaciones no empatan.

 

El impacto en el mercado

El resultado de este acuerdo tuvo un impacto claro en el mercado. En este ‘Consenso de Acemi’, la Superintendencia encontró una explicación fuerte para el aumento desmesurado de recobros al Fosyga en los últimos años pues de esta manera cobraban dos veces por lo mismo: vía la UPC, que es la tarifa que paga el Ministerio a cada EPS por afiliado y que debe cubrir todo lo que ofrece el POS, y vía recobros al Fosyga.

La Defensoría del Pueblo en su informe “La tutela y el derecho a la salud” indica que entre 2006 y 2009, en promedio el 57 por ciento de las tutelas en salud solicitadas correspondían a negación de servicios incluidos en el POS. En 2009, el 68,2 por ciento de las solicitudes vía tutelas era para obtener servicios de salud que se encontraban incluidos en el POS.

Como lo muestra la siguiente gráfica, entre 2006 y 2009, los recobros al Fosyga en respuesta a tutelas por negación de servicios por parte de las EPS agremiadas a Acemi superaron los 1,7 billones en 2009, registrando un incremento del 434 por ciento respecto a 2006, cuando se comenzó a gestar el Acuerdo de Acemi.

Lo interesante es que los recobros no crecieron por igual. Mientras las EPS que no están afiliadas a ACEMI mantuvieron su porcentaje de recobro estable a lo largo de estos tres años, las afiliadas -que representan el 89 por ciento del mercado- aumentaron en 25 puntos porcentuales su participación en el total de recobros (del 65 por ciento al 90 por ciento) (ver gráfica abajo), lo que le permite a la Superintendencia suponer el resultado del acuerdo anti-competitivo.

El total de los recobros es más que proporcional a la participación de mercado de estas EPS en 2009 y menos que proporcional a 2006. De cualquier modo, el número de afiliados a las EPS en el POS contributivo no creció cuatro veces de 2006 a 2009, ni existe explicación desde el punto de vista epidemiológico que indique que los colombianos se enfermaron más de enfermedades No-Pos de 2006 a 2009.

El ‘Consenso’ también se vio reflejado en los libros contables de las EPS investigadas por la Superintendencia y en la misma estructura del negocio. Mientras en 2006 los recobros representaban el 5,6 por ciento del total de ingresos operaciones de las EPS afiliadas a Acemi, en el 2009 constituían el 18 por ciento de los ingresos operacionales de las mismas.

“Los ingresos vía recobros se han venido constituyendo en una importante fuente adicional de ingresos de las EPS agremiadas en Acemi y en esta medida se han convertido en un incentivo para la negación de los servicios de salud contenidos en el POS”, dice la investigación.
 

2. Las EPS agremiadas en Acemi acordaron falsear la información

Además del acuerdo para no pagar servicios cubiertos en el POS, la delegatura de la Superintendencia “encontró diversas pruebas que señalan que las EPS-C agremiadas en Acemi realizaron un acuerdo anticompetitivo para intentar ocultar o falsear la información remitida a los entes reguladores, afectando la debida transparencia en el mercado de aseguramiento en salud”, dice el informe.

Acemi solicita información específica a sus agremiados e imparte directrices, recomendaciones e instrucciones sobre el contenido y la forma en la que esta debe ser enviada a las autoridades del sistema. Como prueba de ello, la Superintendencia incluye en su informe el fragmento del correo electrónico denominado “Tarea Acemi: aclaración de la información UPC servicos No Pos- comentarios proyectos de ley cancer-evento” enviado el 7 de noviembre por Sandra Marcela Camacho Rojas, funcionaria de Acemi y que dice:

“Apreciados señores:
 

1. De acuerdo con lo restablecido por la junta directiva del pasado viernes, les solicito aclarar el reporte realizado al MPS y Acemi en los archivo No Pos (ctc y tut) de acuerdo con las instruccines que se adjuntan. Así mismo les estamos enviando el gasto per cápita calculado a partir de los archivos recibidos, en donde se observa bastante heterogenidad en el indicador de gasto per capita de este rubro, lo cual motiva la presente solicitud…”

