Dentro de 30 o 40 años cuando algún investigador en una universidad colombiana o extranjera quiera hacer un trabajo sobre los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe acudirá a los archivos oficiales y sentenciará –solo basado en documentos judiciales- que se privilegió el fin sobre los medios, que en el propósito de derrotar militarmente a la guerrilla se usaron métodos no solo ilegales sino antidemocráticos y que el conjunto del gobierno se impregnó de una especie de cultura de la ilegalidad que causó escándalos de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos.
Ese investigador encontrará sentencias de la Corte Suprema de Justicia que condenan al Secretario General (hoy Ministro) de la Presidencia de la República, a dos directores del Departamento Administrativo de Seguridad, al menos a un Ministro, si es que para entonces no ha terminado el juicio contra Sabas Pretelt, por diversos delitos. Encontrará que el jefe de seguridad de la Casa de Nariño fue extraditado y condenado por relaciones con el narcotráfico en los Estados Unidos.
Tendrá los llamamientos a juicio, si es que para entonces no se ha terminado el proceso, de personas que promovían con medios ilegales un referendo para buscar la permanencia de Uribe en el poder. Podrá documentar con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre los medios usados por el Gobierno para conseguir la mayoría en el Congreso para modificar la Constitución con el fin de autorizar la reelección del Presidente.
La historia contará que en ese período -2002 a 2010- desde la Presidencia de la República, según dice la Corte Suprema- se ordenaba perseguir a los opositores políticos y usar medios ilegales para conseguir información sobre sus actividades y vida familiar.
El investigador encontrará un cúmulo de decisiones judiciales que condenan a centenares de militares que, durante ese período- 2002 a 2010- incurrieron en múltiples violaciones a los derechos humanos. endrá que contar que ¡¡más de 3.000!! jóvenes fueron víctimas de asesinato por parte de agentes estatales que los hacían pasar como guerrilleros sin serlo. Dirá que el gobierno se estrenó, en agosto del 2002, con una operación militar en una comuna de Medellín en la que fueron muertos o desaparecidos jóvenes sindicados de ser miembros de milicias urbanas por lo que la justicia e incluso la Procuraduría sancionó a los comandantes de la operación.Encontrará decenas de condenas judiciales a políticos cercanos al gobierno condenados por relaciones ilegales con paramilitares para beneficiarse electoralmente del poder armado ilegal de esos grupos.
Los historiadores se preguntarán por la actitud del jefe del Estado durante ese período. No habrá, o al menos hasta ahora no las ha habido, evidencias, ni condenas judiciales en su contra. El investigador riguroso se quedará con lo que esté judicialmente probado y no podrá acusar a Uribe de cometer delitos o de ser jefe de una banda si la justicia no lo ha determinado así. Pero podrá –eso sí- evaluar políticamente la conducta del Presidente.
Buscará declaraciones, entrevistas, discursos para tratar de encontrar alguna manifestación de rechazo, alguna investigación promovida por él, algún correctivo, alguna expresión de perdón por las múltiples conductas ilegales que ocurrieron durante su gobierno. No encontrará.
Al contrario, habrá todo tipo de justificaciones a las mismas. Registrará que ha dicho, por ejemplo, que el fin de la seguridad nacional justificaba los medios puestos en práctica por la oficina de inteligencia en contra de opositores de su gobierno. Encontrará que a las denuncias de masivas ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de la fuerza no respondió con una condena a la conducta sino con la afirmación de que no había “falsos positivos” sino “falsas denuncias”.
El investigador podrá ilustrar su trabajo con las palabras en el homenaje que Uribe y su grupo le brindó a un General condenado por graves violaciones a los derechos humanos. Podrá mencionar –como anécdota- la petición a los miembros de la coalición de gobierno de votar en favor de los proyectos oficiales antes de que los cogieran presos.
El trabajo podrá registrar las múltiples declaraciones del ex Presidente en las que justifica la existencia de grupos de paramilitares en la violencia guerrillera y el abandono estatal de amplias zonas del territorio nacional. “La gente tenía que defenderse” o algo similar es la respuesta.
Quizás podrá dedicarle un capítulo a la estrategia de deslegitimación de la justicia, a la acusación de persecución política por parte de todo el poder judicial en contra de los funcionarios de su gobierno.
Ese investigador de Oxford, de Harvard, de la Nacional o de los Andes no podrá decir nada distinto de lo que han dicho las sentencias judiciales: que durante ocho años el Gobierno aplicó a rajatabla la máxima de que “el fin justifica los medios”. Que había una especie de incentivos perversos que llevaban a que los funcionarios violaran la ley para quedar bien con el jefe, o para –como los militares de los “falsos positivos”- obtener beneficios personales.
Ese es el capítulo de la historia de Colombia del que será protagonista el uribismo, podrán matizarlo con el resultado de haber derrotado militarmente a la guerrilla o de haber coincidido con una época de crecimiento económico, aunque también de la desigualdad, pero no podrán evitar que eso sea lo que se enseñe a finales de este siglo en las facultades de historia, o incluso en los cursos que se dicten en los colegios.
