?
Siguiendo con su tradición de arrancar el año entrevistando a un columnista que tenga una mirada comprensiva del país, La Silla habló con Francisco Gutiérrez, uno de los analistas más incisivos de la realidad colombiana.
Antropólogo de los Andes con un phd en Ciencia Política, este profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, columnista de El Espectador y fundador de un nuevo Observatotio sobre Restitución de Tierras es un optimista sobre el proceso de paz y sobre el espíritu reformista del presidente Santos. Pero es muy crítico de su capacidad de llevar a cabo estas transformaciones. Así quedó claro en esta entrevista sobre el año que se fue y el que viene.
Comencemos con el año que se fue. En su opinión, ¿cuál fue la mayor transformación del poder en el 2013?
Yo diría que ocurrieron cuatro cosas importantes. El bloque de poder que nos gobernó durante los primeros 10 años del siglo XXI se fracturó. La primera década hablábamos de los partidos uribistas. Ya no hay tal cosa. Ahora son supuestamente de centro con esa ‘perestroika’ santista que intenta formar una coalición que recoja algunas de las iniciativas del uribismo pero sin sus conexiones con la ilegalidad. Esa es una primera transformación muy importante.
Una segunda, es la fractura de la izquierda. Se dispersó una vez más. A partir de 2002, una de las grandes novedades políticas fue la construcción de una izquierda electoralmente viable. Esta se dispersó y no veo cómo puedan cohesionarse. Este evento de Petro lo muestra.
Una tercera cosa, es el proceso de paz. Es muy importante, podría cambiar la forma de hacer política en el país. Sería una cosa sin precedentes. Un país sin guerra política sería una cosa trascendental. El proceso ha avanzado en serio. Yo le doy una posibilidad del 50 por ciento de que termine.
¿Solo el 50 por ciento?
En mis estándares, es super alto.
¿Y cuál es la cuarta gran transformación del poder en el 2013?
Es en la estructura productiva. Es un cambio más lento. Yo crecí en un país rigurosamente andino, donde todo lo significativo ocurría aquí. Incluso el campeonato de fútbol colombiano. Ahora uno ve a Alianza Petrolera. La minería ha cambiado el mapa del país, la guerra ha cambiado el mapa del país, y ha activado de manera económica y política una serie de regiones.
“La minería ha cambiado el mapa del país, la guerra ha cambiado el mapa del país, y ha activado de manera económica y política una serie de regiones.”– FG
Explíqueme mejor lo de la ‘perestroika’ santista
Santos es un reformista que viene de las entrañas del uribismo. Gobierna con los creadores de los otros partidos uribistas. El Presidente y varios de sus ministros son los fundadores de los partidos uribistas: Rafael Pardo, Germán Vargas. ¿Quienes no están en el Gobierno? Los de Convergencia Democrática, el partido de Mario Uribe. Unos se fueron al gobierno y otros a la cárcel.
Lo que ha tratado de hacer Santos es apoyarse en las redes políticas locales, la mayoría del viejo oficialismo liberal, para tratar de hacer una política que recoja aspectos de rentabilidad y seguridad muy positivos para los empresarios pero sin las conexiones con el mundo criminal. Qué tanto éxito ha tenido es otro tema.
Estos políticos regionales y locales son ambiguos, saben que Uribe es una potencia electoral. Son coquetones. Santos ha sido inteligente y sabe hasta dónde los puede arrastrar -hasta no ir con Uribe pero no enfrentarse a Uribe-, porque están conectados a estas élites regionales que son muy uribistas.
El problema de Santos es que quiere hacer transformaciones pero con la vieja coalición de poder. El ícono de eso es el ministro Lizarralde.
¿Por qué Lizarralde?
La palma es un cultivo icónico del paramilitarismo. Aquí la lógica es gobernar con los empresarios decentes. Pero lo que uno ve es que la separación no es tan clara.
¿Le funciona o no esa estrategia a Santos?
El Presidente ha hecho algunas cosas reales. Una cosa real que ninguno de nosotros había previsto es la apertura del proceso de paz. El cambio muy real de las relaciones con América Latina. La gente se olvida en qué estábamos.
