Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Cuatro años y seis meses después de que fue capturado, hoy un juez condenó al ex alcalde de Bogotá Samuel Moreno por haber hecho parte del ‘carrusel de contratación’ que se robó Bogotá. Aunque aún no se ha definido la pena, este es el primer proceso de los tres que hay en su contra en el que el ex alcalde es vencido en juicio. Con esta condena, termina la historia política del nieto del general Gustavo Rojas Pinilla, que como su abuelo, soñaba con ser presidente de Colombia.

Samuel Moreno fue encontrado responsable de los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y cohecho en el contrato por 67 mil millones de pesos para prestar el servicio de salud en Bogotá, con 55 ambulancias y 15 carros de respuesta rápida.

El juez avaló la acusación de la Fiscalía de que Moreno recibió coimas por casi 3 mil millones de pesos de ese contrato, que se firmó entre el Fondo Financiero Distrital de Salud y la Unión Temporal de Transporte Ambulatorio de Bogotá en septiembre de 2009. En una próxima audiencia será tasada la pena en su contra que podría estar entre los 17 y los 24 años de prisión.

Aunque todavía falta que se defina la responsabilidad de Moreno en los procesos del ‘carrusel’ que tienen que ver con la licitación para la reparación de la malla vial y la cesión del contrato de la tercera fase de Transmilenio en la calle 26, se trata de la caída final de uno de los peces más gordos del carrusel y el fin del fin del proyecto político de su familia.

Samuel Moreno, de presidenciable a corrupto
El ex alcalde de Bogotá, Samuel Moreno fue condenado hoy por uno de los tres procesos que hay en su contra por el 'carrusel de la contratación'.
Su hermano, el ex senador Iván Moreno, también fue condenado por este proceso en octubre del año pasado. 
Con esas condenas se fue al traste la intención de su madre, María Eugenia Rojas, de hacer resurgir el movimiento que heredaron del ex presidente y general, Gustavo Rojas Pinilla.

El 17 de enero del 2008, días después de posesionado en la Alcaldía de Bogotá, Samuel Moreno celebró por lo alto el aniversario número 32 de la muerte de su abuelo, el general y ex presidente Gustavo Rojas Pinilla. La guardia presidencial le hizo los honores propios de un expresidente, se ondearon banderas de Colombia, las casi 3 mil personas que asistieron no cabían en la iglesia del Cementerio Central de Bogotá.

Este año, en esa misma fecha, se cumplió el aniversario número 40. La misa en honor al General, en la misma iglesia, se aplazó durante varios minutos. El padre que iba a presidirla decidió esperar a que se ocuparan las sillas. La espera fue en vano. Sólo llegaron unas 15 personas, cuenta un ex militante de la Anapo, uno de los pocos que estuvo presente en ambas ceremonias.

“[Samuel Moreno] dilapidó un capital político histórico, importante, que mantuvo durante 20 años a pesar de la dispersión de la izquierda y con el que lograron mantenerse vigentes. Siempre se perfiló como un presidenciable”, le dijo a La Silla un militante del Polo que prefirió guardar su nombre.

“El proyecto político de la Anapo murió. Los sueños y las aspiraciones presidenciales de los hermanos Moreno también están muertos. Esa parte de la historia quedó cancelada por un hecho lamentable: la corrupción”, le dijo a La Silla el ex senador del Polo, Jaime Dussán.

Ni siquiera estuvo la hija del General, María Eugenia Rojas, “la Capitana”.

La misma que en 1994, después de haber sido representante a la Cámara, senadora y concejal de Bogotá durante 16 años, le entregó las banderas políticas de la Alianza Nacional Popular, Anapo, a su hijo Samuel Moreno Rojas. Entonces, Moreno ya era congresista gracias a los votos de su mamá y su abuelo.

La misma que en octubre de 2007, cuando Samuel Moreno ganó la Alcaldía de Bogotá, ofreció una recepción en su casa para celebrar el triunfo. A la hora del brindis alguien alzó la copa diciendo “levantemos las copas por el próximo Presidente de Colombia”. Muchos ahí creían que así sería.