Ojala el analisis historico sea mucho mas abstracto y por ende mas elemental que el que pinta Riveros. Quizas hable de una serie de procesos modernizadores truncados, y de los grupos que se han beneficiado de manejar un pais frenado. Los individuos terminan siendo irrelevantes. Elocuente es que nuestra "politica" es simplemente la discusion de los actos de unas personas.
LA "PAZ" ESTALINISTA DE SANTOS. Artículo completo en www.dianaduquegomez.blogspot.com
Falacia total su columna. Los documentos judiciales en los cuales se apoya el opinador, provienen de un aparato judicial corrupto, ladeado hacia la izquierda narco-terrorista, y calificado como el tercero peor en el mundo. Dentro de cuarenta semanas, este columnista tendrá que tragarse su mermelada, sus palabras necias, y su columna.
Don Oscardiasgranado, lo peor d su gatuno comentario es q diga q RIVEROS, precismente RIVEROS haga una columna apoyado en datos d la Izquierda narco-terrorista q ud llama. No sé en q' mundo viva usted, pero en este d LSV eso JAMÁS d los JAMASES o como dice el Furibismo,.. Falso de toda falsedad.
Ahora, tampoco se trague el cuento q Riveros precisamente Riveros piense con el deseo. Esto no es mas q puro ejercicio periodistico, oasis d pasiones q acostumbran los q escriben para calmar las aguas y nadar sin riesgos en el mundo político chibchombiano.
Gato ud y LSV son los únicos q se comen el cuento q el país es diferente xq A SEGÚN, el frente nacional no existe-jaja-. Y si señor, Riveros el mismo Riveros podrá ser rojo , azul o lo q sea, mi punto es q jamás de los jamases o "falso de toda falsedad" podría llegar a soportar una columna en contra del estamento y menos con datos d la izquierda.
Q el liberalismo es d la internacional socialista en Colombia no deja d ser mas q letra muerta o saludo a la bandera como dicen ahora. Andar con Samper, Santos, Peñalosarota y hasta FUribe, no es más q ocasional xq todos absolutamente todos hacen parte de la tradicional derecha q ha y sigue controlando este pais. Si para usted hay diferencias entre ese listado d arriba es repetable, para mi no va mas allá del Aspecto físico literalmente.
La historia lo recordará como un presidente que fortaleció la democracia evitando que organizaciones terroristas llegarán al poder, los excelentes resultados en la economía, por su gran popularidad, amor al trabajo y por su gran error al elegir sucesor y la tradición de este. La historia judicial que trata este artículo se da cuando estas instituciones tienen el mayor desprestigio del que lleve registro, por lo cual no podrá ser visto con credibilidad alguna, más cuando hay casos tan aberrantes como caso Petro, anulación de pruebas de computadores de Raúl Reyes, reforma a la justicia con impunidad a los 9 senadores corruptos, robo de elecciones presidenciales, caso hacker falso, contratación de asesores expertos en propaganda negra etc
El politizado artículo es bastante optimista, lamentablemente en este país la historia se escribe todos los días, no veo ningún capítulo de la historia de Colombia en donde se muestre o se juzgue el gobierno de López tan cómplice de los emergentes traficantes, ni el gobierno del terror que implementó Turbay Ayala en concordancia del plan LASO del Pentágono y que afectó a tantos compatriotas que estaban por fuera del bipartidismo, y que decir de Belisario, nunca la historia le cobro haber permitido el magnicidio del Palacio de Justicia, ni el gobierno que por su falta de prevención permitió que la tragedia de Armero tuviera las consecuencias que tuvo, tampoco a Gaviria que por un irresponsable manejo de la economía quebró a medio país, fue el primero en venderse a los narcos, venta que materializó en todo su esplendor Samper, con una financiación comprobada de su campaña, pero que la historia lo premia con un cargo internacional.
La historia no juzga, solo registra, los que se la pasan juzgando y condenando son los periodistas, bien lo dice en malos términos... lo que encuentra en el resumen judicial durante los ocho años... es bien distinto a lo que se puede probar, de parte y parte hay un manejo y manoseo de las instituciones, los magistrados se han vendido tanto que en este momento se acusan los unos a los otros, una corte dicta con una ley y la otra alta corte la contradice con diferente interpretación de la misma ley...
Pero los hechos son diferentes a las sentencias, la economía y la vida cotidiana no tiene nada que ver con las noticias y los artículos de periodistas de nómina... solo es ver una misma noticia en los diferentes medios y los juicios de valor serán in-coincidentes, "cual es tu patrón y cual es tu noticia"...
