![]() |
En una negociación de paz fundamentada en la confianza, la destitución de Petro por parte del Procurador puede minar los mínimos ya logrados. Foto: Associated Press |
Tal como lo anticiparon muchos cuando el Procurador Alejandro Ordóñez le formuló pliego de cargos a Gustavo Petro hace unos meses, su destitución enviaría un mensaje nefasto a La Habana. El mensaje fue recibido.
“Por encima de los desencuentros ideológicos y políticos que podamos tener con el señor Petro, no podemos permanecer impasibles ante tan desmedida muestra de soberbia oligárquica”, dijo el Secretariado de las Farc en un comunicado conocido ayer. “Siempre hemos expuesto que son precisamente la intolerancia, la ausencia de garantías para el ejercicio de la oposición política y la violencia recurrente del Estado, las causas de la larga confrontación armada que se libra en nuestro país. El fallo del señor Procurador simplemente lo confirma.”
El mayor escollo que tiene una negociación de paz con las Farc es la desconfianza. Es una desconfianza mutua, que no ha hecho sino reforzarse negociación fallida tras negociación.
Durante el gobierno de Andrés Pastrana esa desconfianza –alimentada por el bombardeo a Casa Verde y el genocidio de la Unión Patriótica, entre otros episodios- nunca se pudo superar.
Visto en retrospectiva, la negociación de el Caguán fue siempre el plan B de ambos lados. El plan A fue ganar tiempo para prepararse para lo que ambos creyeron sería la arremetida final.
Las Farc abusaron de la zona de despeje para reentrenar a sus filas, para reclutar a miles de jóvenes, para reestablecer contactos internacionales y comprar armas. El gobierno, por su parte, terminó de fortalecer el Ejército con la plata del Plan Colombia y de adelantar una estrategia diplomática para aislarlos internacionalmente y lograr que los declararan una organización terrorista, aprovechando la coyuntura post once de septiembre.
Viniendo de allí, el gran logro de este nuevo proceso de paz en La Habana es haber construido unos mínimos de confianza.
El que el gobierno hubiera podido adelantar negociaciones secretas y preliminares con las Farc durante más de dos años para definir un Acuerdo Marco de Negociación que dijera explícitamente que el objetivo sería la terminación del conflicto y la dejación de las armas, y que durante todo este año ninguna de las dos partes hubiera violado el acuerdo de confidencialidad salvo con una pequeña excepción de lado y lado, son muestras de que hay una incipiente fe en la buena voluntad del otro lado.
De hecho, toda la negociación está montada sobre un acto de confianza. Está estructurada en tres fases: en la primera se construyó el Acuerdo Marco de la Negociación; en la segunda, que es en la que estamos, se negocian las condiciones para ponerle fin al conflicto; y en la tercera, se dejan las armas y paralelamente se hacen las reformas acordadas en la fase dos. Ambas partes, entonces, confían en que después de meses o años de arduo trabajo el otro cumplirá con su parte. No hay ganancias incrementales.
Cuando Hugo Chávez estaba vivo las Farc más que confiar en la buena fe del gobierno confiaban en la capacidad del presidente venezolano de usar su poder frente a Colombia para hacer valer el eventual acuerdo. Tras su muerte, el acto de fe en que no le harán conejo es mayor.
Desde otra perspectiva, toda la lógica de esta negociación también apunta a crear confianza en las Farc de que sin las armas podrán llegar al poder más rápido que con ellas. Dicho de otra manera, el objetivo de la negociación es crear las condiciones para que un partido chavista liderado por ellos pueda gobernar a Colombia en unos años si así lo escogen los colombianos.
El acuerdo sobre el primer punto, el de desarrollo agrario, busca cerrar el círculo vicioso de la exclusión del campo, que hace que para cientos de jóvenes campesinos irse a la guerrilla sea una decisión inteligente. Pero lo acordado allí también permitirá que las Farc capitalicen políticamente el desarrollo que se dé en el campo ya que dado el enfoque territorial del Acuerdo los desmovilizados jugarán un rol preponderante liderando esta transformación en el terreno. Transformación que podrán cobrar en votos.
