Menú principal

Sábado Junio 10, 2023
?
El argumento más fuerte de los partidos pequeños es que sería muy paradójico que ellos, que han actuado dentro de la democracia, pierdan su curul mientras que los guerrilleros de las Farc obtienen unas cuántas automáticamente.

A menos de un año para las elecciones, la suerte de los partidos minoritarios está, en gran medida, en las manos del Ministro del Interior Fernando Carrillo y del senador Juan Fernando Cristo.

Uno, porque tiene bajo su ala el tema de la participación política en el Gobierno. Y el otro, porque como nuevo presidente del Senado, se comprometió con los pequeños a sacar adelante una ley que les permita sobrevivir.  Esta tarde podrán comprobar qué tan comprometidos están Carrillo y Cristo en salvarlos, pues a partir de ahora están reunidos en la oficina del presidente del Senado para discutir las alternativas.

Las propuestas no discutidas de los pequeños
El Ministro del Interior Fernando Carrillo se viene reuniendo con los partidos pequeños para barajar fórmulas que les permitan sobrevivir pese al aumento del umbral. Foto: Juan Pablo Pino
El nuevo presidente del Congreso Juan Fernando Cristo les prometió a los partidos pequeños hacer su mejor esfuerzo por sacar adelante una ley que les permita sobrevivir en las próximas elecciones. Sin embargo, no ha logrado convencer a su propio partido, el Liberal.  Foto: Laura López
Jorge Enrique Robledo y Clara López, los dos líderes del Polo, dijeron que no están de acuerdo con una ley que cambie las reglas electorales para salvar a los pequeños. Esa postura le quitó aire a la posibilidad de que los chiquitos se salven pues los partidos grandes dicen que si la oposicion no está de acuerdo entonces para qué hacer el esfuerzo. 

Casi todos los partidos se han reunido por separado con Carrillo para discutir los efectos del nuevo umbral del 3 por ciento, que prácticamente duplica la votación necesaria para llegar al Senado, pero la reunión donde Cristo hoy es la más amplia. Y también posiblemente la última para buscar una alternativa realista que les permita a los minoritarios mantenerse en el Congreso.

La Silla pudo confirmar que asistirán los congresistas verdes John Sudarsky, Félix Valera y Alfonso Prada, el senador polista Jorge Guevara -en nombre de Progresistas- y representantes de la Alianza Social Independiente y el Movimiento Mira. Quienes aparentemente no están invitados son el Polo, según le dijo a La Silla su presidenta Clara López.

Además, irá Alvaro Jiménez en nombre del Acuerdo Ciudadano por el Pluralismo Político, una suma de organizaciones de la sociedad civil -como Plural, Viva la Ciudadanía, la Misión de Observación Electoral y la Campaña Colombiana contra Minas- que han venido trabajando con estos partidos en la búsqueda de una alternativa.

En esa reunión le entregarán a Cristo una carta pidiéndole que tramite las coaliciones, que se discuta aplicarle el umbral sólo a los nuevos partidos y que se discuta la ausencia de las minorías políticas del Consejo Nacional Electoral.

Ya esta mañana Carrillo se reunió con cuatro dirigentes de los verdes, incluyendo a los senadores Félix Valera e Iván Name, el representante Alfonso Prada y el director ejecutivo Carlos Ramón González. Pero tampoco esa reunión pudo ser completa: como fue convocada el viernes por la noche y algunos ya estaban fuera de la ciudad, no todos sus dirigentes pudieron ir.

El mayor problema es que los tiempos se están acortando y las posibilidades de sacar adelante cualquier proyecto que los ayude son cada vez menores.

La opción que parecía tener mayor posibilidades de éxito era la de reglamentar las coaliciones para el Congreso, con lo que los partidos con menos de 12 por ciento de representación podrían presentar listas compartidas como actualmente se puede para alcaldías y gobernaciones.

El escollo es que estas coaliciones, que aparecieron en la misma reforma política que creó el umbral del 3 por ciento y las coaliciones a cargos unipersonales, no han sido reglamentadas pese a que la representante verde Ángela Robledo y el senador Luis Carlos Avellaneda presentaron en febrero -y a petición del Gobierno- un proyecto de ley.

Pero la Unidad Nacional no la acogió con buenos ojos, por temor a una fuga de conservadores hacia el uribismo, y terminó la legislatura de Roy Barreras sin que se discutiera.

Aun con el apoyo de Cristo, el proyecto la tiene difícil: hacerlo mediante una ley estatutaria tomaría -en el mejor de los casos y con medida de urgencia- un semestre y todavía le faltaría recibir el visto bueno de la Corte Constitucional. Con las inscripciones en noviembre y las elecciones en marzo, los tiempos son más que ajustados.

Y ahora, con la decisión reciente del Polo de no apoyarla, el Gobierno tiene menos razones para impulsarla. “Si hay consenso para cambiar las reglas de juego antes de las elecciones lo acogeríamos, pero si hay quienes se oponen creemos que no sería sano tramitar esa reforma a escasos meses de los comicios”, dijo ya Santos esta mañana en Caracol Radio.

Tampoco ayuda que en los últimos días hayan surgido dudas -desde el propio Gobierno- de si los congresistas de estos partidos estarían incurriendo en una falta al votar en causa propia.

