Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

 

Como se veía venir por quienes lo acompañaron en la campaña y en el empalme, Gustavo Petro nombró un gabinete integrado principalmente por académicos, con poco reconocimiento nacional pero con buena reputación personal, en el que domina la centroizquierda. Le dio amplio juego a las mujeres, a la Universidad Nacional y a personas que son expertas en sus temas. La mayoría de ellos es la primera vez que tienen un cargo en la administración pública.

Es un gabinete que no responde a ninguna cuota política. La mayoría son personas cercanas a Petro y, muchas de ellas, cercanas entre sí. De todos los nombrados, la figura más importante es Antonio Navarro, quien como Secretario de Gobierno le aporta mucho peso y experiencia al gabinete.

Será un equipo que necesitará unas semanas para comenzar a ejercer en forma su cargo. Hasta las tres de la tarde del lunes, cuando Petro citó a rueda de prensa para presentar a su equipo, por lo menos dos de los nombrados con los que habló La Silla Vacía no tenían certeza de que les darían el cargo. Aún faltan algunos nombramientos clave, como el del futuro encargado de la Secretaría de Seguridad o el del director de Catastro, quien será el encargado de poner a funcionar el cobro por plusvalía que ha anunciado Petro. En Renovación Urbana, según supo La Silla Vacía estará Francisco Jácome y en Aguas de Bogotá, una filial del Acueducto que tiene inversiones en empresas de acueducto de otros municipios, estará Carlos Simancas, el gerente de la campaña de Petro. Pero estos últimos dos no fueron anunciados por Petro.

Una de las conclusiones de este gabinete es que Petro se inclinó más por pensadores que puedan apostarle a un nuevo modelo de ciudad que por gerentes que puedan resolver rápidamente los problemas que enfrenta Bogotá actualmente.

Por ahora, estas son las personas que gobernarán Bogotá:

Antonio Navarro Wolff
Secretario de Gobierno

Ingeniero sanitario de la Universidad del Valle. Fue comandante del M-19, candidato presidencial, Ministro de Salud de César Gaviria, Alcalde de Pasto y Gobernador de Nariño por el Polo Democrático Alternativo.

Como lo anticipó La Silla Vacía en noviembre, su nombramiento se convirtió en un refuerzo clave para el equipo de Petro en Bogotá. Navarro le aporta una gran experiencia administrativa ya comprobada, una figura de talla presidencial y experiencia y conocimiento en el manejo del presupuesto participativo que aplicó como Gobernador de Nariño y que Petro piensa replicar.

Como Secretario de Gobierno, Navarro podrá utilizar esas ventajas para guiar las relaciones con el Concejo, con los alcaldes locales y con las JAL. Además, la presencia de Navarro puede hacer más fluidas las relaciones de Petro con la Policía, que no recibirá con beneplácito su propuesta de campaña de crear una oficina contra la corrupción policial.

Navarro tendrá un ascendente sobre el resto del gabinete por su edad (63 años), su experiencia en gerencia pública de la que carecen varios de los demás, su habilidad política (desconocida para la mayoría de los otros) y su capacidad de liderazgo.

 

 

 

Eduardo Noriega
Secretario General

Abogado de la Universidad Externado, es un político de carrera. De orígen liberal, fue Secretario General del Icetex y del Ministerio de Educación, cuando María Emma Mejía era Ministra, subdirector del Icfes y Comisionado de Televisión. Pasó del liberalismo al Polo Democrático con María Emma Mejía.

En 2010 se quemó al Senado por el Polo Democrático Alternativo. Es esposo de la ex Secretaria de Hábitat de Bogotá de Samuel Moreno Catalina Velasco.

Aunque Noriega no es un experto en Bogotá, el cargo que ocupa exige más que conozca de administración pública, en lo que sí ha trabajado. De hecho, su experiencia como secretario general de entidades públicas es muy útil, pues las funciones de ese cargo, que incluyen la gerencia de los servicios administrativos y de los recursos humanos, son muy similares.

A diferencia de la mayoría de sus compañeros de gabinete, Noguera no es un académico. Pero es muy probable que desde su cargo tenga injerencia en las decisiones de Canal Capital y en la ETB, pues coordinó las comisiones de empalme en esas dos entidades.