Después de leer los cruces de correos entre Acemi y sus afiliadas, la Delegatura de la Superintencia concluye que las instrucciones de Acemi no se limitan a explicarles la debida forma en la que deben presentar la información a los reguladores y al Ministerio, sino que “por el contrario, se evidencia cómo ocultan y falsean la información de cada EPS, pues se hace referencia a presentar información que no coincide con la realidad, información que finalmente se envía a las autoridades del sector. Como da cuenta el correo enviado por el director técnico de salud de la EPS Salud Total a Acemi:

“Nancy, en la parte del cuadro que transcribo, dices que en el informe de UPC al Ministerio no reportamos el valor total de los ctc o tutelas que prestamos, pero lo que entiendo (basado en el proceso que se hizo) es que nosotros sí reportamos la totalidad de lo facturado por ctc y tutelas, independientemente de que la totalidad de este costo se pudiera o no recobrar al fosyga.

Lo que Acemi va a hacer es que va a considerar que no reportamos la totalidad de ctc y tutelas, y a la cifra que presentamos la va a llevar al 100 por ciento, es decir, la va aumentar aún mas. Si aplicamos estos porcentajes a lo que presentamos al Ministerio el resultado sería de más de 5,000 millones de pesos más.

Adicionalmente, en la siguiente parte que transcribo: los valores per cápita que reportamos como pagados son menores que los calculados por Acemi

En resumen, en la primera parte decimos que el valor prestado por ctc y tutelas es aun mayor que el reportamos al Ministerio, pero en la segunda decimos que es menor. Creo que vale la pena revisar esto pues las instrucciones de Acemi tal vez no son muy claras y se prestan a confusión”.

La delegatura considera que “este es un tipo de colaboración indebida que falsea el juego de la libre competencia” y que impide la debida transparencia en el mercado de aseguramiento en salud.
 

3. Las EPS buscan subir indirectamente la UPC

El objetivo de unificar y falsear la información sobre el costo y la frecuencia de los tratamientos era presionar al alza el valor de la UPC, con el propósito de demostrar al Ministerio y a la CRES que la tarifa que les pagan cada año por afiliado era insuficiente.

Un correo del funcionario de Salud Total muestra, según la Superintendencia, cómo la información es manipulada en beneficio de los intereses de las EPS afiliadas a Acemi, como consecuencia del acuerdo anticompetitivo:

“En este correo el Ministerio ahora está pidiendo la nota técnica del 2006, que es justamente lo que no queríamos enviar, pues la pueden comparar con la que resulta dl estudio de la UPC y se presta para cualquier cosa”

Para fijar la tarifa del UPC, el Ministerio tiene en cuenta las cifras aportadas por cada EPS. Y si estas dicen que los tratamientos y medicamentos que utilizan cuestan más de lo que en realidad pagan -que es precisamente lo que reveló el estudio de la Universidad Nacional para la CRES que ha denunciado el senador Robledo- el Ministerio termina invirtiendo más plata de los contribuyentes en financiar el POS del que realmente se necesita.

“Se verificó que las mallas validadoras, filtros y los diferentes mecanismos de verificación utilizados por los entes reguladores del sistema son insuficientes para confirmar la veracidad de la información reportada por las EPS-C agremiadas en Acemi, mas aun cuando se probó que existe un acuerdo entre las mismas para ocultar y falsear la informacón que se remite a estos entes, impidiendo la debida transparencia den el mercado”, concluye la investigación.

El Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia ordenó un dictámen pericial para determinar el costo y el efecto del acuerdo sobre el mercado. Pero todas las EPS, menos cuatro, se negaron a pagarlo, usando estrategias jurídicas, impugnaciones, tutelas, etc. La Superintendencia entonces les inició un trámite por obstruir la investigación y por eso la sanción podría ser mayor.