El acuerdo sobre el punto número dos de participación política busca garantizar que se pueda hacer oposición política en Colombia. También fortalece las organizaciones sociales de base en las zonas donde las Farc han tenido influencia y les da una importante representación política a través de las circunscripciones especiales de paz. Desde el punto de vista electoral, las reformas acordadas allí le dan confianza a las Farc no solo de que podrán hacer política sin que los maten sino porque crea las condiciones para que políticos afines a ellos puedan sacar suficientes votos para tener una representación significativa en el Congreso.
Precisamente porque el corazón de la negociación en La Habana es crear las condiciones para que las Farc se tengan la suficiente confianza en su habilidad de llegar al poder a través de la política y no de las armas, la destitución de Petro es un golpe a la mesa. Un golpe, además, propinado por un opositor férreo del proceso como es el Procurador Ordóñez.
Sobre todo, porque las Farc suelen ver al Establecimiento como un ente monolítico y, a juzgar por su comunicado, este caso no es la excepción.
“La arremetida contra el alcalde de Bogotá es la misma que los poderes hegemónicos mundiales dirigen desde hace catorce años contra la Revolución Bolivariana de Venezuela. Y se funda en la misma causa, la prohibición a los pueblos de adoptar sus propias decisiones. Las mal llamadas democracias que pregonan los poderes internacionales del capital, consisten en que los ciudadanos voten por las personas y las políticas correctas, las dispuestas por ellos. En caso contrario, sufrirán graves consecuencias y se les señalará además como los únicos culpables”, dice otro aparte de la carta.
Petro, por su parte, se ha encargado de reforzar esta percepción. Su discurso oficial en la Plaza de Bolívar el día que fue destituido no mencionó ni una sola vez los proyectos de ciudad que quedarían inconclusos. No hizo alusión a los humedales que quería proteger ni al tranvía que había prometido y sigue en estudios ni su exitosa política de desarme que podrían reversar. Optó por enmarcar su destitución como una lucha de “ellos” (es de suponer que se refería a el “Establecimiento”) contra “nosotros”.
“Quieren acabar con la Bogotá Humana porque quieren acabar con la democracia en América Latina. Que lo sepan en La Habana. Que lo sepan en La Habana, el mensaje, el mensaje que quiere dar el Procurador no es solamente la repetición vieja del discurso dogmático y sectario que elimina la diferencia, es también una trampa que quieren eliminando Bogotá Humana, es lanzar un mensaje de guerra sobre La Habana”, dijo Petro. Y más adelante dejó claro de qué se trata la movilización que está convocando: “Lo que queremos defender aquí es el derecho a gobernar por parte de quienes son diferentes”.
Las Farc -como Petro- están invitando a la movilización pero no solo contra la decisión del Procurador, sino contra todo el Establecimiento.
“Alzarse contra la dictatorial destitución del alcalde de Bogotá es una causa justa, pero inútil si a la vez no apunta contra el régimen antidemocrático, neoliberal y violento que domina en Colombia”, dice el comunicado. Petro, por su parte, le dice a los indignados que “este es el momento de cambiar la historia de Colombia”.
Son discursos que seguramente movilizarán a una parte de la población. El problema es si al hacerlo acentúan la desconfianza del otro lado de la mesa, cuya fe es igualmente necesaria para lograr algún día un acuerdo de paz.