 

 

Ricardo Bonilla
Secretario de Hacienda

Es economista de la Universidad Nacional, especializado en la Universidad de Rennes (Francia), profesor de la Universidad Nacional y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de esa universidad. Es seguidor de la lína keynesiana en economía y, en esa medida, es un fiel representante de la izquierda moderada o socialdemócrata.

Junto con Jorge Iván González (que no quiso formar parte del gabinete) fue uno de los cerebros del programa de Petro en su parte económica.

Bonilla no ha militado en política y es uno de los más claros símbolos de la llegada de la academia, especialmente la de la Universidad Nacional, a cargos de poder en el Distrito.

Pero a la vez es uno de los nombramientos que ha despertado más críticas no por sus conocimientos sino por su falta de experiencia administrativa en el sector público. Especialmente porque la Secretaría de Hacienda es una entidad grande, responsable de una presupuesto anual que se acerca a los 12 billones de pesos, y en la que Bonilla supervisará la ejecución del presupuesto participativo que ha planteado Petro.

 

María Mercedes

Maldonado
Secretaria de Planeación

Maldonado es una abogada del Externado experta en urbanismo y planeación urbana. Es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional. Ha sido consultora de diferentes entidades públicas en temas urbanísticos; recientemente lo fue de la CAR en la discusión con el Disrito sobre la revisión del POT, como lo explicó La Silla Vacía.

Maldonado tiene claras convicciones de cómo debe ser la ciudad: confía en la participación del Estado en su definición, defiende la plusvalía, la posibilidad de que el Distrito capte parte de la riqueza que se genera al permitir la construcción en los terrenos y la renovación urbana, enfocada en la revitalización de los barrios. Por su convicción de que el Estado debe intervenir activamente en la planificación urbana y percibir parte del la riqueza que se crea al permitir la construcción en terrenos urbanos, se la puede definir como de izquierda.

Su nombramiento es otro de los casos de la llegada de académicos de la Universidad Nacional al poder. Además, viene con un largo trabajo en temas urbanos, de más de 15 años, que ahora podrá poner en práctica.

 

 

 

 

 

 

Jorge Pulecio
Secretario de Desarrollo

Económico

Economista de la Nacional, experto en desarrollo regional y desarrollo urbano, Pulecio ha sido investigador del Centro de Investigación del Desarrollo de esa Universidad. Es cercano a Ricardo Bonilla y a Jorge Iván González.

A diferencia del nombramiento de Bonilla, el de Pulecio deja menos espacio para críticas por falta de experiencia administrativa, pues fue Subsecretario de Inversión de la Secretaría de Planeación con Samuel Moreno, cuando el Secretario de Planeación era Óscar Molina. Tembién asesoró a  'Lucho' Garzón en la Alcaldía, sobre la firma del TLC y, a princpios de su carrera, fue Secretario de Educación del Caquetá. 

Es uno de los miembros del gabinete que muestra que la izquierda moderada que trabajó con Lucho Garzón sige vigente, ahora con Petro. Le escribió una carta pública a Garzón en la que le pedía que reconsiderara su apoyo a Peñalosa y, sobre todo, su cercanía a Uribe.

Tiene el reto de convertir la Secretaría en una entidad que produzca una política económica que oriente a la ciudad en concordancia con la visión de ciudad de Petro.

 

 

 

 

 

 

 

Guillermo Alfonso

Jaramillo
Secretario de Salud

Este médico cirujano es político de carrera. Se inició en el Partido Liberal, en cuya representación fue Gobernador del Tolima en 1986. De tendencia de izquierda dentro del liberalismo, fue rival de Alberto Santofimio y cercano a figuras como Alfonso Gómez Méndez. Militó en el samperismo.

Durante muchos años combinó la política con su trabajo como cirujano. Se retiró de la política en 1987, después de denunciar la presencia de paramilitares en el Tolima, y se fue a Suecia a estudiar cirugía cardiaca. Al regresar salió elegido, en 1991, al Senado, pero en 1993 se retiró del Senado y del partido, y se fue a trabajar como cirujano en Bucaramanga.