Samuel Moreno fue congresista durante 15 años avalado por la Anapo, el partido que su abuelo Gustavo Rojas Pinilla fundó en 1961, cuando Samuel tenía un año. En sus dos últimas legislaturas como senador, Samuel obtuvo la cuarta votación más alta del país. En 1998 tuvo 111 mil votos y en 2002, antes de retirarse para dejarle el espacio a su hermano Iván, logró 119 mil votos, de los cuales 39 mil fueron en Santander y 40 mil en Bogotá.

Esos votos contaban y recogían toda esa herencia de la Anapo –hecha a punta de contratos y dádivas en medio de un discurso que representaba el fin de la violencia política que reinó antes de la presidencia del General y la llegada de una ‘modernidad’ como la inaguración de la televisión u obras como el Aeropuerto El Dorado y la Autopista Norte, que fue la primera autopista en Colombia-. Eso, sin embargo, no alcanzaban para acercar a los Moreno al solio presidencial.

Los votos de Bogotá fueron el pilar que les dio impulso a los Moreno Rojas para planificar su ascenso. Ellos sabían que debían reenchaucharse. Y aunque nunca habían sido un partido de izquierda, terminaron por unirse al Polo, que era la única forma de tener una estructura de partido.

Samuel Moreno fue cofundador del Polo Democrático Independiente, PDI que nació en el 2003, luego de la reforma política que abrió el espectro político a nuevos movimientos. Luego, en el 2005, el PDI se convirtió en el actual Polo Democrático Alternativo cuando se unió con Alternativa Democrática y que surgió para lograr el sueño de mantener a la izquierda democrática bajo una sola sombrilla.

A través del Polo, Iván fue elegido Senador y Samuel logró ser Alcalde de Bogotá con más de 900 mil votos, una cifra histórica para un candidato de izquierda en la capital.

Sin embargo, la idea del ‘clan’ Moreno Rojas nunca fue gobernar con la izquierda. De hecho, el Polo no tuvo mucha representación en esa Administración, que más bien se la jugó por crear una coalición de éste con los partidos de La U, los liberales, y los conservadores en el Concejo de la ciudad.

Su intención era consolidar la Alcaldía para luego separarse del Polo y lanzar un movimiento con votos propios y de tendencia más conservadora -como la que tenía su abuelo- con miras a las presidenciales del 2014.

Ese proyecto, como contó La Silla, tuvo su primera semilla el 13 de junio de 2008, cinco meses después de posesionado Moreno en la Alcaldía. Allí, más de 150 personas le rindieron un homenaje a Joaquín Mejía Figueredo, un anapista de toda la vida, y donde se presentó el partido Alianza que era una especie de Anapo reencauchada, según una fuente que estuvo allí.

Sin embargo, el plan se frustró cuando quedó en evidencia el carrusel de la contratación que se robó Bogotá.

La caída
El contratista Emilio Tapia fue uno de los testigos claves en esta investigación. Tapia ya fue condenado por dos procesos por 'carrusel de la contratación' y paga una condena de 17 años en la cárcel. 
El ex secretario de salud del Distrito, Héctor Zambrano también fue clave en este proceso. Él también está condenado por el contrato de las ambulancias y paga una pena de 13 años de cárcel. 

El 3 de mayo del 2011, el Procurador Alejandro Ordóñez le formuló pliego de cargos por irregularidades en los contratos de la fase III de Transmilenio de la calle 26 que estaban en poder de los hermanos Nule y el contrato para reparar la malla vial de la ciudad. Ordoñez lo suspendió del cargo durante tres meses y, al día siguiente, el Polo le pidió la renuncia.

Cuatro meses después, el Alcalde fue detenido por el CTI de la Fiscalía. Según el juez que emitió la orden de captura porque el Alcalde podía “afectar la investigación del 'carrusel' de la contratación y, por ser cuestionado por delitos de cuello blanco, es un peligro para la sociedad". 

A pesar de que la investigación contra Moreno arrancó por los contratos de malla vial y la Fase III de Transmilenio, fue el último proceso que le abrió la Fiscalía en abril del 2014, el que logró avanzar y por el que hoy recibió la condena. Es el proceso que está relacionado con las irregularidades en el contrato de las ambulancias que el Distrito firmó en el 2009.