Esta investigación realizada por un grupo especializado en salud de la Superintendencia de Industria y Comercio -compuesta de abogados y un médico que se creó gracias a un convenio inter-administrativo con la SuperSalud y el Ministerio de Protección- pone de presente unas irregularidades que de ser confirmadas después de los descargos de las EPS son un escándalo de marca mayor porque impactan directamente la vida y la salud de los colombianos.

Nota de la editora: después de publicada la historia, se hicieron unas precisiones sobre el grupo de la Superintendencia de Industria y Comercio que hizo la completa investigación.

Perfiles relacionados: 
José Miguel de la Calle Restrepo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-05-21 08:57

Hijitos, ¿será que aquí también la embarré?

Dom, 2011-05-15 22:33

Y qué cambia esos maravillosos descubrimientos de las investigaciones..? Devolverán la salud e incluso la vida de tantas víctimas del mayor de los atropellos contra toda una nación en contra de la salud..? Y cuándo se sepa quién o quiénes estuvierón en tan maquiavélicos planes y se inriquecieron a cambio de los enfermos, se darán a conocer los nombres o se dirá que NUNCA SE SUPO..."...? Por que se haga justicia esperamos los colombianos que se averigue profundamente sobre el director general de Saludcoop y sus bienes multimillonarios, como sé que no tendrá justificación alguna...Pues se ejecute una pronta expropiación, así como el expresidente uribe actuaba rapidamente en la expropiación a paracos y uno que otro inocente. "Amanecerá y veremos dijo el ciego..."

Jue, 2011-05-05 09:20

Que verguenza, que uno como usuario de una EPS tenga que pagar la corruptela que dejo ese nefasto Min. y su patron el màs vil bellaco y malandro de todos los tiempos, claro ahora se ve por que lo idolatraban, si dejaba que desfalcaran el Estado, como les diera la gana.
Quiero en esta seccion decirles que por mi parte Coomeva a cometido los mayores atropellos con mi persona, me han tratado como si fuera del SISVEN, y esto por culpa de un Gobierno inescrupuloso, totalitario y corrupto.
Para terminar por que me lleno de una ira, decirles que Uribe fue, es y seguira siendo un TRIPLEHIJUEPUTA, que nunca esa madre deberia haber parido.

Mié, 2011-05-04 12:48

Pues esto es muy grave !!! y saber que llevamos mas de 10 años en las mismas. Mientras los medicos trabajmos con las uñas y los pacientes sobreviven a la negacion de sus derechos, los medios decomunicacion y el procurador estan muy ocupados con Sammy.Que nadie dice que no es importante,pero la suspencion no es lo mismo que encontrarlo culpable.

Mié, 2011-05-04 06:41

Lo bueno de ocuparse bastante rato leyendo todo lo que tiene que ver con la suspendida de Samuel, es que uno "no se distrae" y deja para el final "temas poco importantes" como este de la salud y, por lo tanto, de la vida. Vamos a ver qué dicen de esto (que es como un acuerdo para asesinar gente -o dejarla morir, que es casi lo mismo-, una especie de concierto para delinquir) la fiscala, el procurador y don Juan Carlos Flores...

Mar, 2011-05-03 16:18

Una de las ideas REVOLUCIONARIAS, en materia de contratación de infraestructura, para terminar con la corrupción, es que todo sea adjudicado por concurso, no que el estado haga los terminos de referencia, sino que los concursantes presenten sus propuestas, asi pueden surgir verdaderos monumentos hermosos y variados proyectos, asi como la torre eifhel, pues habra muchos haciendo proyectos, como las asociaciones de ingenieros o de arquitectos, o las universidades y no habrian intemediarios como los Nule y no abrian adiciones, porque el concursante debe medir todo al centimetro para que los gastos sean realmente los que son, es más, el concurso seran publico y en la escogencia, los proponentes los presentaran por tv, y el pueblo junto con personal capacitado podra decidir cual es el mejor proyecto, asi como un reality show.