En 1997 rompió de manera definitiva con el Partido de su familia, al rechazar una invitación a lanzarse a la Gobernación del Tolima y negarse a apoyar la candidatura presidencial de Horacio Serpa. En 2000 sí se lanzó, pero por el Frente Social y Político en el que estaban 'Lucho' Garzón, Parmenio Cuéllar y Luis Alfonso Hoyos. Y salió elegido.

Participó de la creación del Polo Democrático, intentó ser candidato a la Presidencia en 2006, pero quedó en el tercer puesto en la votación interna, detrás de Navarro y Samuel Moreno. Finalmente se lanzó al Senado pero perdió por 25 votos. Demandó, y en 2009 el Consejo de Estado le dio la razón.

En el Polo siempre fue miembro de la corriente que lideraban Petro y Navarro,  lo que explica su designación. Tiene la experiencia de haber sido Gobernador , aunque no tiene el perfil académico de muchos de sus colegas, su trabajo directo como cirujano le da algunas herramientas para trabajar en las políticas de salud.

 

 

Consuelo Ahumada
Secretaria de Integración

Social

Ahumada es una acádemica con doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Nueva York. Fue profesora de la Universidad Javeriana entre 1995 y 2007, y ha sido cercana a algunos de sus colegas de la Nacional, donde ha participado en diferentes eventos académicos.

Tiene una larga trayectoria en la izquierda y ha sido una de las más fuertes críticas intelectuales a las políticas liberales de los años noventa. Fue miembro del Moir, lo que la llevó a vivir con comunidades campesinas en Córdoba y la Guajira, del Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo y de la Comisión de Relaciones Internacionales del Polo.

Es cercana a Marcelo Torres, antiguo dirigente del Moir y luego del Partido del Trabajo, quien fue elegido alcalde de Magangué por el Partido Verde pero es cercano al Movimiento Progresistas. Se salió del Polo al tiempo con Torres.

Su carencia de experiencia en administración pública puede ser un lunar para su desempeño, pero también tiene la ventaja de haber estudiado la sociedad colombiana. Como Secretaría deberá formular y ejecutar llas políticas de sectores como la mujer, los afrocolombianos o la juventud.

 

 

 

 

Clarisa Ruiz
Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte

Es comunicadora social de la Tadeo y filósofa de la Nacional. Tiene una larga trayectoria en el sector de la cultura: fue agregada cultural en París, directora de la Galería Santa Fe del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, de la Academia Superior de Arte de Bogotá, del Teatro Colón y de La Casa del Teatro, y subdirectora del Festival Iberoamericano de Teatro. Ha trabajado en el Ministerio de Cultura, donde llegó a ser Directora de Artes. 

Viene del mundo de la cultura. Es hija de Jorge Eliécer Ruiz, un conocido intelectual y uno de los fundadores de la revista Mito, su hermano es el pintor Pedro Ruiz, su suegro es el intelectual Gustavo Vasco, uno de los fundadores del Teatro Nacional.

Conoce el sector de las artes y la cultura, y tiene experiencia previa en el sector público. Aunque no tiene una trayectoria académica como la de Ricardo Bonilla, Ana Luisa Flechas o María Mercedes Maldonado, sí tiene una sólida formación.

 

 

 

 

 

Margarita Flórez
Secretaria de Ambiente

Abogada del Rosario, esta ambientalista fue abogada asesora del Inderena a mediados de los ochentas y desde los noventa ha sido investigadora en el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA, una organización no gubernamental de izquierda. Ha trabajado en múltiples consultorías internacionales y con entidades nacionales como el Ministerio de Ambiente, el Instituto Von Humboldt y la Fundación Gaia Amazonas.

Llega al Distrito con una trayectoria académica en temas ambientales, que han sido subrayados por Petro como fundamentales para el desarrollo de la ciudad.

Por eso, la labor de Flórez es fundamental para que se concrete la visión de ciudad que el nuevo alcalde ha venido anunciando. Su problema, según gente que la conoce, es que su aproximación a los temas es muy abstracta e ideológica.