El problema es que las cosas más sustanciales se pueden quedar a mitad de camino porque Santos tiene un margen de maniobra limitado. Su horizonte de imaginación es limitado. Ha sido capaz de cranearse cosas importantes pero no creo que sea consciente de la escala de las transformaciones que él mismo está propiciando. Tiene limitaciones reales. Los círculos de defensa y militares le van a permitir las transformaciones solo hasta cierto punto.
Pero por otra parte, en lo agrario, Santos ha sido terriblemente errático precisamente por pertenecer a ese viejo mundo. Es una medio tragedia colombiana que el tipo que puede hacer las cosas por las mismas características por las que las puede hacer de pronto no las puede hacer.
¿Cómo así?
Lo que se ha demostrado en América Latina es que las fantasías liberales que alimentábamos en los 90 son paja. Hay muchas maneras de imponer restricciones a la democracia: Venezuela, Perú, Honduras, Ecuador son un ejemplo de eso.
Cualquiera que pueda hacer las cosas grandes que necesita este país, una reforma agraria de verdad, la paz, un revolcón educativo -son cuatro o cinco cositas las que constituyen el hilo conductor del cambio cualitativo- todas esas pisan callos, implican costos a actores muy poderosos, muy maleados, con larga trayectoria en el Código Penal. El problema es poder pasar por encima de esos vetos y lograr hacer los cambios por alguna forma de muñequeo por la vía política.
La ventaja de Santos es que viene de ese mundo, nadie lo puede tachar de subversivo, es tranquilizador, puede promover cosas que en otro contexto los militares se sentirían super agredidos. No es sino comparar este proceso de paz con el de Pastrana. Como él proviene de ese mundo puede tener esos cabos amarrados, puede implementar las reformas al mismo tiempo.
¿Es tan grande el poder de los militares? Cuando hicimos los Súperpoderosos de la Casa de Nariño nadie los mencionó…
Sabiendo muy poquito de esto porque hay muy poca producción académica al respecto, a mí me da la impresión que los militares -y eso viene de una historia más o menos larga- tienen poder de veto en los temas que los afectan directamente. Lo conquistaron de manera histórica, hay cosas que un presidente no puede hacer sin la anuencia de los militares pero se restringe a su mundo. Hay división de poderes y los militares lo aceptan, muchas veces con mucho malestar. Ahora hay un malestar claro respecto del aparato de justicia. Cosas que se pueden impulsar en un proceso de paz, ellos quieren saber claramente qué van a recibir. Es razonable que digan ‘cuéntenos que no nos van a colgar de un poste mientras el adversario llega al Congreso’.
¿Es en ese sentido que dice que el ministro Pinzón es un saboteador de lo único que podría salvar la reelección de su jefe?
El tipo es un santista. Hay dos hipótesis sobre su comportamiento y ambas posibles. La del policía bueno y el policía malo y eso le sirve al Presidente que cada uno juegue su rol. La otra es que Pinzón encarna unos poderes que le ponen límites al proceso de paz. Incluso puede ser una combinación de ambas cosas. Yo creo que buena parte del aparato militar es prisionero de esa lógica que les ha dado un poder, pero puramente negativo de veto, y puramente sectorial. El aparato militar en muchos dominios no tiene ni voz ni voto ni ideas. Y por otra parte, en términos del proceso de paz, o del fuero militar, juega un papel básicamente negativo.
¿De dónde sale su optimismo con el proceso de paz?
Hay cosas muy buenas. Primero creo que está muy bien diseñado. Creo que es muy bueno que no sea participativo, muy bueno que tenga una agenda cerrada, y es muy bueno que el primer punto sea el agrario y que lo hayan cogido en serio. Las delegaciones son buenas, tanto del gobierno como de las Farc. Han tenido un buen papel. Es clave el acompañamiento internacional. Hay un buen ambiente internacional frente al proceso, hay apoyo gringo. Como sucedió este problema de las primaveras árabes, todo el mundo se acordó que hay que negociar así sea con los malos. Hay muchas condiciones positivas.