Mar, 2011-05-03 15:18

Si la corrupción sigue asi, y nadie le pone freno, lo unico que queda por hacer, es lo que se está haciendo en los paises árabes, la revolución, ya que las leyes que nos rijen nos estan perjudicando, y no hay manera "legal" para cambiar este panorama, una LEY REVOLUCIONARIA, seria que se aprobara y pusiera en funcionamiento la "RENTA CIUDADANA" en donde el estado le debe otorgar a cada ciudadano, rico o pobre, sin importar con quien viva, una renta de $500.000 mensuales y que las personas que ganen mas de $2.500.000 sean asalariadas o independientes, devuelvan esa renta a través de la declaracion de renta, asi se reduciria la injusticia, la desigualdad, la inequidad y la renta llegaria a los mas necesitados, se reduciria la insegurirad pues los jovenes ya no arriesgarian su vida en bandas delincuenciales, no habria indigentes ni gente pidiendo limosnas, las madres podrian cuidar a sus hijos, y podrian pagar aunque sea una piesa, sevicios y algo de comida. "ESO ES REVOLUCIONARIO", o no?

Mar, 2011-05-03 14:39

Definitivamente, insisto, que la corrupción debe ser tratada como un delito de LESA HUMANIDAD, pues perjudica a millones de personas; mas que una mina antipersonal, mas que una bomba; los corruptos dejan en el atraso sostenido a los paises, pues se roban la plata de las regalias, la plata de los impuestos, la plata que donan los paises extranjeros para la lucha antidrogas. Ahora, los corruptos quieren impulsar otra reforma pensional, con el fin de aumentar las semanas de cotización y la edad de pensión, igualando la edad de pension de hombres y mujeres, cosa injusta pues las mujeres, ademas de trabajar duramente en fabricas y cultivos de flores, también trabajan duramente en el hogar. la vida de la mayoria de los trabajadores es muy dura y las condiciones "laborales" inhumanas, aqui solo saldrian ganando los Fondos de pensiones, que podrian tener nuestros ahorros por mas tiempo para seguir robándonoslos, ademas la vida laboral es hasta los 40 años, pues despues nadie consigue empleo

Mar, 2011-05-03 10:08

De la única forma que un funcionario público no se robe el dinero público es instalando leyes bien estrictas para aquellos que incurran en este delito, este delito de robar dinero público es peor que cualquier otro delito, ya que están violando los derechos fundamenteales de millones de personas, el derecho a la salud en este caso y por ende el derecho a la vida.
El pueblo colombiano exige leyes drásticas contra estos corruptos porque de lo contrario se seguiran viendo estos delitos. Darle casa por carcél a un delincuente de estos es una alcahuetería para estos ampones. Si queremos ver una colombia mejor, más justa, no podemos tolerar que estos corruptos se salgan con la suya, las leyes deben ser más drasticas para estas personas que supuestamente nos dirigen y que son idoneas. Copiemos esto de los paises de primer mundo, en europa, en japón, en china, las leyes son bien estrictas para funcionarios que cometan este tipo de delitos, si no seguiremos siendo paises de tercer mundo.

Mar, 2011-05-03 16:43

Los nule y los moreno, pasaran un tiempo corto en la carcel y saldran a disfrutar en Dubai, lo que nos robaron, igual que los de Agro Ingreso Seguro, y las chuzadas, y el cambio de leyes para los hijos de Uribe y la zona franca, y todos tan contentos. Pero la fiscal dice, que asi es la LEY, que le vamos a hacer ???, claro como la ley las hacen ellos para protegerse; como si la Ley no se pudiera cambiar, como lo hizo Uribe con su reelección, hay recursos, pero ni la Contralora ni el Procurador ni la fiscal, se daran la pela, ademas por que detras de ellos estan fuerzas innombrables, que mantienen a raya a estos funcionarios, por eso este es un pais en el subdesarrollo.

Mar, 2011-05-03 11:55

¿Y como hacemos si quienes hacen las leyes son precisamente las mismas ratas que se están robando la plata?

