Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

?

Hoy el dólar pasó los 3 mil pesos por primera vez en su historia. Ese dato, que tiene efectos positivos y negativos, es solo uno de los que muestra que el tamaño del hueco fiscal seguramente va a ser bastante mayor al que ha previsto hasta ahora el gobierno. A vuelo de pájaro ese impacto será de más o menos un billón de pesos, que se suman al déficit que el Gobierno había calculado en 19 billones de pesos. Es decir, el hueco creció el equivalente a la mitad del presupuesto de inversión para el agro el próximo año, o al doble del de ambiente, y ciencia y tecnología juntas.

Ese desajuste hace aún más inevitable una reforma tributaria este año, pues aunque el dólar ayuda a aliviar temporalmente el golpe (como los aranceles se pagan sobre los precios en dólares y a la tasa de cambio de día, la Dian va a recaudar más por ese lado, y ese aumento es más grande que lo que el Estado va a pagar de más en deuda externa), el hueco sigue creciendo.

El presupuesto para el próximo año se presentó con tres datos macroeconómicos fundamentales: un dólar a un promedio de 2.480 pesos este año y de 2.502 para el próximo; un petróleo a 60 dólares el barril este año y a 64,6 el próximo; y un crecimiento del PIB de 3,6 por ciento este año y 2,8 el próximo.

En el mes desde que se hicieron esos cálculos, estos indicadores ya tienen desfases tan grandes que generarían ese hueco adicional:

 

Instrucciones: haga clic en un icono para leer su información en detalle

El golpe del crecimiento económico

En los cálculos del Marco Fiscal de Mediano Plazo (el estudio que hace cada año el ministerio de Hacienda para ver cómo avanzan la economía y las finanzas públicas) y el presupuesto, el PIB iba a crecer 3,6 por ciento. Pero según anunció la junta directiva del Banco de la República hace dos semanas, ahora se espera que crezca un 2,8 por ciento.

Esa diferencia de 0,8 por ciento impacta los ingresos que recibe el Estado por impuestos, que el año pasado fueron de 108,3 billones de pesos y que este año estaban calculados aumentando a 116,8 billones.

Ese aumento se calcula teniendo en cuenta el crecimiento económico, pero como va a ser menor, los impuestos también crecerán menos. Si ese recaudo crece también un 0,8 por ciento menos (y sin incluir el recaudo al sector petrolero, que está incluido en el cálculo del impacto de la reducción del precio del petróleo), la Dian va a recoger unos 870 mil millones de pesos menos.

 
El alivio a corto plazo del dólar

El presupuesto se calculó con un dólar a un promedio de 2.480 este año, pero de seguir todo igual, esa media va a rondar los 2.750 pesos. Para el próximo año, el cálculo se hizo con un dólar en promedio a 2.502 y si nada cambia el precio estaría en 3 mil.

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, por cada 10 pesos de devaluación el Estado recibiría 98 mil millones de pesos extra (esencialmente porque los aranceles sobre las importaciones van a producir muchos más pesos), por lo que la devaluación reduciría el hueco fiscal en más o menos 4,9 billones de pesos el próximo año y en 2,6 billones este año.

 
El gran hueco del petróleo

La brecha entre el precio del petróleo estimado para este año y el promedio para este año (que, si se mantiene al precio actual, será de unos 56,6 dólares) será de 6,3 dólares. Y si nada cambia, la diferencia sería de 16 dólares frente a los estimados para el 2016.

Según el estudio que dirigió el ex director de Planeación Hernando José Gómez para el Pnud y que salió el año pasado, por cada dólar de reducción del precio de petróleo el Estado deja de recibir unos 430 mil millones de pesos anuales.

Por eso, este año el hueco crecería en 2,7 billones de pesos y el próximo en 5,1 billones.

 
El hueco que crece

Con un hueco que ya pasaría los 20 billones de pesos este año, la reforma tributaria que ya anunció Santos es cada vez más inevitable. Pero hasta ahora el Gobierno no la ha presentado y está empezando a tramitar el presupuesto para el 2016, que de entrada calcula un hueco más grande que el de este año, pero sobre supuestos que han desmejorado desde que se presentó.

Por eso y porque tras su trámite en el Congreso los presupuestos suelen salir con más gastos, seguramente saldrá desfinanciado. Y la reforma tributaria será aún más necesaria, y orientada a conseguir más dinero.

 
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-08-19 08:20

La de JULIÁN DARÍO BONILLA es una hipótesis válida, formulada a la luz de la lógica económica. O más bien, tomando como referencia la políticas económicas gruesas aplicadas por los gobiernos colombianos en los últimos 25 años.

Es apropiado incluir también la crisis originada en los países productores de hidrocarburos a causa de la baja en los precios del petróleo. Las explicaciones del gobierno colombiano sobre la elevación del precio del dólar, más especificamente las del actual Ministro de Hacienda, MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARÍA, giran en torno al "beneficio" que recibirían o reciben los productores manufactureros, importando poco que se eleve el monto de la deuda y de los servicios que hay que pagar por ella y restándole así mismo importancia al hecho de la afectación negativa que sufren los importadores, pues muchos insumos o materias primas no se producen en Colombia.

Mar, 2015-08-18 19:57

Me voy a meter a "analizar" desde la teoría de la conspiración: El gobierno quiere que ocurra una crisis o recesión económica, la subida del dólar junto con la caída en las exportaciones son prueba de ello, para poder justificar la imposición de un estado de emergencia económica y así seguir la imposición de políticas de tipo neoliberal, logrando justificar más privatizaciones y reduciendo el tamaño del Estado.

El gobierno sabe lo que le corre pierna arriba; el Banco de la República también, pero es necesaria la crisis para hacer "políticas de ajuste" tipo España o Grecia y así seguir consolidando el libre mercado como único referente para la economía.

Añadir nuevo comentario