¿Ve condiciones negativas también?
¿Negativas? Los dos actores son súper complicados, no dicen la vedad con mucha frecuencia y cuando la dicen, la dicen mal dicha. Hay problemas técnicos: las Farc no saben qué pedir y Santos no sabe qué dar. En los puntos fundamentales, que son la cosa agraria y la cuestión de ponerle límites a la agencias de seguridad para que no asesinen a la oposición, hay problemas no solo de voluntad sino de ejecución.
La gente quiere la paz pero no a los protagonistas de la paz. Es muy bueno que Santos haya mejorado en las encuestas, pero las Farc siguen bajitas. Aunque también es cierto que el M-19 estaba bajito antes de firmar la paz y luego se volvió un boom político. No es bueno para la paz que las Farc tengan tan mala imagen, muy bien ganada con todos los errores.
¿Cómo cambiaría el proceso de paz la forma de hacer política?
Lo primero es que hay unas élites, no solo regionales pero sobre todo regionales, que ganan mucho con el uso de la violencia y siempre han tenido acceso a coerción privatizada: las policías locales entre 1910 y 1962; después cosas como el Das rural, y después los paramilitares ocuparon esa función. Las autodefensas fueron plenamente ilegales durante 8 años no más. Barco acabó con las autodefensas en el 89 y las Convivir aparecieron en el 94. De resto estuvieron acobijaditos. Ese es un primer factor.
Las Farc es una cosa espantosa, pero en buena medida es una fuerza ruralista. Tienen un discurso rural, y una apuesta rural, y en las zonas donde han tenido influencia tienen una base social real. Si uno ve un sondeo de opinión sacan entre 5 y 10 por ciento de confianza, eso puede ser millón y medio de colombianos. Si un grupo humano de esa magnitud entra en la legalidad, se constituye en un partido político agrario que logre reconstruir esa interfaz entre el Estado y los trabajadores manuales campesinos es un progreso muy importante.
La tercera, es el de la competencia. Si hay competencia genuina y de verdad de un partido de los trabajadores manuales organizados, esa es la verdadera reforma politica. En Brasil, que era el mismo despelote de aquí, el PT cambió la forma de hacer política. Hay corrupción, pero es una cosa distinta.
¿Usted cree que las Farc serían ese partido?
Mas bien la paz da las condiciones para que eso se de. Las Farc podrían permitir que gente que está en el centro político y que podría ir hacia la izquierda si no hay riesgo de subversión lo haga.
Cambiando ligeramente de tema, ¿cómo interpreta las movilizaciones que ocurrieron el año pasado?
Es un efecto un poco adelantado de las conversaciones de paz y de la reinserción paramilitar. Comienza a haber cuadros de líderes campesinos, pelados, parece el Deportivo Cali. El geólogo del Catatumbo y el papero, que no tienen más de 40 años, son los ancianos de la tribu. Es la reconstitución de cuadros campesinos después de que los dejaron de asesinar, todavía con una debilidad técnica gigantesca, sin un discurso nacional, todos muy con sus regiones, islitas, pero ya con voz y eso es muy importante.
Siendo así, ¿cómo se explica la reacción del gobierno?
La reacción histérica del gobierno fue fatal, deberían estar saltando en una pata. El Estado colombiano los necesita. Han querido criminalizar las reservas campesinas que fue una idea del Banco Mundial, la cosa más neoliberal del mundo. Lo otro fue mas de trabajadores de tierra fría, y relacionado no con la tierra, sino con condiciones de mercadeo, que discursivamente estaba orientada hacia el TlC, pero que se trataba mas bien de dotación de bienes públicos para el campo. El gobierno en cambio de aprovechar esas condiciones, los criminalizó.
Mucha gente perdió la fe en Santos este año. ¿Usted también?