A pesar de que el año pasado quedó en evidencia la estrategia de dilación de Moreno y de sus abogados, la Fiscalía logró avanzar en este proceso gracias a la política de priorización de casos y a una estrategia coordinada de negociación con otros involucrados de menor rango que Moreno que instauró el fiscal Eduardo Montealegre desde que llegó al cargo.

“Se establecieron unos criterios orientados en la conformación de un equipo interdisciplinario, la fijación de unos actos de investigación delimitados a la verificación de policía judicial, un grupo de testigos que llegaron a acuerdos con la Fiscalía y la solicitud de apoyo a fiscales que manejan el sistema penal acusatorio a quienes se les fijaron metas puntuales”, le dijo a La Silla uno de los cuatro fiscales que participó en la investigación de este caso.

Los testimonios claves para la condena que se dio hoy fueron los del contratista Emilio Tapia, el ex secretario de Salud de la Administración Moreno, Héctor Zambrano, el ex concejal de La U, Hipólito Moreno, y el empresario Juan Carlos Aldana. Los tres primeros ya están condenados y pagando penas por haber participado en el ‘carrusel de contratación’ y colaboraron con la justicia para obtener reducción en sus penas. Al último le imputaron cargos el 2 de agosto del año pasado.

El pasado 20 de enero, tres días después del aniversario de la muerte del General Rojas Pinilla, Tapias dijo que “una vez elegido Samuel Moreno como Alcalde de Bogotá, se dieron muchas reuniones con el senador Iván Moreno para definir los roles de distintas personas que participamos en la "empresa criminal". Todos estos acuerdos tenían una finalidad y era la remuneración monetaria, existían unas exigencias o unas pretensiones que nosotros queríamos. Una vez se producían todas esas comisiones y todo lo que se solicitaba (…) eran realizadas por el entonces titular del Distrito Capital”.

Zambrano, condenado a 13 años por ese mismo contrato, había contado cómo y a quién se entregaron las coimas.

“(Se hizo) en varias entregas, como al señor Emilio Tapia, a quien le entregué en su propio apartamento $2.790 millones (que tenían como destino la casa Moreno). Al concejal Hipólito Moreno le entregué $600 millones, igualmente al concejal Jorge Ernesto Salamanca, $ 600 millones; al concejal Ómar Mejía le entregue $120 millones y al hoy exconcejal Wilson Duarte, $80 millones, entre otros concejales. (…) al entonces subsecretario de Salud Juan Varela, $150 millones; al expersonero de Bogotá Francisco Rojas Birry, $350 millones; al excontralor Miguel Ángel Moralesrussi, $350 millones; así como $90 millones que le entregué personalmente en su casa al senador Iván Moreno Rojas”.

Hipólito Moreno agregó en otra audiencia celebrada el 7 de diciembre del año pasado que “Samuel Moreno determinó que efectivamente el contrato de las ambulancias terminara en una persona que yo había sugerido desde el principio”.

Con ellos fue con quien los hermanos Moreno crearon “la empresa criminal”, como la llamó Tapia en una de las audiencias por las que ambos están condenados.

Iván Moreno quien fuera el gran cerebro del carrusel fue condenado a 14 años de prisión en octubre del año pasado por la Corte Suprema que lo encontró culpable de los delitos de concusión, tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos.

Su mamá, ‘La Capitana”, está enferma y ‘no quiere saber nada de política’, según le dijo a La Silla un ex militante de la Anapo.

La pena contra Samuel por este proceso será leída en una próxima audiencia pero se especula que puede ser una de las más altas en este proceso. Él está recluído en la Escuela de Carabineros de Bogotá. 

Así, esta condena significa la caída del telón en la historia política de los Moreno Rojas y la Anapo. Su debacle, además, se llevó al traste las aspiraciones políticas del Polo en Bogotá y sobre todo, el empuje y la esperanza que se respiraba en Bogotá hasta ese momento.

