Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Desde hace varios meses la sala plena del Consejo de Estado tiene pendiente el proceso que podría anular la reelección de Alejandro Ordóñez como Procurador General, pero antes ha dicho que va a llenar por lo menos algunos de los nueve puestos de magistrado que están vacantes. Ayer eligió al primero y dejó el mensaje de que Ordóñez la tiene difícil en esa Alta Corte, de la que fue Presidente y donde ejercía gran influencia hasta hace poco.

El nuevo consejero de Estado es Carmelo Perdomo, un cordobés que fue asesor del hoy contralor Edgardo Maya en la Procuraduría, ex magistrado de los tribunales administrativos de Casanare y Boyacá y magistrado actual de la Sección Segunda del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Más allá de esa trayectoria, lo políticamente elocuente de su elección es que Perdomo no solo no es de la línea de Ordóñez dentro de la Rama, sino que ha sido su crítico públicamente.

Perdomo era presidente del Tribunal Administrativo cuando concedió tres tutelas (una de ellas votada por él mismo) que tumbaron la destitución que la Procuraduría había emitido contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

carmelo perdomo, el nuevo consejero de estado, llegó con los votos del bloque contrario a Ordóñez
La procuradora delegada María Eugenia Carreño es muy cercana a Ordóñez, pero perdió.

Perdomo fue quien leyó las declaraciones del Tribunal en respuesta a la defensa de la Procuraduría, quien había dicho que se debía negar la tutela porque otra decisión “traería consecuencias desafortunadas para el funcionario judicial que la adopte”. Es decir, una amenaza sutil de prevaricato.

La declaración que leyó Perdomo (y en cuya elaboración participó) fue todo un desafío a Ordóñez: decía que ese argumento de la Procuraudría buscaba intimidarlos e incluso dijo que lo que hizo la Procuraudría podía “constituir una conducta propia del derecho penal”.

La derrota para Ordóñez fue aún más grande porque la elección de Perdomo fue a expensas de una de sus alfiles: en la misma lista para llenar la vacante de Bertha Lucía Ramírez de Páez estaba la procuradora delegada María Eugenia Carreño, quien además contaba con buenas opciones porque trabajó muchos años en el Consejo de Estado en los despachos de Ordóñez, de la misma Ramírez y del ex magistrado Gerardo Arenas.

Con un reemplazo que no es de su cuerda, el Procurador perdió un “cupo” clave en la corporación que definirá su futuro porque la magistrada saliente Ramírez había ayudado al Procurador en algunos casos como cuando -con el ex magistrado Marco Antonio Velilla- logró que el proceso de la elección del procurador pasara de la Sección Quinta, donde la tenía perdida, a la Sala Plena, donde Ordóñez aún podría ganar y, en todo caso, ha ganado tiempo.

Además, la ex magistrada es egresada de la Santo Tomás, el bastión académico del Procurador y Ordóñez mantuvo a su hijo como asesor de la Delegada para el medio Ambiente.

Carmelo, en cambio, ni tiene familiares en la Procuraduría ni es tomasino (es egresado de la Universidad Católica).

A pesar de lo duro de esa derrota para Ordóñez, no significa que la tenga perdida.

Para entender el apoyo que podría tener el Procurador, habría que sumar los nueve votos que alcanzó a obtener Carreño a los cuatro del Procurador Judicial Rafael Suárez Vargas (quien llegó a la Procuraduría de la mano de Ordóñez, proveniente del Consejo de Estado, y quien dictaminó que el cambio de terna para Fiscal General que hizo Juan Manuel Santos era ilegal), queda claro que el Procurador no está acabado.

Sobre todo porque en la primera ronda de votación (que es la que muestra los apoyos “de base” de cada candidato) Perdomo arrancó solo con los ocho votos del bloque claramente distante al Procurador, que conforman Germán Bula, Álvaro Namén, William Zambrano, Stella Conto, Danilo Rojas, Alberto Yepes, Guillermo Vargas y Lucy Jeanette Bermúdez, mientras que Carreño arrancó con nueve.

Y al final, cuando ya era claro que Perdomo iba a ganar, hubo cinco magistrados que insistieron en no votar por él y lo hicieron en blanco.