A mí me gusta mucho el deporte. Cuando era muy chiquito Victor Campaz se driblaba todas las defensas y también se driblaba a sí mismo y nunca metía un gol. A veces, Santos se me parece a él. Es habílisimo, pero en la cosa de querer estar bien con todo el mundo, de no tener una orientación a largo plazo estable, de no rodearse bien, se rodea para tener su coalicioncita no para hacer planes de gobierno en grande... Pero igual va a ganar.
¿Sí va a ganar?
Si, yo no creo que haya quien le gane. Óscar Iván es un muñequito de cuerda. La izquierda no va a poner candidato unificado. Ni siquiera Clara López y la UP van a poder llegar a un acuerdo. Las tercerías están totalmente disueltas. Por sustracción de materia, gana, salvo que suceda un sobresalto grandote, una movilización campesina, algo proveniente de Nicaragua.
Cuando era muy chiquito Victor Campaz se driblaba todas las defensas y también se driblaba a sí mismo y nunca metía un gol. A veces, Santos se me parece a él.”– FG
¿Cree que va a cambiar la composición del Congreso?
Creo que a Uribe le va ir muy bien en el Senado. La lista de Uribe a la Cámara es horrorosa, es gente de un gris... Entonces le va a ir solamente bien en una de las cámaras, en la alta, puede sacar entre 15 y 20 senadores, de pronto un tris mas, 20, 22 y eso le va a dar un poder grandote.
¿Para qué lo utilizarán?
Para torpedear la paz. Uribe es un político de primera. Lo que pasa es que va a tener solo poder en una cámara. Si Santos tuviera un combo de técnicos pensando las cosas, se propondrían que no hubiera un solo uribista en la Cámara. Si se ponen las pilas pueden garantizar que la Cámara sea de cero uribistas. Pero uno no los ve pensando en esto.
¿Las listas a la Cámara de los otros partidos si son mejores?
Todo el mundo está pensando en el Senado. La U si está muy perdida, no tiene norte. Muestra una vez más la debilidad del tipo de liderazgo de Santos, que logra coaligar gente pero no tira línea. En todo caso el Senado se va a convertir en un escenario de grandes debates del país, va a ser muy bonito. Un debate con Serpa, Uribe, Robledo, Navarro, Claudia López. Va a valer la pena verlo.
Pasando al Procurador, su opinión frente a lo de Petro fue que Ordóñez estaba criminalizando la función del gobierno. ¿A qué se refería?
Viendo la decision del Procurador, lo que yo veo es que se interpreta como falta gravísima el haber generado impactos negativos sobre un sector de la población. El razonamiento que yo hago es que eso tiene un doble efecto catastrófico: darle un poder discrecional al procurador y criminalizar la función del gobierno porque toda acción tiene efectos sobre la población, tanto positivos como negativos.
Por ejemplo, está la directiva 29 de Camilo Ospina, que causó los falsos positivos, pero no por eso lo van a mandar a la cárcel. Los políticos a veces son responsables judicialmente cuando violan la ley, siempre son responsables políticamente, pero no se puede exigir que gobiernen sin externalidades negativas y que se gobierne sin cierto sentido de improvisación.
Si fuera así no habríamos tenido a los dos alcaldes decentes que tuvimos en Bogotá: las chambonadas en las que incurrieron ambos, tanto Mockus como Peñalosa, fueron muchas pero era parte de construir una política de gobierno. Tan era así, que había una frase de López Michelsen, que decía que hay que gobernar chamboneando.
Un poco exagerado, ¿no?
Es ir a otro extremo pero uno no puede poner como una falta disciplinaria generar externalidades negativas porque eso acaba con la función del gobierno pero le da un poder discrecional al Procurador. ¿Por que friega a Petro y no a Camilo Ospina? Como no solo ha fregado a la izquierda, sino a ambos lados, le da poder de chantaje. Hemos perdido cuadros políticos de primer nivel: Petro, Alonso Salazar. Por esa vía el país pierde gente que cuesta años formar.
¿Qué va a pasar con Petro?