El efecto PE-Pro repercutirá en La Habana sin duda ninguna.Pero lo mas importante so los efectos dentro de la sociedad Colombiana.Entre la juventud de les ciudades se esta produciendo un efecto de politización que ningún partido ni movimiento ha logrado. Desde septiembre cundo los vándalos abortaron el despertar ciudadano autosoma, crece su indignación y se nota que aprenden a movilizarse por su cuenta, si pastoreo de nadie. Han ido a la Plaza de Bolívar..La ALDEA DE PAZ BACATA es un buen ejemplo...
javciv un comentarista reptilico
Carece de argumentación solida jurídicamente. Cual es el articulado o bien jurídico lesionado. Una categoria global es subjetiva, es la bola de cristal del brujo. Este enfermo mental subclinico, desconoce que su seudo comentario es también incendiario. No es de un humano racional. Tiene presuntamente afectadas algunas areas cerebrales, dado que implicitamente destila venganza, baba difamatoria y elucubraciones fantasiowas.
El efecto Petro en la habana es nulo, pero como se ha visto en estos días el efecto la Habana en Petro ha sido gigantesco. Desde el fiscal de bolsillo del presidente Santos, hasta miembros de diferentes partidos y la comunidad internacional han manifestado su desacuerdo con la decisión por dos razones fundamentales desde mi punto de vista.
En primer lugar, en algunos una preocupación legítima en los posibles efectos sobre el proceso de paz, y en segundo lugar, una mayoría se está frotando las manos ante la posibilidad de quitarle facultades a la procuraduría y en especial sobre los cargos de elección popular, lo que claramente le dará más libertad a la clase política para seguir haciendo de las suyas con el dinero de los contribuyentes.
el gato es el esclavo que tiene Uribe en la silla vacía,para responder lo que se escribe en contra de él, o en contra de de sus titiriteros, pero a el le gusta eso ser esclavo y se la pasa brillando la cadena, dizque el link que sube el de la hora de la verdad, FERNANDO LONDOÑO: EL EX NÚMERO 2 DE URIBE INHABILITADO POR CORRUPCIÓN
El ex ministro de Interior y Justicia, estuvo en el Gobierno de Uribe desde el 2002 hasta 2004, cuando debió presentar su renuncia y salir del gabinete en medio de un caso de corrupción, al constatarse que adquirió ilegalmente un paquete de acciones de la empresa Invercolsa.Pero ese no fue el único escándalo en el que estuvo involucrado este abogado y economista.En el año 2004, Londoño fue inhabilitado por la Procuraduría para ocupar cargos públicos por 15 años, por irregularidades para favorecer al consorcio italiano Recchi.
Lo que se viene para Bogotá es algo que va más alla de las telenovelas, lo que se esta viviendo es un claro ataque de la oligarquia hacia los diferentes tipos de gobierno que puedan existir. Las mafias que siempre han existido en este pais, y que la gente por estar mirando novelas colombianas no se han dado cuenta de su existencia. Es tiempo de que el pueblo colombiano despierte y se rebele ante esto.
No hay efecto alguno, porque si los muertos y los secuestrados por las FARC no existieron y ellos no delinquen, no son narcotraficantes, ni son terroristas, pues no hay nada que negociar, no hay sino un circo con payasos viejos y lo que pase en la realidad del país no afecta la fantasía de la Habana.
El proceso >Habana en manos de un extremista y el pais sin tomar acciones de fondo con este personaje.
Yo en mi calidad de adulto responsable declaro: que considero un atentado a la democracia, que un funcionario, que fue nombrado a dedo por la maquinaria politica de este pais, tenga el poder de destituir a quien los ciudadanos en pleno uso de nuestro derecho a elegir, nombramos como rector de los destinos de la ciudad de Bogota, sin que pese sobre el accion penal alguna, por lo tanto y sin presiones de ningun tipo me movilizare a su favor el dia de viernes, de manera pacifica y haciendo uso pleno de mi derecho a la movilizacion!!!!
Nada es absoluto, menos esa mayoría que eligio a Petro, los que no lo elegimos sabemos que un control presente en la constitución es necesario, sin ese control quedarían las puertas abiertas a los dementes que llegan a los cargos públicos a ejercer por encina de la ley y de las normas, los que arman peleas personales y las luchan con los recursos de la ciudad, los que tienen seis o siete mil empleados para mostrar afectos obligados, los que tienen en el bolsillo a los pobres con limosnas que salen del erario público....