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Iván Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2016-03-12 21:46

Hace ya varios años, por los días en que estalló el sonado escándalo del denominado Cartel de la contratación, escuché decir por un medio radial al ex-representante del POLO, WILSON BORJA que lo que ocurrió fue que las élites, las clases dominantes o el establecimiento( no recuerdo con certeza cuál fue el concepto que utilizó) no aceptarían el fortalecimiento político, ya en los contornos del Poder institucional de los MORENO RJAS. No supo el desembozado político de marras deslindar la censura, exclusión o discriminación política de las probables ocurrencias reales de la comisión de los delitos de corrupción que sirvieron para condenar y siguen condenando a los nietos del extinto General, ROJAS PINILLA. Hago la mención porque precisamente a la izquierda o a quienes se colocan esa etiqueta sin serlo de conciencia y de corazón les falta la ética con principios y todo que impida encubrir los crímenes y los actos de corrupción con banderas que se utilizan para estafar y estafar.

Vie, 2016-03-11 10:53

Lamentable esto en un sentido, enreda procesos sociales históricos y oculta verdades como catedrales. Me explico. El robo de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 al General Rojas Pinilla, origen además del M19, porque aquel crimen político fue "la comprobación camilista de que el que escruta elije" y mostró hasta donde es capaz de ir el régimen en defensa de sus abusivos e ilegales privilegios que continúan, como es evidente. De otra parte, este cobro a la familia Rojas es el típico "chivo expiatorio" sobre algo que es de la entraña misma del hacer política en Colombia (en beneficio de los grandes medios, que se lucran en "su agosto electoral" de esta democracia de mentiras y su libertad de prensa) basada en la cantidad de dinero para sus "campañas" léase publicistas, cuñas, radio y tv. Ej, el actual Gobernador de Antioquia fue conocido como Luis XV cuando fue Alcalde de Medellín. Para ser precisos se condena a Samuel VIII, por 7 puntos porcentuales menos.

Vie, 2016-03-11 11:57

Q' bueno q Ud. recuerda aquellas elecciones q según los entendidos originó el M19.

Tanto la audiencia como el Periodismo parecen sufrir d Amnesia al endilgar pasados y presentes d corrupción a una familia, cuando aquí la historia dice q dl país político no se salva nadie d las responsabilidades q históricamente han evadido y menos esos grandes apellidos q los q se les hace honor en un billete.

“El respeto a dios a si mismo y a los demás” q alguien reclama x abajito resulta hasta ridículo cuando la sociedad llamada a dar cátedra d educación y buen comportamiento, es la primera en transgredir principios básicos d convivencia.

La gazapera armada esta semana x defender la integridad d un delincuente reconocido x sus mismos colegas, da muestra dl grado d complacencia con el delito y hasta con el delincuente q jamás pierde los títulos d nobleza en especial el d "Doctor".

Delincuentes pero con estilo, MUCHO estilo.

Mié, 2016-03-09 20:51

Las mafias bogotanas son poderosas y ningún alcalde ha podido hacer nada para reducir, al menos, la capacidad que tienen de apoderarse del erario público y dejar a los demás ciudadanos con expectativas frustradas. Lo de los Moreno viene de línea paterna. Siempre se acusó al yerno del General, el que éste hubiera caído, luego de grandes escándalos por contrabando y corrupción. Leer El relato de un náufrago" de García Márquez, es leer parte de la historia de esa época. El barco de la Armada Nacional naufraga por el contrabando que sobre cargaba el buque. La Anapo era de derecha. Por eso resultó interesante ver a Samuel en el Polo y lograr su apoyo. Máximo sabiendo ellos, los del Polo, con Jaime Dussan a la cabeza, cómo fue la alcaldía que hizo Iván en Bucaramanga. Petro, dolido por la forma en que lo despacharon y las tramoyas que le hicieron, investiga y denuncia, lo que le valió el voto de muchos, pese a que se sabía que no era un administrador. No le fue mejor y el despilfarro siguió.

Mié, 2016-03-09 11:15

Muy interesante sería que, DIDUNDI, izquierdista a ultranza, según se expresa, nos informara si cono ce la formación de los partidos, no solo en Colombia sino universalmente. Por sus colaboraciones, deducimos que desconoce la Historia. Sería buenos que tratara de profundizar sobre estos temas para que no lance solo denuestos contra una derecha que basa sus principios, primero en Dios y luego en el respeto a sí mismo y el respeto a los demás, a la libertad, más no al libertinaje como hoy se estila. Podríamos continuar pero... le haríamos la tarea.
En cuanto a la Casa Rojas (la del General golpista y su inefable hija María Eugenia con SENDAS) podremos hablar con detenimiento en la oportunidad que lo propongan. Solo una muestra de las atrocidades de Gustavo Rojas Pïnilla: instaurar la pena de destierro que no existía en la Constitución Política de 1886 que nos rfegía en esa época.