Todo depende de su capacidad de reacción. Para que él tenga algún futuro tiene que echar para atrás la inhabilidad, que es lo mas reversable. No veo tan factible que reversen la destitución. Lo quisiera a pesar del trancón que me chupe hoy, pero está difícil. Pero de pronto puede reversar la inhabilidad, hay varios escenarios que permitirían eso.
Creo que debería volver al parlamento, zapatero a tus zapatos. El discurso que ha construido a raíz de la destitución es muy flojo, ha dicho sus cositas buenas como el desarme, pero con muy mala interpretación del fallo de la Procuraduría, como si toda la oligarquía lo quisiera joder, como a Gaitán. No se acuerda que a Gaitán lo sacó el señor López Pumarejo, que los dos eran progres, lo sacaron por mal gobernante y por santista.
Petro ha salido con un discurso autovictimizador inexacto, un poco primitivo. Mi impresión es que Petro debería ser capaz de hablarle al centro político. Hacer el mea culpa de pusimos a este irresponsable de Procurador, que no es solo antiizquierda, sino antimujeres, anti modernidad política. Si queremos paz, no podemos tener ese tipo con ese poder. En cambio de decir soy la víctima de la oligarquía.
¿Cree que podría convertirse en el líder de los indignados?
Petro es buen político de plaza, tiene mordiente, es muy inteligente, lo que pasa es que es pésimo gobernante. Uno tiene que dedicarse a lo que sabe.
¿Cree que la izquierda vuelva a ganar las elecciones en Bogotá?
Veo elecciones en Bogotá, además porque aprobaron también la revocatoria. No veo como evadir eso. La izquierda va a perder. Yo siempre he votado por la izquierda, ahora voy a votar por el centro, porque lo hicieron muy mal, hay que castigarlos políticamente. La pepa dura de la izquierda colombiana está en Bogotá y es increíble que teniendo esa fuerza política no se haya dedicado ni a estudiar los problemas bogotanos. Ni siquiera hicieron una autocrítica seria después de Samuel Moreno. Merecen un voto castigo por lo menos en las próximas elecciones.
Ya para terminar, ¿cómo siente su rol como columnista?
Con mucha ambivalencia. Lo bueno de escribir una columna es que no tengo que pagar psicoanalista, saco toda la bilis. Pero obviamente las columnas implican no poder tomar distancia, decir cosas que a veces quedan mal dichas. Uno a veces es puntilloso. No creo que uno sea muy influyente, aunque Colombia es un país muy de columnistas con una tradición de polemistas políticos impresionante. Hay un patrimonio sobre el que estamos sentados. Pero la función clave para mí es el desahogo.
¡Todo lo que tengo que decir es!:
AL FIN ALGUIEN HABLA SOBRE LOS VERDADEROS DUEÑOS DEL PODER: LOS MILITARES.
Colombia no es un país lo suficientemente evolucionado a nivel cultural para visualizar una vida sin el militarismo. No lo ha podido hacer y le queda grande. No tiene la cultura suficiente para ello. No tiene la masa para ello (a la fecha): lo que tiene, son islitas.
Y mientras eso siga, son los militares los que mandarán la parada sobre todo este proceso que se está dando.
Solamente aceptando que los verdaderos dueños del poder son los milicos, podemos empezar a trabajar en serio con cambios sociales. Mientras les toquemos de ladito... no se alcanza a hacer nada duradero.
Jalule, que lejos de la verdad nos tienen a todos. Fue el Barón Nathan Mayer de Rothschild (1840-1915) quien una vez dijo: “No me importa las que marionetas que se colocan en el trono de Inglaterra para gobernar el Imperio Británico en el que nunca se pone el sol. El hombre que controla el suministro de dinero de Gran Bretaña controla el Imperio Británico y yo controlo la oferta monetaria británica”. Lo que era cierto del Imperio Británico es igualmente cierto para el mundo.
“Desde que entré a la política, he tenido principalmente en cuenta los puntos de vista de hombres que me los confesaron en privado. Algunos de los hombres más grandes en los Estados Unidos, en el ámbito del comercio y la manufactura, tienen miedo de algo. Ellos saben que hay un poder en alguna parte tan organizado, tan sutil, tan vigilante, tan entrelazado, tan completo, tan penetrante, que es mejor no hablar sobre su aliento cuando hablan en la condena de la misma.”
