Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Hoy en una cadena nacional, Nicolás Maduro, el vicepresidente y sucesor ungido de Hugo Chávez, hizo una alocución  en la que dijo que los enemigos de la revolución chavista le habían “inoculado” el cáncer a Chávez y reconoció que éste estaba en grave estado de salud. Anunció la expulsión de un agregado militar de la embajada de Estados Unidos que supuestamente estaba planeando un “proyecto desestabilizador” y llamó al chavismo a unir filas y a las clases obreras a salir a las calles a defender la revolución, que, insistió, continúa. Fue un discurso preparativo para el anuncio sobre la muerte de Chávez (que fue confirmada poco antes de las 5 de la tarde), que sería un golpe para el proceso de paz con las Farc.

Ante la muerte de Chávez, se declararía la “ausencia permanente” del Presidente y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, asumiría la dirección del país. En un plazo de 90 a 180 días convocarían a elecciones, según explicó el diputado chavista del PSUV Ángel Rodríguez.

El mandatario venezolano tenía un papel previsto en las negociaciones con la guerrilla en tres momentos: 1) en la fase inicial creando confianza. 2) en la fase actual de negociación sirviendo de facilitador cuando surjan problemas entre gobierno y Farc 3) en la fase de implementación, garantizando los acuerdos.

Su rol en la primera fase fue fundamental. No solo tuvo una labor clave de convencimiento a los guerrilleros de la oportunidad histórica de alinearse con los demás países latinoamericanos para hacer política por la vía legal sino que facilitó la logística para algunos de los primeros encuentros. En la segunda etapa todavía no han surgido serios problemas que requirieran la intervención de los facilitadores. Pero en la tercera etapa, la figura de Chávez era una garantía muy importante para las Farc en el proceso.

Como una vez se firme un Acuerdo con las Farc, empezaría la fase de implementación de los acuerdos que deberá conducir a que la guerrilla deje las armas, el papel de los garantes es fundamental. Y nadie le ofrece tantas garantías a los guerrilleros de que no serán traicionados como el presidente bolivariano.

Chávez podría haber jugado un papel clave el acompañamiento a la desmovilización y reinserción de los guerrilleros, sobre todo en las zonas de frontera con Venezuela; y lo más importante, en el respaldo político para que lo pactado se cumpla y no terminen, por ejemplo, extraditados.

¿Cómo podría Chávez garantizar eso? “Profundizando la amistad con Colombia o construyendo una enemistad”, explicó el analista León Valencia. “Chávez podría construir una especie de censura muy grave en caso de un incumplimiento. Las Farc tenían la confianza de que si el Gobierno les incumple Venezuela tomaría represalias”.

Por eso lo que suceda dentro del chavismo después de la muerte de Chávez terminará teniendo un impacto en la Habana. Estos son los tres escenarios que analistas, tanto en Colombia como en Venezuela, visualizan.

Como lo contó La Silla en otra historia Nicolás Maduro, el ungido por Chávez, asumirá las riendas de Venezuela cuando el presidente se muera.

Si es elegido presidente en las próximas elecciones con suficiente fuerza para garantizar su poder dentro del chavismo y no se percibe un riesgo de cambios internos, Venezuela seguirá apoyando el proceso y éste podría seguir su curso actual. Un analista venezolano que conoce el chavismo por dentro describió a Maduro como un hombre hecho a la imagen y semejanza de la revolución bolivariana: un sindicalista que creció a la sombra del chavismo y que le debe toda la lealtad a Chávez y su obra. Y que está muy comprometido con el proceso de paz.

León Valencia, que estuvo hace unos meses con Maduro, ratificó ese compromiso. Además porque un acuerdo de paz con las Farc contribuiría a solucionar un problema grande en la frontera venezolana, ecuatoriana y brasileña; acabaría con un temor –real o imaginado- de una eventual intervención armada de Estados Unidos en la región; reforzaría la imagen que existe entre los países de la Unasur de que los problemas de la región se pueden resolver internamente y de que la izquierda puede lograr los cambios sociales que promueve por la vía democrática.

“Maduro, en términos políticos, es el resultado de las sumas y restas dentro del chavismo”, explicó a La Silla Nelson Rivera, columnista y miembro del Consejo Editorial del Diario Nacional.