Mié, 2016-03-09 19:28

Me imagino q Ud. es experto en historia patria y universal, eso lo deslegitimaría a opinar d la historias moderna y actual, cierto q no.?

En otras palabras , q’ le hace pensar q tengo q saber d esto o aquello para poder opinar.? Bájese d ese curubito en el q se montan varios x creer q son los +/únicos conocedores d todo; aterrice q para opinar d la farsa d democracia q tenemos no se necesita + q dl sentido común d ese q se alimenta las leyes q rigen un estado y no necesariamente democrático.

Ahhh no manejo ultranzas en gustos políticos x una razón muy sencilla q aplicó en mi vida diaria, soy un hincha dl deporte, así como d cualquier político q me guste y no necesariamente d izquierda, xq voté x Santos y hasta x Pardo cometiendo un tal delito d trashumancia.

Un fanático sólo mira color político, YO NO. Y lo felicito x su convicción religiosa, a leguas se nota q el d la ULTRANZA resulta ser otro. X posiciones tan retrógradas como la q expone, es q este país avanza d lo lindo.

Mié, 2016-03-09 07:01

A mi me parece que este articulo es injusto con los Moreno, no porque ellos no hayan saqueado la ciudad, sino porque desconoce que el robo comenzó desde Garzón, la licitación del cartel de la contratación de la 26 fue organizada por la administración de Lucho a finales de diciembre y ya tenían el muñeco armado o es que aun creemos en la generación espontanea de la corrupción. Muchos de los contratistas con los que Sammy hizo fiesta ya se habían cebado en la EAAB y para no ir muy lejos los Nule ya tenían aguas kapital así que es inocente pensar que se respiraba un aire diferente, lo que pasaba es que era menos notorio.
Estoy de acuerdo con Luis falta la reseña de Petro porque es claro que fue cómplice del tema, porque recibió el apoyo de la maquinaria de los Moreno durante la alcaldía, recogió sus estructuras en la elección y después trabajo con los contratistas que le heredaron y trajo unos nuevos para seguir la fiesta, todas esas denuncias fueron la pantalla para lanzarse de alcalde.

Mié, 2016-03-09 08:42

Si vamos a hablar d injusticia con X/Y alcalde d izquierda y poniendo el retrovisor sólo con la misma izquierda hay q ser OBJETIVO E IMPARCIALES, cosa difícil d encontrar en temas tan apasionantes como la corrup-po!itica colombiana.

Bogotá ya casi cumple 500 años, creo, así q la historia dice q son sólo 12 años d izquierda, x lo tanto, el resto d tiempo quién manejaron la ciudad?. Y sólo pensemos de los 200 años d vida republicana.

Así Sr.q el estilo Furibista d colocar el retrovisor sólo con los personajes q le convienen, sólo le resulta a ÉL, q es invitado disque a una entrevista, para q en un eterno y diatribo monólogo terminen como siempre los periodistas con el rabo entre las piernas, regañados y hasta ridiculizándolos.

Bogotá históricamente ha sido manejada saqueada x la tradicional derecha Colombiana, así se disfracen d independientes como Lockus y Peñalosarota. Así q en aras d educar en busca dl “nivel” q Ud.tiene, x lo menos hay q ser equilibrados con la información.

Mié, 2016-03-09 08:31

¿De dónde saca usted que Petro recibió ayuda de los Moreno? ¿Después que Petro los denunció públicamente? Jajajajaja, usted da mucha risa, usted es lo que llaman en redes sociales el "Troll Pinocchio". Petro ganó la Alcaldía por Progresistas. El Polo puso la maquinaria en su candidato Aurelio Suárez. Quizas las bases votantes del Polo se fueron con Petro, pero la maquinaria estaba con Aurelio Suárez. Ningún político del Polo tuvo asiento en la Alcaldía de Petro, hasta el propio Robledo lo dice.