Woodrow Wilson, 28 Presiden de los Estados
los Rockefeller, los Morgan, los Warburg, Khun Loeb y Belmont, crearon la Reserva Federal de Estados Unidos en 1913 y obtuvieron la autorización del gobierno norteamericano para emitir papel moneda, haciendo realidad el sueño del fundador de la dinastía,N.M Rothschild autor de la famosa frase: “permitidme fabricar y controlar el dinero de una nación y ya no me importará quién la gobierne, quién haga sus leyes”.
@JCCorrea
Cuando un grupo de personas trabajan para una entidad y esta está/es corrupta como resultado de sus acciones, si quieren mantenerse en el poder necesitan el cómo coercionar sus propósitos. Forma parte de las tradiciones políticas más viejas del mundo. Entonces: para ud. justificar un precio, una demanda, una posesión, ¿qué necesita más? ¿Tipos con corbatas+leyes? ¿O necesita a policías sacando de "tierras recuperadas al paramilitarismo" a los campesinos que han regresado a las mismas? (policías en su versión Disfrazados de Civil/Con Capucha/Gorilas con Armadura Medieval del ESMAD).
Esto ES así.
Alfredo Molano hace mucho tiempo lo dijo: los militares recibieron el mayor presupuesto de la historia de Colombia bajo el Uribato y están adictos a ello... y no tienen intención de una paz que los vuelva ilíquidos y les baje privilegios. Y si GrupoAval saca tajada de ese hecho... je.
que pena jalule, disculpe que no me he hecho entender... el problema mio tal vez es que no veo las cosas de una manera tan simplista como decir el ejercito tiene la culpa, los políticos tienen la culpa los etc tienen la culpa..
Colombia no esta fuera del planeta tierra, y al no estarlo esta sumergido dentro del proceso de control global que se ha extendido de una manera tan natural, que nos parece normal vivir de la manera en que vivimos. No hay un solo conflicto bélico en la tierra, ni siquiera el nuestro, que no haya sido planeado y creado previamente por los que controlan el dinero en el mundo. todas las confrontaciones armadas desde los tiempos de napoleón han sido planificadas y desarrolladas desde mucho antes que sucedieran... una sola razón, endeudar a los países que luego deben pagar sendas cantidades en intereses que se obtienen del trabajo del pueblo en beneficio de unos pocos.
Las guerras no tienen razón de ser mas que por interés monetario. y no de los que luchan en ellas
ni de los ideales que se defienden en ellas... todos esos ideales son creados por otros y manipulan al populacho para que los crean propios... pero si buscáramos un poquito mas el fondo del real problema de la humanidad... todo concluiría en una sola frase, el control del dinero... y quienes lo controlan... bueno eso esta muy claro y no hay razón para repetirlo.
El nacionalismo, el patriotismo, las causas... a quien le importan, son causas vendidas por vivarachos y compradas por incautos ... nos la repiten tantas veces que terminamos creyendo que son propias... no atinamos a pensar diferente de lo que nos venden en la noticias y en los comerciales de televisión... somos una sociedad aborregada y esclavizada por unos cuantos , que han entendido bien nuestra pobre y limitada forma de pensar....
@JCCorrea
No es simplista. De hecho, es una red de relaciones, favores y contrapesos. Yo lo que digo es que es sencillo ver cómo los militares son el poder de facto en el tejido colombiano, por razones prominentes:
1. Nadie, al día de hoy, ha destapado el impacto económico real de la época de la Violencia en los 40's.
2. ...ni el legado de la herencia MorenoRojista de los 70's (junto con las alianzas del contrabando que se adueñaron de las fronteras por ello).
3. Así como tampoco se ha restituido el 1% de daños a la población femenina civil por los abusos de los militares con la excusa de "Seguridad y Orden" (sic) en este conflicto armado que vivimos.