 

 

 

 

Ana Luisa Flechas
Secretaria de Movilidad
Es otra de los académicos que llegan al gobierno distrital. Flechas es ingeniera de vías y transporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tiene doctorado en sistemas de transporte, y es profesora e investigadora de la Universidad Nacional. También ha sido profesora de la Universidad de Los Andes.

Tiene un conocimiento profundo de la movilidad en Bogotá, pues ha participado como consultora en diferentes estudios académicos y técnicos, lo que es un requisito para ponerse al frente de la entidad que debe definir el futuro del SITP, la viabilidad de la propuesta de un tram-tren para la Carrera Séptima y del Metro de Bogotá, entre otras cosas. Pero nunca ha gerenciado proyectos de esa magnitud.

 

 

 

 

 

María Fernanda Rojas
Directora del Instituto

de Desarrollo Urbano

Esta comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, con Maestría en Problemas Económicos, Políticos e Internacionales, trabajó en el Senado con Antonio Navarro y en el Concejo con Carlos Vicente de Roux. Fue edil de Teusaquillo entre 2008 y 2011 por el Polo Democrático y candidata al Concejo por Progresistas.

Fue uno de los miembros de la Comisión de Seguimiento a la Contratación Distrital de Petro, Avellaneda y de Roux, que destapó el escándalo del Cartel de la Contratación en 2010.

Tiene el difícil reto de manejar una de las entidades que ejecuta un mayor presupuesto en Bogotá, y que estuvo en el corazón del escándalo del Cartel de la Contratación. Y de hacerlo sin tener experiencia gerencial.

 

 

 

 

 

 

Óscar Sánchez
Secretario de Educación

Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales del Externado, tiene maestrías en Poder y Participación de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y de Estudios Políticos en la Javeriana.

Sánchez es un experto en educación y democracia. Ha sido consultor de las Naciones Unidas en el Programa Democracia y de otras instituciones internacionales como el PNUD y el Centro Carter. Ha liderado proyectos como la Corporación Deje, de educación ciudadana para jóvenes, y la firma consultora Asuntos Ciudadanos Ltda.

Tiene una trayectoria política que empezó en el movimiento de la 'Séptima Papeleta'. Luego fue fundador del Polo Democrático y coordinador de asesores del senador Javier Ramírez y del concejal Carlos Vicente de Roux.

Trabajó en el Ministerio de Educación entre 1994 y 1998, coordinando proyectos de participación y formación en jóvenes. 

Como Secretario tendrá que enfrentar decisiones como el futuro de los colegios en concesión, la construcción de los cien colegios y los mil jardines infantiles prometidos por Petro, y las relaciones con los sindicatos de maestros.

 

 

 

María Valencia
Secretaria de Hábitat

Arquitecta nieta de Jorge Eliécer Gaitán, experta en renovación urbana, tema sobre el cual hizo su tesis de Maestría. También es cineasta, ha filmado varios documentales como "¡Gaitán sí!", sobre su abuelo.  

Se quemó en su intento de llegar al Concejo por Progresistas, estuvo en el equipo programático de la campaña de Petro y coordinó el empalme en la Empresa de Renovación Urbana.

Es la esposa de Daniel García-Peña, mano derecha de Petro en la campaña.

Valencia coordinó el empalme con la Empresa de Renovación Urbana, por lo que para muchos estaba destinada a dirigir esa entidad, que tendrá una gran responsabilidad en el modelo de ciudad redensificada que propone Petro. Y aunque habrá una persona directamente encargada de este tema en la Empresa de Renovación Urbana, Francisco Jácome, ella también trabajará en este proyecto, que según supo La Silla Vacía nació de una conversación entre ella y Petro.

Su talón de Aquiles es su falta de experiencia administrativa.

 

 

Guillermo Asprilla
Director de la UAESP

Abogado, fue profesor de estudios políticos en la Universidad Nacional. Conoce el tema de las basuras, pues fue apoderado de una acción popular de los vecinos de Doña Juana por el derrumbe del relleno.

Muy cercano a Petro, fue miembro de la Alianza Democrática M-19 entre 1992 y 1993. Luego ingresó al Polo Democrático, por el que se lanzó en vano al Concejo de Bogotá en 2007. Estuvo en el Comité Ejecutivo del partido de izquierda.