La historia no juzga, se limita a presentar la evidencia. Precisamente "historie" en griego era "investigar". Sin embargo, la critica de las fuentes, consustancial a todo proceder del historiador o aquel que se haga a sus métodos, no puede negarse a ser selectiva, de manera que, o acoge lo que conceptualmente sea mas enriquecedor (en el caso de la evolución de las instituciones, por ejemplo) o las que simbólicamente sean mas conmovedoras (el perfil público de magistrados u otros "servidores" públicos). Para empezar, ¿que cosa es "parapolítica"?
La historia no lo dirá; las gentes de hoy dicen que no saben quien le hizo mas daño al país si el capo o el caballista que llegó a la presidencia; el primero estaba por fuera de la Ley y pago; el caballista utilizo la ley para corromper las conciencias y llenar de riqueza a sus hijos.
.... Las personas decentes sin esperar que pasen los años dicen que fue un gobierno corrupto, que asesino a muchos jóvenes para demostrar la eficiencia de su política de muerte, que lleno los bolsillos de los hijos, que su hermano conformo uno de los grupos mas sanguinarios, que la mayoría de sus ministros están siendo juzgados, que........la historia dirá en textos de las cosas mas nefastas de nuestro país, que no sabe quien le hizo mas daño a la sociedad colombiana, si el Capo o el caballista que llego a la presidencia por la incapacidad de reflexión de un pueblo....!
Creo que los falsos positivos y el contubernio con sectores criminales y mafiosos en contra del al corte, serán los rasgos más relevantes. La defensa del buen muchacho y la destrucción del DAS por cuenta del uso criminal seran emblemáticos. Y creo que Uribe sí irá a la cárcel. El pacto entorno al DAS es insostenible.
Los problemas de santos y los cuestionamientos contra él, hacen mejor a Uribe?
Perverso, suena malvado para la historia, seguramente ese analisis del que politicamente hace el autor, se hará, pero tambien habrá analisis muy duros, donde entren a mostrar como los medios de comunicación tambien fueron amordazados, cosa que malevolamente no la dicen , no se si es por verguenza o porque no quieren ser cuestionados por la opinion publica, tambien se dirá que, sencillamente toda persona que opinaba diferente al gobierno era tachado de terrorista, los indigenas acusados de auxiliadores de la guerrilla, en fin tantas cosas que me hubiera gustado que el escritor hubiera publicado. Pero tal como existiran investigaciones de lo feo y descarado que se vio ese periodo tambien habrá quienes defiendan esa forma de actuar y entonces se dirá que la única forma de atacar la guerrilla era utilizando medios criminales porque para un bandido siempre existe un bandido más bandido. Ahora lo importante es que se logre la paz, tal como dice el autor "El fin justifica los medios"
Lo mas importante, es entender, el por que de todas estas atrocidades?, fue meramente una estrategia para acabar con una guerrilla inagotable?, (cosa q al fin y al cabo tampoco se logro), o acaso lo que inicialmente fue una estrategia contra insurgente, se convirtió en una implementación sistemática de una nueva elite de poder, obsesionada por la acumulación de la tierra, que aprovecho la guerra para favorecer sus intereses, que recibió toda la protección del estado por medio del ejercito y los paramilitares, que recibió subsidios millonarios a expensas de los menos favorecidos, que trato sostener en el poder a su benefactor, a como diera lugar, benefactor este que hizo lo propio, comprando conciencias para poder torcer la constitución, no una sino dos veces, que no tolero la critica, ni la oposición ( aunque ahora se declare perseguido), que utilizo los organismos de inteligencia, para espiar a sus contradictores, alegando justa causa y perdiendo la nocion del estado de derecho.
La forma en que se escriba del presente en 40 años dependerá de lo que pase de aquí en adelante. supongamos que el socialismo del siglo XXI llega al poder, claramente ellos harán el mismo análisis que aquí nos expone Riveros, pero a la vuelta de la democracia muchos recordarán a Uribe como el héroe que no pudo salvar a Colombia por la envidia de los políticos. Muchos historiadores gustan de ejercer como guionistas de cine, creando buenos y malos, pero la verdad es que Uribe y su gobierno fueron necesarios para evitar el Estado fallido en que se estaba convirtiendo Colombia, ¿cometiendo crímenes? claro que sí, como en todo proceso histórico. ¿bueno o malo? depende del bando de cada uno.
El verdadero juicio d la historia no se dara. No ocurrió con Samper, menos con FUribe.
La única posibilidad remota e infinita, mejor dicho IMPOSIBLE es la d ChuzaGirl en un ataque d "honestidad" x hacer patria; pero ante semejante salvavidas q lanzó "Ciertamente", es mejor aterrizar. Weno el aterrizaje es para los q realmente pretendemos justicia, xq el resto siempre ha sabido en q equipo juega.
El verdadero juicio d la historia seria q ChuzaGirl se convirtiera en el "Furibe's Botero"y le pusiera un poco d emoción a la vaina, pero nada, aún así ya veo a Mr. Expresident en 10-15 años dirigiendo uno de los organismos internacionales derechistas. Y aquí no habrá pasado nada y nada es Nada en la oligarquía mejor montada d toda L.A. for ever.