Si han pataleado con TODA para que lo del M-19 y el Palacio se quede en la oscuridad, al igual que las fosas comunes en el Meta y los hornos en Santander... ¿cómo no decir que por ellos pasa el poder? ¡VAMOS VIEJO!
Mi apreciado jalule, de ninguna manera quiero decir que tenga o no razón en lo que esta diciendo, lo que pasa es que estamos hablando de la misma cosa, pero sobre diferente base... cuando digo simplista no me refiero al concepto sino al marco de referencia, su marco de referencia es Colombia, mi marco de referencia es global, por que los mismos problemas que nos aquejan , están aquejando al mundo, solo que marcados con diferentes etiquetas. Y quienes son los dueños del poder en todos los casos? , los mismos que están manipulando la economía global. Podemos decir a grito entero que tenemos una república libre, que somos autónomos en nuestras decisiones y todo lo que quiera, pero la libertad llega hasta cuando tocan el poder del dinero. Los que no juegan a la pelota con ellos sencillamente son eliminados del juego. Pasa aquí y en todo lado. Que ese poder permita ser reflejado por los militares, políticos, terroristas etc es otra cosa. todos títeres en el espectáculo representado.
Será que por tanta lechona decembrina don Francisco se nos volvió intelectual "light", le vota a la izquierda pero no es de izquierda, entonces vótele a la derecha,(usted sabe que el centro no existe. Como si no supiera (imposible que no) de que se trata la pelea que se está dando en la ciudad, entre los “cazadores de rentas” y la ciudadanía que ya se la jugó en la plaza de Bolívar. No será mejor que en lugar de “castigar “a la izquierda, que los “intelectuales” denuncien la trapisonda que le están armando al acalde por pisar callos a esas elites rentistas, así no sean de izquierda, sino al menos DECENTES. Demócratas como mínimo.
“El problema de Santos es que quiere hacer transformaciones pero con la vieja coalición de poder”, dice este Magíster y Doctor. En las afirmaciones de algunos, desfilan los eufemismos y los subterfugios, el diletantismo, la vaguedad y el no llamar las cosas por su nombre para no enredarse en debates o polémicas. De manera que según GUTIÉRREZ, lo esencial está en el ámbito estrictamente político en el que no caben las implicaciones con los intereses sociales y económicos ni con las determinaciones ideológicas, características de cada clase social, mucho más declaradas si se trata del bloque de clases predominante que ha capturado la dirección del Estado. De manera que si SANTOS, avalado por la U, hace alianzas con CAMBIO RADICAL, OPCIÓN CIUDADANA y con el MIRA, ahí sí ocurrirían las transformciones, sin aclarar el académico de marras de qué tipo y en cuál grado y dimensión se harían realidad esas transformaciones. Todo un despiste que engendra confusión. Dice poco o no dice nada.
. Aparte y permiso javciv:
Respecto del top 10 lo mejor del año, me gustaría una explicación más detallada de q’ es lo q se quiere, xq es claro q de las historias q reportan si acaso califican no son más de 2, y creo más bien seria 1, y eso q hay q verlo con detalle.
Doña chinda dice: es como cuando en un reinado hay varias opcionadas y al final terminan colocando solo una de ellas en el ramillete final al lado de otras no tan agraciadas, así las cosas no hay forma de decir q el fallo fue injusto. Exactamente esto ocurre con estos 10 tops q expone LSV, el caso de Furibe-q se supone es importante al lado de los otros 9- es bien claro q saldrá de primero, pero si me parece muy desafortunado e injusto --si es así—q LSV se olvide de otros artículos-historias o como le llamen q le dieron tanta o más importancia al portal, como lo fue el blog de Albarracín y la Godofachura.
Ya lo olvidaron en un top (Butaca) y ahora repiten la historia,…q pasó aquí...?????.
Q mamera con usted, termina el año mal con todo el mundo y arranca este peor, no hizo ni la mas mínima autoevaluación, ...en fin, es su forma de ser feliz,nada que hacer.