Se quemó a la Cámara en 2010 pero el año pasado llegó al Concejo en reemplazo de Roberto Sáenz, quien renunció para irse a Progresistas. Asprilla terminó sancionado por el Comité de Ética del Polo por doble militancia con Progresistas con su suspensión temporal.

Asprilla, que no cuenta con experiencia generencial, tendrá que liderar la licitación de basuras, un negocio de 2,5 billones de pesos, que quedó en el limbo por la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la licitación en protección de los recicladores.

 

Diego Bravo Borda
Gerente de la EAAB

Abogado externadista de origen liberal, fue subdirector de Adpostal entre 1991 y 1994, y director de la CAR entre ese año y 2000. En esa época conoció a Petro, quien como Representante a la Cámara por Bogotá se empezó a interesar por asuntos ambientales.

Renunció a la CAR para lanzarse a la Gobernación de Cundinamarca como liberal, pero perdió frente a Álvaro Cruz, de quien se convirtió en opositor. En esa ocasión tuvo el apoyo de Petro y de Navarro, y también de Germán Vargas Lleras y de Rafael Pardo.

Fue candidato del Polo al Concejo en 2003 y a la Personería Distrital en 2007, cuando se supo que había sido sancionado por la Procuraduría como director de la CAR. Finalmente salió de la pelea, que ganó Francisco Rojas Birry.

En 2009 fue nombrado Procurador Delegado ante el Consejo de Estado, un cargo que Daniel Coronell señaló como la cuota burocrática que Petro habría ganado en esa entidad al haber votado a favor de Alejandro Ordóñez.

Como ex director de la CAR, conoce los temas de aguas y tiene experiencia administrativa, que pueden ayudar a que Petro defina el futuro de la empresa, especialmente cuando ha propuesto su fusión con la ETB y la EEB y, a la vez, se ha comprometido a entregar agua gratuita a los bogotanos, empezando por el estrato 1.

 

 

Carlos García Botero
Gerente de Transmilenio

Este ingeniero eléctrico de la Universidad Tecnológica de Pereira, con posgrado de la Universidad Nacional, fue director de la Unidad de Infraestructura y Energía de Planeación Nacional. La mayor parte de su carrera profesional ha sido como ingeniero consultor, especialmente en temas de energía.

Más que un académico, García es un consultor. Ha asesorado a empresas privadas y a entidades públicas como la antigua Comisión Nacional de Energía y los ministerios de Minas y de Hacienda.

Estará encargado de la puesta en funcionamiento del SITP, del marchitamiento de los contratos de la fase 1 de Transmilenio, y de propuestas de Petro como la exigencia de buses híbridos a los operadores de transporte público.

García es hermano de la viceministra de transporte Constanza García.

 

Daniel García-Peña
Director Distrital de

Relaciones Internacionales

García-Peña es historiador de Belmont Abbey College (Carolina del Norte) y ha sido profesor y director del Departamento de Historia en la Universidad de Los Andes y profesor de Ciencia Política en la Nacional, y periodista en diferentes medios. Recientemente fue columnista de El Espectador.

Fue miembro de la Alianza Democrática M-19, primero como asesor durante la Asamblea Nacional Constituyente y luego trabajó en AM PM, el noticiero que tuvo ese movimiento en la primera mitad de los años noventa.

Entre 1995 y 1998 fue Alto Comisionado de Paz del gobierno de Ernesto Samper. Al terminar el gobierno pasó a dirigir Planeta Paz, una ONG de izquierda moderada en la que estuvieron varios miembros de lo que después sería el Frente Social y Político.

Precisamente en ese movimiento dirigió la fallida campaña presidencial de 'Lucho' Garzón en 2002 y luego la exitosa campaña a la Alcaldía de Bogotá en 2003.

En 2007 fue elegido Secretario General del Polo Democrático, con el apoyo de los sectores afines a Navarro, Petro y Garzón. Pero duró poco más de un año en ese cargo, y en junio de 2008 renunció en medio de una fuerte pelea con el entonces presidente del partido, Carlos Gaviria.

Finalmente se retiró del Polo en diciembre de 2010, en el movimiento de salida que lideró Petro y que culminó en la creación de Progresistas.

