Aunque inicialmente los medios dijeron que los disturbios que paralizaron buena parte del centro de Medellín el lunes obedecieron a protestas de los vendedores ambulantes frente al plan de carnetización y reubicación de la Alcaldía, la realidad es que fue una evidencia más de las disputas por el dominio del bajo mundo de la capital paisa entre los Urabeños y la Oficina de Envigado.
|
Los Urabeños tienen presencia sobre todo en el norte de Colombia (color rojo) y disponen de rutas de narcotráfico y muchos recursos. Mapa: Indepaz |
La protesta de los vendedores fue aprovechada por las bandas que verían afectados sus negocios ilegales en el centro por las medidas.
Según Fernando Quijano, de Corpades, ONG que trabaja en el tema del conflicto en Medellín, en el centro actúan alrededor de 30 Convivir que se reparten el control de los distintos sectores (como el de los vendedores ambulantes) y las múltiples plazas de vicio. Además, en el sector comercial “El Hueco”, en el centro de Medellín, el narcotráfico lava sus ingresos.
“El valor de Medellín para el crimen organizado no es el microtráfico o las vacunas. La razón por la que los Urabeños quieren entrar a Medellín es que esta ciudad es un gran lavadero, donde se consigue “la plata sana””, dijo un reconocido investigador a la Silla que pidió la reserva de su nombre.
Hasta el momento, la Oficina de Envigado todavía domina buena parte del bajo mundo del Valle de Aburrá y sus combos. Sin embargo, esta debilitada financieramente por falta de rutas internacionales de narcotráfico. Además, después de la captura de alias ‘Sebastian’ se ha quedado sin un hombre fuerte que controle el complejo mundo de los combos. Por eso se ve cada más vez amenazado por Los Urabeños que están ganando terreno en las comunas de la ciudad.
Este grupo, que tiene sobre todo presencia en el norte de país, empezó a entrar a la capital antioqueña en 2008 por el Occidente (Altavista, San Cristobal) y la Comuna 8 (Villa Hermosa), cuando alias ‘Valenciano’ (capturado en noviembre del año pasado) se estaba disputando con ‘Sebastián’ el vacío de poder que dejó la extradición de ‘Don Berna’, el hasta ese momento patrón único de Medellín.
“La particularidad de los Urabeños es que, por primera vez, es un actor ajeno a la ciudad el que intenta ganar el control,” señala Diana Barajas, investigadora del Instituto Popular de Capacitación (IPC), ONG que hace seguimiento a la evolución del conflicto. “Es un actor muy poderoso que cuenta con grandes recursos, ya que opera en varios regiones del país.”
Los Urabeños intentaron primero negociar con los combos y jefes de las comunas que pertenecían a la estructura de la Oficina para cooptarlos. “Porque algo que siempre hemos observado en la guerra urbana de la ciudad es que quien domina los combos, gana la guerra,” dice Barajas, recordando la confrontación entre el Bloque Metro y el Bloque Cacique Nutibarra. El atractivo de los Urabeños es que prestan sus rutas de narcotráfico a los combos medianos como los “Pachelly” o los “Mondongueros” y a los pequeños combos les ofrecen armas y motos para que se cambien de bando.
A los que se niegan a alinearse, los obligan a partir de la violencia. “Hay algunos combos que están dispuestos a negociar, otros que se niegan y otros que lo están pensando,” dice Quijano. Por ejemplo, se rumoraba que alias ‘Pesebre’, nuevo hombre fuerte que reemplazaría a Sebastián, se iba a “torcer”, por lo que intentaron matarlo.
![]() |
Las comunas en disputa son aquellas que tienen un valor estratégico por ser corredores para el narcotráfico: por el Occidente de Medellín (San Javier, San Cristobal y Belén) se llega al Urabá y al puerto de Turbo; a través de las Comunas Orientales (Buenos Aires, Villa Hermosa) se gana acceso al Oriente Antioqueño y el Magdalena Medio.(para ver una versión grande de la imágen haga click aquí) Fuentes: Medicina Legal, noticias de prensa y entrevistas con expertos en Derechos Humanos y conflicto urbano; Elaboración: LaSillaVacía.com |
De esta manera, los Urabeños están ganando terreno en Medellín: mientras hace poco mas de un año, se señalaba que la Oficina controlaba alrededor de 85 por ciento del hampa de la ciudad, hoy día las proporciones según la Fundación Corpades son de apenas 60 – 40.
Si bien las cifras totales de homicidio durante los primeros ocho meses son mas bajas que en el mismo lapso de tiempo en años anteriores, lo que preocupa es la tendencia: mientras en 2010 y 2011, los homicidios en Medellín entre enero y agosto tendían a disminuir hacia mitad del año, en 2012 se encuentran en aumento con más de cien homicidios en los últimos meses.
No veo por qué se pelean los uribeños y la oficina, deberían unirse y apoyar a Oscar Iván Zuluaga, su candidato natural.
Son los regalos que nos dejó la seguridad demócratica.
Medellin debe erradicar ésta plaga.
Los argumentos del artículo son veraces, pero estoy en desacuerdo que se niegue que fue un levantamiento popular y en cambio se diga que fue un plan maquiavélico de las bancrims. Cuidado, realmente estas estructuras tienen infiltrados los puestos de control del centro y la vigilancia, también hay nexos entre policías y delincuencia. En ciertos barrios los dueños de las plazas son oficiales. Entonces, sí la cosa es así para que clavarse el puñal y hacer público su poder en el Centro. No tiene sentido. ¿Será que lo mejor que le pasó a la ineficiente Alcaldía es culpar al mal para cubrir sus errores?. Soy de Medellín y comercié por 6 años allí y, estoy convencido de que lo que pasó fue un claro levantamiento popular generado por una política pública que solo piensa en cuidar su imagen en el ámbito nacional y extranjero para mantener el comercio de las grandes empresas antioqueñas. Los índices de desempleo e inequidad en la ciudad no responden a la imagen de ciudad que los alcaldes venden.
Es lamentable que Colombia haya sido víctima de ese gran engaño a que nos sometió el gobierno del "todo vale". Las Convivir y demás formas organizativas y estratégicas del narco-para-militarismo simplemente han mutado en lo que hoy pretende acabar de penetrar el ya herido tejido social de la ensangrentada y ultrajada capital de la Montaña. Y es claro que esta degradación moral y social tiende a profundizarse y a extenderse a otras regiones del Departamento y del país. Razón tenían los paracos extraditados al advertir que esta nueva generación de para-militares sería mucho mas cruel y difícil de desmovilizar. Estamos sufriendo las consecuencias de los engaños, no solo los de ellos y el gobierno al país nacional, sino las permanentes traiciones entre ellos mismos(para-políticos, para-militares y narcos) como la extradición y la desprotección de las familias. Lo peor está por venir.