Las otras ideas en el aire
Carlos Baena, el presidente del Mira, ha dicho que su partido no buscaría coaliciones pero que apoya este proyecto y otros que permitan mitigar los efectos del nuevo umbral en los partidos pequeños. Foto: Juan Pablo Pino
La representante verde Ángela María Robledo presentó hace seis meses un proyecto de ley para permitir listas de coalición al Congreso el próximo año, y sin embargo, éste aún no ha sido discutido. Foto: Laura Rico Piñeres
Antonio Navarro, la cara más visible de los que están impulsando una ley para salvar a los pequeños, logró sacarle a Cristo la promesa de convencer a la Unidad Nacional de encontrar una fórmula para salvar a movimientos como Progresistas, que él lidera. Foto: Juan Pablo Pino

Otra solución de emergencia que está en veremos es la demanda contra el umbral que presentó el Mira y que apoya el Polo.

Los senadores Carlos Baena y Manuel Virgüez lo demandaron -con ayuda del ex viceministro Juan Fernando Londoño- por ir contra el pluralismo político, pero la Corte Constitucional la desestimó por considerar que no era clara en cómo sustituía la Constitución. Los senadores ya hicieron las correcciones que les pidió la Corte y están esperando que esta semana decida si admite la demanda.

“En caso de que nos rechacen, nos queda un recurso extraordinario de súplica ante la Sala Plena de la Corte y nos iremos hasta allá si nos toca”, le dijo a La Silla Baena, quien además envió una hoja de preguntas a Carrillo para que el Ministro la remita -en nombre del Gobierno- al Consejo de Estado.

Entre las dudas legales de último minuto, está si el nuevo umbral podría aplicarle solo a los partidos que no están ahora en el Congreso, como el Centro Democrático de Uribe o los Progresistas de Antonio Navarro.

En la última semana, el Gobierno ha comenzado a hablar de una nueva alternativa: que los partidos que no superen el umbral conserven temporalmente la personería jurídica.

La ventaja de esta opción es que podrían presentarse a las elecciones locales de 2015, sin necesidad de recoger firmas y sin perder el derecho a entregar avales, a pedir anticipos al Estado para financiar la campaña y acceder a espacios institucionales de comunicación. Es decir, un poco como la situación en la que se encuentra ahora la Unión Patriótica.

El otro lado de la moneda es que saldrían del Congreso y tendrían que superar el umbral en las siguientes elecciones legislativas para mantener la personería. Y eso es lo que no convence a muchos, que lo ven como pañitos de agua tibia.

“El Gobierno está siendo diplomático y haciendo los buenos oficios, pero no ha hecho ninguna acción material que garantice nuestra presencia. Nosotros venimos advirtiendo sobre esta situación desde hace un año, planteamos el proyecto de ley las coaliciones hace seis meses y aún así los cogió la noche ”, dice la representante verde Ángela Robledo.

Esa indignación ha crecido en momentos en que el Gobierno negocia el tema de la participación política con las Farc en La Habana, que podría llevarlos al Congreso.

“Un proceso de paz debe servir para abrir canales de participación no para cerrarlos. Al paso que vamos, veremos un Congreso que tendrá casi funciones constituyentes -porque así como vamos, tendrá que discutir los temas de paz en la próxima legislatura- pero no tendrá a las minorías”, dice Armando Novoa, uno de los impulsores del Acuerdo Ciudadano por el Pluralismo Político.

La esperanza de los pequeños es que los debates que han dado en el Congreso en torno a la segunda ronda para alcaldías y a la segunda curul para colombianos en el exterior -que eliminó la de minorías políticas- hayan dado fruto.

“A partir del escándalo que les hemos montado hay más ambiente con el Gobierno y con la Unidad Nacional. Pero todavía necesitamos que el Gobierno mueva a la Unidad, porque si no veo complicado que sobreviva la pluralidad en política”, dice el senador Luis Carlos Avellaneda.

 

¿Por qué razones cree que su partido político minoritario no debería desaparecer del Congreso en las próximas elecciones? Envíenos sus razones por Twitter utilizando el hashtag #QueNoSePartaMiPartido

Perfiles relacionados: 
Fernando Carrillo
Juan Fernando Cristo Bustos
Antonio Navarro Wolff
Carlos Baena
Ángela María Robledo
Clara Eugenia López Obregón
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-08-05 19:27

Puede alguien decirme a qué juega el POLO?, rechazar este proyecto en que los beneficia?, deben estar convencidos del fallo positivo de la demanda del MIRA o simplemente están sobrevalorados creyendo en la capacidad de convocatoria que tiene ROBLEDO?
No la tienen fácil Cristo-Carrillo, lo claro es que el proceso Habana debe marcar el rumbo en esta decisión gústele a quien le guste. Esa es la prioridad ''UNO A'' del gobierno.

Lun, 2013-08-05 21:32

Esto pasa porque el PDA cree que lo único que puede hacer es oponerse a todo. Cualquier cosa que haga el gobierno es mala.

Si hasta critican el proceso de paz porque (aun cuando sea cierto), es una herramienta para la reelección de Santos. No hay que olvidar que las FARC han dirigido las elecciones desde 1998.

Ellos, el Polo, no tienen muchas posibilidades de triunfar. Tienen poco para mantener su personería.

Añadir nuevo comentario