Tras ser el jefe de debate de la campaña de Petro, el alcalde lo nombró como Director Distrital de Relaciones Internacionales, que depende de la Secretaría General y está encargada de buscar cooperación internacional y de ser una especie de Cancillería del Distrito.

Es esposo de María Valencia, Secretaria de Hábitat.

 

 

Francisco Jácome
Gerente de la Empresa de

Renovación Urbana

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con postgrado en Técnicas Urbanísticas para Areas Metropolitanas de la "Università Degli Studi di Roma La Sapienza". Trabajó en proyectos arquitectónicos y urbanos en Italia.

Ha sido consultor y asesor a nivel distrital y nacional en planes de ordenamiento territorial, planes zonales, planes parciales, operaciones estratégicas, renovación urbana, recuperación de centros históricos, unidades de planeamiento zonal, unidades de planeamiento rural y proyectos urbanos, entre otros temas.

En Bogotá, participó en la formulación de la revisión del POT vigente del Distrito Capital. Formuló el Plan Zonal del Centro y el plan parcial piloto de renovación urbana para Planeación Distrital. Por eso conoce bien el funcionamiento de la Empresa de Renovación Urbana.

Participó recientemente en la formulación del Modelo de Ocupación regional de la Sabana de Bogotá. Formuló el Macroproyecto para el sistema integrado de transporte masivo de Bucaramanga y dirigió el Macroproyecto para la recuperación del Cerro de la Popa en Cartagena. Ha sido docente de las facultades de arquitectura de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana y la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín.

 

Perfiles relacionados: 
Eduardo Noriega De La Hoz
Ricardo Bonilla González
Gustavo Francisco Petro Urrego
María Mercedes Maldonado
Antonio Navarro Wolff
Jorge Pulecio
Guillermo Alfonso Jaramillo
Consuelo Ahumada Beltrán
Clarisa Ruiz Correal
Margarita Flórez Alonso
Ana Luisa Flechas
María Valencia Gaitán
María Fernanda Rojas
Óscar Sánchez Jaramillo
Guillermo Asprilla
Diego Bravo Borda
Daniel Garcia- Peña
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2012-01-16 13:58

Una frase de cajón de un expresidente cuyo nombre no quiero decir, fue..."Gobernaré con los más capaces y honestos..", espero que los 18 elegidos por Gustavo Petro, sean los más capaces y honestos, 11 caballeros y 7 damas, con estas fichas, no se puede perder ninguna partida... deben proteger al REY y el rey se llama BOGOTA.

Dom, 2012-01-15 04:38

¿A ustedes quién los entiende? Insisten en la renovación de la clase política y en la necesidad de gobernar con ética y gestión inteligente y transparente, pero no hacen sino quejarse de la falta de "experiencia administrativa" de la mayoría de subalternos y cercanos a Petro, casi todos consecuentes y bien preparados. Eso sí, no se les escapa (para mal o para bien), que algunos de los que "sí han administrado" como Diego Bravo, han estado en el centro de situaciones oscuras por manelo de coutas o cambio de puestos por apoyo a personajes oscuros, como Ordóñez. Ese cuento de la "experiencia administrativa" me hace pensar en el malogrado Peñalosa, quien, según él mismo, sí sabía administrar parquederos. Es también el cuento de la politiquería tradicional: ellos sí tienen experiencia, !Y vaya que la han demostrado!. Cuando Mockus empezó, y muchas veces ustedes lo han elogiado como alcalde, tampoco tenía "cancha" fuera de la academia. ¿O a él se le perdonaba por ser privatizador?

Dom, 2012-01-15 04:45

Esta gente del gabinete y los consejeros, que no defiendo a priori -no faltan los del rabo de paja, aunque tampoco abundan-, tendrá la ocasión de probar de lo que es capaz y nosotros de avalar o de rechazar lo que hagan, según qué o cómo se vaya haciendo.

Sáb, 2012-01-14 20:03

Noriega fue Secretario General, no director del Icetex (lo que no quita que haya sido un alto directivo de esa entidad, claro está). Maldonado es abogada del Externado, gracias por hacernos caer en cuenta de que se nos pasó ese dato, ya lo incluyo. Saludos.