Mar, 2011-05-03 12:47

Le devuelvo la pregunta. Como hacemos para instalar leyes mas estrictas que castiguen a los funcionarios públicos que se les imputen cargos de corrupción.....¿alguien sabe?, por favor si alguien sabe cuál es el camino o el medio, divulguelo para saber que se debe hacer, obviamente no debe ser a través del senado ni del consejo porque ellos mismos no se van a enterrar el cuchillo..debe existir otra manera.....Espero comentarios. Gracias.

Mar, 2011-05-03 15:56

Creo que los ciudadanos del común estamos "legalmente" FREGADOS, lo unico que resta es una revolución ciudadana, pero una de las cosas que el estado ha hecho muy bien es impulsar la DESUNION del pueblo, y pueblo desunido es un pueblo JODIDO. La palabra revolución es una palabra que implica cambios importantes, en el sistema y manera de hacer las cosas, pero las personas relacionan este término con las FARC, con la IZQUIERDA, y con el TERRORISMO, cosa más alejada de la realidad. Para ser nombrado en un puesto público, el presidente, los alcaldes, gobernadores, senadores etc. deben demostrar ante el pais que han impulsado por lo menos tres leyes que favorezcan y beneficien a más del 80% de los ciudadanos; asi como para ser santo, tiene que haber hecho tres milagros, para ser alguien quien dirija las regiones debe haber hecho tres leyes importantes para la gente o si no no nos sirve. No sirve si ha propuesto muchas leyes qu no han sido aprobadas, tienen que ser leyes funcionando.

Mié, 2011-05-04 11:26

Cuantas firmas se deben recoger para que se apruebe una ley que castigue a estas personas como debe ser:
Primero: devolviendo todo el dinero que le saquearon al estado, si tienen propiedades, casas, bienes, autos,fincas etc.. que se cobre el estado con esos bienes.
Segundo: que pague condena en una carcél normal, igual que cualquier otro delincuente, con uso de uniforme, con la comida que dan en la cárcel,visitas solo fin de semana etc, y si no les gusta así pues que no den motivos para volverlos a encerrar. Bastante tenemos los colombianos con costearles la vivenda,comida, vestido, etc, que se les dá en la cárcel.Pues a la larga todos estos gastos salen de los bolsillos de nosotros los colombianos que nos dedicamos solo a trabajar.( injusto no)
Tercero : inhabilitado de por vida para ejercer puestos públicos.
Si la ley se aplica de esta forma, se reduce la corrupción a más del 98% en colombia.Solo por el hecho de pensar que tienen que someterse a estos tres puntos de condena.

Mar, 2011-05-03 15:02

Hay que depurar el congreso, pues hay consejales, que llevan años ahí y no han impulsado ninguna ley que ayude al pueblo, y no entiendo porque el pueblo los reelije. Aunque se ganan millones, como decia Pyrri en su programa del fin de semana, que salen de nuestros impuestos, son codiciosos, pues ademas tienen negocios obscuros con los paramilitares y los narcotraficantes y con las Eps, y con los Fondos de Pensiones y con los contratistas. En fin algún ex-senador decia, que este es un pais mafioso y lo volvieron a decir en la última revista semana. Nadie del pueblo tiene comunicacion directa y facil con ninguna de las comisiones del senado, que se supone son nuestros representantes, uno deberia poder escribirle a los senadores facil y fluidamente, pero ellos en sus paginas y portales pueden comunicarse con uno, pero uno nunca puede comunicarse con ellos, instalaron la urna de cristal y ya la cambiaron para que el pueblo no escriba mucho.

Lun, 2011-05-02 23:14

Corrupcion es lo que se encuentra a diario en Colombia.Los gremios es lo mismo con los mismos,los crean para ayudarsen todos los que aplican el capitalismo salvaje;todo lo que se privatice,va en contravia de los derechos fundamentales de las personas;entre mas nieguen derechos fundamentales,mas ganancias obtienen las EPS;y las entidades de control del estado burocratizadas,pero CERO de compromiso social.

Páginas

Añadir nuevo comentario