Mié, 2016-03-09 08:59

Un extraterrestre con mucho gusto yo lo ubico http://www.lafm.com.co/noticias/gustavo-petro-apoyo-campana-de-130822 http://lasillavacia.com/historia/14523 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/petro-habria-buscado-apoyo... http://lasillavacia.com/historia/9373
Así o mas clarito?,en este ultimo vera esta frase bonita "López representa todo lo que Petro criticaba, y por eso quienes votaron por él en la consulta interna del Polo le han criticado la alianza con la vieja maquinaria del Polo Democrático y de la Casa Rojas, los militantes de la Anapo de donde viene Samuel Moreno"
El problema que usted tiene es que nació ayer y no tiene memoria, esto es lo que en Colombia se denomina la política es dinámica, notó que yo a diferencia suya puedo sustentar cada palabra con diferentes fuentes, la próxima vez trate de que sus afirmaciones pasen la prueba de la navaja de Occam, yo nunca dije Sammy gobernó con el polo aprenda a leer, sino lo eligió.

Mié, 2016-03-09 09:12

No trate de confundir incautos señorito. Cuando Petro se enteró de la mafia de Samuel, lo denunció públicamente. Petro fue quien puso la denuncia por la corrupción de Moreno ya que nadie se atrevía. Le puedo traer todos los enlaces que quiera:
http://caracol.com.co/radio/2009/03/19/nacional/1237442100_780757.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8164780
http://lasillavacia.com/historia/19124

Mié, 2016-03-09 09:25

El problema de no tener criterio es que uno entiende que dos cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo (le ayudo existe una cuarta dimensión denominada tiempo que explica) http://lasillavacia.com/movida/16264 en este texto vera que Santos fue Uribista y paso a ser contradictor(de eso me imagino ya se habrá enterado), usted no se documenta, no lee solo trata de hacer proselitismo y ni siquiera entiende porque pasan las cosas.
Petro apoyo a Samuel cuando estaba en el polo para su campaña a la alcaldía, después recibió apoyo de la casa Moreno durante su candidatura presidencial, después los denuncio y cuando fue elegido se monto en la mafia de contratistas que tenían y como ve en articulo que le coloque cuando lo iban a revocar se volvió a apoyar con los Moreno, para usted que piensa en blanco y negro esto debió ser muy confuso, usted me podrá decir señorito pero yo solo le puedo decir ignorante porque es claro que habla de lo que no sabe y ni siquiera entiende porque su texto no aporta.

Mar, 2016-03-08 19:24

Señora Natalia, sería bueno recordar que fue Gustavo Petro quien dio impulso a las investigaciones contra Samuel Moreno, ganándose así la enemistad del Polo Democrático, sobre todo los de la línea dura de la Anapo.

Petro ha sido el único que ha tenido la entereza para enfrentarse a un nido de ratas como lo fue el Congreso en la administración Uribe, en el cual cayeron más 30 Para-Congresistas y logró abrir investigación contra Santiago Uribe hoy preso.

En su lucha contra la corrupción en Bogotá, Petro se ganó enemigos en todas las esquinas, politicos, congresistas, empresarios, contratistas, Medios de Comunicación Corruptos, etc. que a la postre le hicieron la vida imposible.

La corrupción en Bogotá era una institución, una forma cultural y mafiosa de dirigir una ciudad. Siendo Alcalde, Petro le cerró el grifo al Concejo corrupto, y como respuesta, la prensa se unió a concejales como Parada (Hoy preso) para denigrar de la Alcaldía.

Mar, 2016-03-08 19:15

Felicitaciones Natalia, xfin pudo desahogarse con puntos y comas en una historia irrefutablemente cierta desde el inicio hasta el fin en lo q concierne a los Moreno Descaro y extrañamente me deja en la duda con el historial dl abuelo,..... eran o no d izquierda.?

Sirve y mucho esta historia para desvirtuar d una vez x todas q la decisión dl fiscal respecto d Fuhermano fue producto d esa “política d priorización d casos”. Igual es d los casos con acerbo probatorio fuerte desde siempre y q se había dilatado, así como el d Fuhermano.

El uno sacado x oportunismo para enfriar una oposición q siempre anda aletosa y el otro para desvirtuar q sea únicamente con la oposición q el fiscal se aletea.

No duden q la pena será ejemplarizante; tiene q aprovechar xq d eso no se da todos los días.

Añadir nuevo comentario