Dom, 2012-01-08 12:51

Ojalá los académicos tengan buenos jefes jurídicos. Es lo mínimo que se les pide.

Mié, 2012-01-04 22:08

lo que se perdió Bogotá http://www.4shared.com/mp3/L3k0edAH/03-01-12_RCN_Radio_Desigualdad.html por eso estamos como estamos con una alcaldía que cada día da mas palos de ciego mejor le convendría hablar menos y estudiar mas lo que puede y lo que no puede hacer Petro hasta ahora ha mostrado algunas buenas intenciones y mucha ignorancia.

Vie, 2012-01-06 15:23

No sé si eso sea tanto como las pretensiones que en su momento tuvo el alcalde del PDA, Samuel Moreno Rojas, con su intención de vender las acciones de la ETB. El Link: http://www.lasillavacia.com/historia/la-venta-de-etb-enfrenta-samuel-mor...

¿No fue eso otra forma, tácitamente apoyada desde el Polo, de dar palos de ciego?

Afortunadamente, cuando fue suspendido de la Alcaldía llegó alguien con mejor visión sobre la problemática distrital como Clara López y evitó que esto se haya llevado a cabo.

Vie, 2012-01-06 15:07

Gracias por compartir el link, tenaz que estos datos no se socialicen, y no se socializan porque a los grandes medios no les conviene sino a veces los tocan por los laditos, pero esto debería ser clarísimo para cada uno de los colombianos, si vieramos lo mal repartido de los recursos del país, de los activos y demás bienes que nos pertenecen este país sería otro y no tendríamos los gobernantes que tenemos, pero bueno eso es lo que nos ha tocado vivir.
Cuando tengamos unos medios de comunicación serios y objetivos será cuando tengamos un país mucho más igualitario. Pero mientras nos bombardeen con programas de novelas, programas insulsos y documentales amarillistas sin ningún contenido todo seguirá igual. Es por esto que en Argentina, Ecuador y Venezuela han tenido que parar a estos medios que según ellos manejan "libertad de expresión".
Sí, esta entrevista la pasaron por RCN pero el ambiente general que pintan estos canales es que este país es el mejor para vivir.

Mié, 2012-01-04 15:12

El escrito de la periodista CECILIA OROZCO en EL ESPECTADOR el 3 de Enero de 2.012 no da las mejores referencias del nuevo Gerente de la EAAB, DIEGO BRAVO. Este funcionario está en mora de pronunciarse. O el mismo Alcalde PETRO debe aclarar qué es lo que ha pasado con la conducta de este funcionario. Ya que es un bache en el nuevo equipo de Gobierno. Lo que se dice sobre los demás funcionarios, aunque no cae bien lo que se menciona del Señor Correa quien parece brillar por ser transfuga política, en todo caso se refiere a otros aspectos no asociados a la corrupción. Es lo que sabemos hasta ahora. De todos modos, BOGOTÁ necesita la debida pulcritud de los nuevos funcionarios. Después de la tormentosa borrasca moreno-polista que no deja aún callado al Señor JAIME DUSSÁN.

Jue, 2012-01-05 08:43

En verdad dudo mucho que el señor Diego Bravo le aporte algo positivo al equipo de Petro. Ni gerente ni academico. Su gestion al frente de la CAR se puede asimilar mas bien a la del Ex Contralor Turbay, a quien Daniel Samper comparaba con un cerdo iberico -por su gusto por las bellotas-. El Subdirector Administrativo de Diego Bravo era oriundo de Santana - Boyaca, y se trajo a trabajar hasta al sepulturero del pueblo, y le entrego nomina y contratos al Senador Hector Eli Rojas. Con esos antecedentes nada bueno puede esperarse para la EAAB.