Así que nada garantiza que Ordóñez no gane las elecciones que vienen.

Las demás vacantes
El Consejo de Estado tiene ocho vacantes más por llenar.

La duda que queda es qué va a pasar con las ocho vacantes que quedan, pues en la mayoría de ellas está jugando Ordóñez: de las siete en las que ya hay una lista definitiva, que hizo la Sala Administrativa del difunto Consejo Superior de la Judicatura tras filtrar entre los interesados hay por lo menos un funcionario de la Procuraduría en cinco.

Entre los nueve que conforman la lista para reemplazar al conservador ordoñista Marco Velilla en la sección Primera está el Procurador Delegado ante el Consejo de Estado Roberto Serrato, quien si bien lleva más de 20 años en la Procuraduría y no llegó allá con Ordóñez, sí fue ascendido a Delegado en 2011 por el actual Procurador.

Entre los ocho abogados de la lista para llenar el cupo que dejó libre Alfonso Vargas, amigo personal de Ordóñez, en la sección Segunda, está Luz Patricia Trujillo, a quien Ordóñez nombró como procuradora judicial II y fue candidata del partido de La U al Consejo Nacional Electoral en 2011.

Para ocupar la vacante que dejó Mauricio Fajardo, javeriano y liberal, en la sección Tercera, hay 19 postulados, incluyendo a Isnardo Jaimes, Procurador ante el Consejo de Estado y quien trabajó en campañas políticas de congresistas conservadores en Santander, y Nicolás Yepes Corrales, Procurador Judicial II e hijo del ex ministro y ex magistrado conservador Hernando Yepes Arcila.

Entre los 12 de la lista para reemplazar al también liberal Mauricio Torres en la sección Quinta, está la procuradora judicial II en lo penal Gloria Edith Ramírez (quien llegó a la procuraduría de la mano de Ordóñez y es esposa de Julio César Martínez, secretario general de la gobernación del Valle de Juan Carlos Abadía) y el procurador delegado Francisco Manuel Salazar.

En ese cargo el enfrentamiento ha sido duro entre salazar y Rocío Araújo, una académica del Rosario, pero la decisión sigue bloqueada.

Y para la vacante del ex magistrado Gustavo Gómez Aranguren, quien empezó siendo cercano a Ordóñez y terminó muy lejos de él, en la sección Segunda, aún no hay lista. Pero se presentó Alba Cristina Grueso, procuradora delegada ante el Consejo de Estado.

Entre los nueve miembros de la lista para la vacante de Enrique Gil, magistrado conservador no ordoñista de la sección Tercera, no hay nadie de la Procuraduría pero sí está Jaime Rodríguez Navas, decano de la facultad de derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, alma máter de Ordóñez y donde el Procurador fue profesor durante largos años y tiene mucha influencia. Fue esposo de Laura Santos Chona, nombrada por Ordóñez como procuradora judicial II de familia en Bucaramanga.

Se enfrenta a José Roberto Sáchica (hijo del ex magistrado de la Corte Suprema Luis Carlos sáchica y hermano de la secretaria de la Corte Constitucional Martha Victoria Sáchica y de la ex procuradora judiciall II de Ordóñez María del Pilar Sáchica); Lola Elisa Benavides, magistrada auxiliar de Stella Conto; y la magistrada del Tribunal Administrativo de Santander Francy Pinilla, hermana de Alba Luz Pinilla, ex congresista del Polo y mano derecha de Iván Moreno.

Eso muestra que sigue vivo el pulso para saber qué tan ordoñista sigue siendo el Tribunal que va a definir el futuro de Ordóñez.

Ésta es la base de datos con los miembros de todas las listas (si no abre el cuadro, por favor refresque):

Si tiene más datos de los postulados que quiera compartir, puede enviarlos a [email protected] .