De otro lado, indiferente del top 10 o 12 o lo que sea, creo que la nota de Albarracín debe figurar siempre en cualquier listado, porque repito y me sostengo, en esas 10 que exhiben no son todas las que están,ni están todas las que son.
Y LA DE ALBARRACIN SUPERA POR AÑOZ LUZ TODAS LAS ANTERIORES. si se atreven que hagan el sondeo.
Corista, la posición del señor es acertada en muchas partes, igual que tú y GMolano coincidamos en lo referente a Santos principalmente, Furibe y Zuluaga también. Pero en la respuesta final de un a otra forma nos deja ver su posición exageradamente repartida en dos extremos claramente definidos en este país.
La opinión de un analista que se supone tiene tanta importancia debe ser mucho más definida, los términos medios de complacencia con todo el mundo a estas alturas de la vida debieron estar superados hace mucho rato.
El ímpetu y vocería que reconoce de los ‘pelados’, debería servirle de ejemplo para salir del cuasi temor a ser verdaderamente acorde a la presentación que se le dio de INCISIVO.
De acuerdo. Es una interpretación centrada y realista... a pesar que comentaristas que no tienen un sólo argumento digan lo contrario. Difiero en que Santos gane por sustracción de materia. Ganará porque tiene la chequera y eso es tener el sartén por el mango. La escasa competencia puede deberse a que los otros candidatos/partidos saben que no hay nada que hacer en un proceso reelectoral.
Es mas la opinión de un siempre izquierdista queriendo aparentar ser de centro, se le nota la mala leche con todo lo que huele a Uribe en primer, segundo y tercer grado y eso le quita lo "incisivo" y lo convierte en otra Claudia...
El tema de Petro lo ve tan superficial como que las decisiones así afecten a la gente no le generan responsabilidades al gobernante y que la defensa de Petro es armarle cacería de brujas a los conservadores... escalofriante antianálisis de este señor, saber mucho no asegura tener la razón.
Bonne année a tous -Frohes neues Jahr an alle- Feliz año Nuevo para todos-Happy New Year to all
Termino de leer el documento-entrevista, y no logro entender qué es lo que define a este señor como “incisivo”.
Creo se quedó en un concepto muy simplista de la realidad, al que no se le puede llamar análisis. Cierta ambigüedad –temor-discreción-respeto, en temas muy específicos como el de los militares.
Su capacidad de visión amplia casi que en 3D logrando empatar situaciones anteriores, actuales y proyectadas a futuro en términos bastante jocosos y exageradamente descompilados, no fueron suficientes para determinar el Quién es Quién de este señor.
POR LO MENOS ASI LO VEO YO.
Comparto la visión. Cómo va a meter a Petro y a Moreno y el Polo en la misma bolsa. Se le olvida que fue Petro quien denunció a Moreno, y también que por eso ganó. Si la revocatoria tiene lugar, mi apuesta es que Petro quedará refrendado. Lo sabe hasta Miguel Gómez.
Sí, cómo meter al líder de una banda de asesinos en la misma bolsa con un corrupto.
Honestamente Flavio veo algo confuso en este señor, por momentos los pergaminos superan al mismo dueño.
Elocuente que él tenga la posibilidad de escribir columnas de opinión como mecanismo de catarsis. Muestra sus privilegios, pero también lo pone al nivel de forsitas desencajados, que tanto abundan y que no vale la pena leer.
Cierto. Pero las reglas permiten que hasta DIDUNDI opine, qué se va a hacer.
No veo qué maravilla puede encontrarse en los collagues: ideas tras ideas conectadas sutilmente por significados. Esto no demuestra complejidad, ni tiene nada que ver con la diversidad -si es que por diversidad se entendiera visiones diferentes y coherentes. Es más bien lo de todos los dias: la encrucijada de la mente, no poder parar... En mi opinión -que no importa!-, lo interesante no es quién tiene la razón, el de derecha o de izquierda -como parece ser tu preocupación constante, sino justo la unicidad de la visión auténtica.
El comentario no era para ti, pero aplica. Gracias por hacérmelo notar.
¿Qué es un "collague"?
Páginas