Mié, 2012-01-04 14:49

Conviene que los ciudadanos del común, quuienes comentamos en La Silla Vacía, desde la perspectiva del análisis, la razón, la argumentación y la demostración o tajante evidencia de los mismos hechos, adoptemos, es lo deseable, una posición independiente, expectante y crítica ante las figuras principales del gabinete distrital representadas en los Titulares de las distintas Secretarías o Gerentes de las grandes empresas públicas en las que el Distrito tiene sobresaliente participación. Eso debe y tiene que ser así, porque tanto la candidatura de PETRO como su escogencia como Alcalde Mayor han estado siempre en el ojo del huracán, lo mismo que la organización política a la que pertenecieron PETRO y la mayoría de los integrantes de su equipo, el POLO, en virtud del escándalo de la contratación delas principales obras de infraestructura de la Capital. Así que no nos parezca raro que tanto LSV como los demás medios centren sus investigaciones y escritos preferentemente en el Gobierno Distr.

Mié, 2012-01-04 12:34

"En 2010 se quemó al Senado por el Polo Democrático Alternativo. Es esposo de la ex Secretaria de Hábitat de Bogotá de Samuel Moreno Catalina Velasco." y también fué secretaria de Lucho.. no? .. y además renunció a la secretaria de Moreno.. no? .. muy chistoso ustedes, cada vez me sorprenden más. Hasta la editorial de el tiempo estuvo más seria (eso es mucho decir)

Mié, 2012-01-04 18:30

Ivñan, el que haya renunciado y haya sido antes secretaria de Lucho no quiere decir que no haya sido secretaria de Moreno. El perfil no es el de ella, sino el de Eduardo Noriega.

Mié, 2012-01-04 12:28

"Le dió amplia participación a la universidad nacional" jajaj, perogrullada uniandina. Ahí están pintados.

Mié, 2012-01-04 12:37

Algunos son egresados de la UN. Otros han sido docentes e investigadores de allá. ¿Dónde se ve la "perogrullada uniandina" en ese caso?

Mié, 2012-01-04 12:50

Precisamente en resaltarlo.

Mié, 2012-01-04 18:43

Iván, en otra nota (http://www.lasillavacia.com/historia/el-gabinete-de-petro-es-academico-p...) revisamos el gabinete de Santos y mencionamos la cantidad de uniandinos. Creo que ni en ese caso ni en este son perogrulladas, porque señalar esos rasgos comunes ayuda a entender de dónde vienen los ministros y los secretarios.

Mié, 2012-01-04 12:15

¿Gabinete libre de cuotas? ¿Seguros?

http://www.elespectador.com/opinion/columna-319474-el-hombre-de-petro-y-...

BOOM BABY!

Como que don Procu Torquemada Ordoñez quiere sí o sí ser el candidato conservador de las próximas presidenciales, ¿no?

Mié, 2012-01-04 09:37

Una pregunta general: ¿Podríamos hacer referencia a este gabinete como una "tecnocracía de izquierda"?

Mié, 2012-01-04 08:34

Lo que había que hacer directora del IDU no es tener pequeños contratistas sino mas funcionarios para la vigilancia y exigir a los contratistas mas requisitos para acceder a las licitaciones además de una interventoría eficaz que incluya el control ciudadano.

Mié, 2012-01-04 15:03

pffff pero si 11.000 ineptos que ocupaban el IDU en tiempos del Polo ni se percataron de las tarugadas que hizo Samuel y su combo, ¿poner más gente garantiza una buena gestión?

Además que en el IDU por lo menos existen dos mentiras grandes en esa sigla, ni es de desarrollo, ni urbano, como mucho y haciendo justicia deberían cambiarlo a IPAG (instituto de pañetes, asfalto y grava)

pfff ¿exigir más requisitos? ¿No será mejor exigir los requisitos que son? Aunque en este país de leguleyos sean de izquierda o derecha le inventan ley a cualquier pendejada o quite a esa ley, además que implica especificar las competencias, y leyes que rigen lo concerniente a esto de la infraestructura (muy infra).

Mié, 2012-01-04 22:11

El control lo ejercicio el partido liberal con moralesrussi, un concejo cómplice y callado de hecho reelegido pfff los ineptos que estaban ahí van a ser sacados para que vengan unos nuevos.

Mié, 2012-01-04 08:57

Adhiero.y nombre es benito camelas

Mié, 2012-01-04 09:35

¿Benito Camelas o Rudi Vöeller (sic)? El primero es más bien un alias.

Páginas

Añadir nuevo comentario