El hecho de ser elegido por voto popular no garantiza que el funcionario sea perfecto, por el contrario, ese margen de error se refleja en la capacidad de cumplir lo que promete y la forma como logra su cometido.
psicquiatricure: yo no veo ninguna mención a esos proyectos en su gran discurso de la plaza http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-discurso-completo-de-gust...
Obviamente que entre todo lo que ha hablado sí ha mencionado eso pero no en el gran discurso que dijo ese día. o por lo menos no quedó registrado ahí. o yo no lo vi. leelo y me cuentas si estoy equivocada.
gracias,
Juanita
En la Butaca deje una consulta, favor responderla.
fue en su segundo discurso que mencionó esas , el enlace es del primero
Anoche aprobaron por mayoría en cámara el proyecto de MinGuerra del fondo estatal de dineros y estrategias de defensa para militares o policías que afronten procesos jurídicos por “actos de servicio” y que tengan que comparecer ante tribunales nacionales o internacionales, como la CPI. Con la historia de unas fuerzas armadas adoctrinadas bajo el rol de la ley de la selva y una justicia torcida a su favor, veo que se premió la corrupción y la impunidad. Ayer frente al congreso y ante la crisis del servicio fundamental a la salud, mientras el grueso de parlamentarios comprados, los del frente nacional y sus apéndices tumorales, votaban este adefesio, afuera gritaban lxs talentos de la salud en sus batas blancas junto con sus pacientes: “ahí están, esos son, los que roban la nación”. Estamos lejos de la democracia que las mayorías merecemos y personajes medievales, corrompidos y pro-fascistas como Ordoñez, aunados al parlamento ratero, son un palo en la rueda de la historia.
Pues el cartel de delincuentes que usted nombra no tiene ningún tipo de comparación con lo que representa Petro para la sociedad actual y del futuro, así que señor javciv actualice su concepto de lo que son errores x actos administrativos y corrupción delincuencial de cuello blanco, que normalmente es sinónimo de deterioro de los dineros públicos y algo peor, de la integridad física y emocional del colombiano promedio que esta expuesto al vaivén de las acciones de unos meros meros delincuentes que usted admir5a..
¿Deterioro de dineros públicos como este?
Tomado del espectador octubre 2 2013
Contraloría de Bogotá, preocupada por sobrecostos en nuevo modelo de basura
• Gastos de contratación de personal innecesarios (gastos por costos nominales): Se contrataron 4.224 personas para cubrir el 100% de la operación de recolección, barrido y limpieza, y hoy, casi un año después sólo se tiene en operación el 52% por parte de la empresa pública.
• Sobrecostos en la contratación de volquetas, camionetas y equipos compactadores usados.
¿Integridad física y emocional como la que sufrió él y sus familiares?
Noticias Capital 8:00p.m.- 30 mayo 2013
Uno de los operarios de la empresa de aseo Aguas de Bogotá murió esta tarde. El gerente de la empresa Ricardo Agudelo, lamentó la muerte y dijo que la muerte está en investigación
Caray, ese termino de mamertismo jamas pensé leerlo en los comentarios de Jav, pero te sugiero que revises ese tema de las otras sanciones, a Petro podrían sancionarlo por las equivocaciones, ahi cabe la sanción, pero acabar con su carrera política es una jugada mas del procurador contra las cabezas visibles de la izquierda, ya iba por Fajardo, pero parece que con este fallo contra Petro se disparo en el pie (en la pata?). Tal vez deberíamos agradercerle a ordoñez (así, con minuscula) que haya tomado estas medidas, con eso nos ahorramos la platica de la revocatoria del mandato del alcalde en las urnas, Yo creo que Miguel Gomez ya lo notó
Páginas