Perfiles relacionados: 
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2015-07-19 22:12

USTED LO SABE SEÑOR PROCURADOR QU EL TE ODIA ..NO MSE A ADICO

Sáb, 2015-07-18 21:01

Hasta la reelección de Procurador Ordoñez. igual que la del ex Uribe, los primeros periodos fueron aceptablemente respetables pero un vez las ambiciones de poder los llevaron a buscar la reelección vendieron todo su capital ético para lograrlo. Hoy el Procurador es un errático político que hace uso de una función pública para irrespetar hasta sus colegas del Consejo de Estado y ni se diga al Presidente, quien le tuvo que responder que eran folclóricas sus acusaciones. No tiene ninguna autoridad para disciplinar a nadie, en cambio nos cuesta muchísimo dinero sostener esa bolsa de empleo de categoría superior en que convirtieron los cargos de la Procuraduría

Sáb, 2015-07-18 16:40

Es hora de terminar con los períodos de estos escandálosos personajes, del Fiscal, Procurador y altas Cortes. Todos hacen competencia para ser el mas malo del paseo !!!! El Procurador ha hecho lo imposible para continuar y ha usado y abusado de su cargo. Vive para el micrófono grosero !!!!

Sáb, 2015-07-18 16:39

Es hora de terminar con los períodos de estos escandálosos personajes, del Fiscal, Procurador y altas Cortes. Todos hacen competencia para ser el mas malo del paseo !!!! El Procurador ha hecho lo imposible para continuar y ha usado y abusado de su cargo. Vive para el micrófono grosero !!!!

Vie, 2015-07-17 17:07

Que será de la vida del procurador en cuanto a los procesos disciplinarios que duermen en su escritorio, ya no lo veo sancionando, tan solo esta atacando el proceso de paz.

Vie, 2015-07-17 09:16

--Y quién detiene a Godofacho..!!?

Pd1 hay un runrún. Se dice q siguiendo la línea DURA en contra dl proceso Habana, uno d los camarógrafos q empleó la Guriguri en la entrevista a Santis, será echado p'la calle, quién y xq'..?:

La repuesta muy sencilla y la reconfirmé el miércoles cuando x 1ª vez sintonicé el pasquin ultraderechista televisado NTN24. La historia es igualmente sencilla, resulta y pasa q en el momento q Santis REGAÑÓ ..sutilmente a la Guri invitándola a manejar un jetabulario d respeto al oponente y sus diferencias, como aporte al proceso... Pues q' pasó en ese momento?, ..uno d los camarógrafos enfocó el rostro d la Patrona en el momento q precisamente parpadeaba a mil revoluciones x segundo. En otras palabras...cuando asintió q el regaño la INCLUIA como protagonista ppal. Mejor dicho el desadortunado camarógrafo la puso en evidencia.

Pd2- después dl regaño la Guri se refirió a las FARC sin despectivos como 2-3 veces, al final siguió igual.

Vie, 2015-07-17 08:06

definitivamente la justicia en colombia es un asco,una podredumbre, despues de leer esta columna,queda claro que aqui en nuestro pais LOS FALLOS NO SE HACEN EN DERECHO,si no, por amiguismos,componendas,intereses personales,por odios,por vemganzas,por dinero etc.. que tristeza, definitivamente nuestra querida colombia es un pais que cada dia es menos viable. pero lo mas decente y un justo fallo en derecho es que este procuradurcito con infulas de reyezuelo sea destituido.

Jue, 2015-07-16 19:38

¿Por qué decisiones como esta, que no son ideológicas sino fácticas, tienen que depender casi exclusivamente de quién las tome? ¿Qué papel le queda al Derecho?

¿Por qué todos los asuntos que puedan afectar a un poderoso se resuelven mediante trámites ad hominem? ¿Dónde queda la respetabilidad del Derecho y sus encumbrados agentes?

¿Por qué importa más el quién (infringe/juzga) que el qué (ocurrió/violó)?

¿No es posible defender una ideología, un modo de pensar, y al mismo tiempo ser honesto respecto a los hechos y respetar los pactos sociales?

El mensaje ético que le llega a la sociedad es catastrófico:

- A Ordoñez lo absolverían sus amigos(secretos) o lo condenarían sus enemigos(secretos), importando poco sus actos.
- El Derecho es un asunto de amistades y tráfico de influencias (cuando el encartado es poderoso).
- El Derecho no tiene nada que ver con hechos, deberes, derechos, ética.

La sociedad se va acomodando a estas realidades espurias, de arriba hacia abajo.

Añadir nuevo comentario