Maduro, y en eso coinciden las cuatro fuentes entrevistadas por La Silla, no goza del aura y el poder absoluto que logró construir Chávez. Él tendrá que mantener no solo la gobernabilidad de Venezuela sino el equilibrio al interior del chavismo. No sera fácil. En lo que tiene que ver con las Farc, Maduro tendrá que resistir la presión del sector militar del chavismo que no comulga con las Farc, y que estaría representado en el Ministro de Defensa Diego Molero.

“Dado que la atención del Gobierno estará centrada en asegurar la gobernabilidad, Venezuela podría ser cada vez menos activo en el proceso de paz con Colombia”, opina Rivera.

En este escenario, según otra fuente colombiana, Maduro trataría de presionar para que el proceso con la guerrilla avance más rápido pues un acuerdo de paz en los próximos meses le daría mayor legitimidad a su mandato y le quitaría un foco de presión dentro del chavismo y de los sectores externos.

Este escenario es el más improbable. Todas las fuentes consultadas consideran que si bien Maduro y el gobierno bolivariano enfrentarán una dura prueba en los meses por venir, seguirán en el poder. Máxime cuando la oposición no tiene un verdadero plan post-Chávez. En todo caso, una de las fuentes considera que si el chavismo siente que su hegemonía está en riesgo, mandos medios del chavismo podrían tener la tentación de buscar a las Farc para generar un foco de resistencia armada de la revolución bolivariana en Venezuela. Esto supondría dos cosas: que las Farc ya hubieran renunciado a hacer un proceso de paz en Colombia y que la situación en el vecino país hubiera llegado al punto de polarización de una guerra civil.

 

 

Perfiles relacionados: 
Hugo Rafael Chávez Frías
Nicolás Maduro Moros
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-03-06 22:04

CON RESPECTO A MADURO CREO QUE ES EL HP INFILTRADOOOO SE LE VE UNA CARA DE HIPOCRITA CON LA QUE NO PUEDE MÁS Y LA DEMOCRACIA,, ES DECIR EL PUEBLO DESEA ROTUNDAMENTE QUE LAS ELECCIONES SEAN DEMOCRÁTICAS Y SE ESTABILICE LA SUCESIÓN CON CABELLO QUIEN AL PARECER TIENE OBJETIVOS JUSTOS YYYYYYYYY NO SE MÁS NO ME IMPORTA NI ME INTERESA SI EL TAL MADURO LES VA A PONER ARMAMENTO PROXIMAMENTE SI QUEDA A LLEGAR COMO PRESIDENTE,,,,JAJAJAJAJ ES QUE ASÍ ES QUE NOS GANAMOS A LOS TERCERMUNDISTAS... O NO,,, DON BARAKKKKKKKKKKKKK

Mié, 2013-03-06 22:01

A QUIEN LE INTERESA DERROCAR UN GOBIERNO DE DEMOCRACIA, PARTICIPATIVO Y CERRADO A LA ENTRADA DE ARMAMENTO ILEGAL EN BUSCA DE GENERAR CONFLICTO Y ROBAR RECURSOS COMO EL PETROLEO?????? CREO QUE BARAK OBAMA SABE MUY BIEN CUALES SON SUS OBJETIVOS ESTRATEGICOS EN CUANTO A ROBO DE RECURSOS EN PAISES TERCERMUNDISTAS Y AL NO PODERLO HACER CON HUGO CHAVEZ DECIDIÓ ELIMINARLO POR LAS BUENAS........ QUIEN DIJO QUE UNO SE MUERE DE CANCER PELVICO?? PRIMERO UN TUMOR ELIMINADO Y LUEGO UNA """"INFECCION"""""" FULMINANTE QUE LE DEGENERÓ EL SISTEMA RESPIRATORIO EN POCO TIEMPO... PORQUE LOS MEDICOS DE """"LA HABANA,,,CUBA"""""" NO CUENTAN LA EVOLUCIÓN DE SU DIAGNÓSTICO Y NO DAN DATOS ACEERCA DE DONDE SE ENCONTRABA EL TUMOR Y PORQUE MURIÓ FINALMENTE?????? GATO ENCERRRADOOOOOOOOOOOO

Mié, 2013-03-06 08:25

yo creo que el proceso de paz se inicia desde un poco antes de las elecciones presidenciales en venezuela, si perdía chavez la guerrilla se quedaba sin protector y ante eso era mejor iniciar negociaciones. otra forma de perder a chavez era con su muerte. ahora les toca la misma suerte seguiran en negociaciones hasta las elecciones. si gana maduro y les garantiza lo mismo que chavez seguridad, custodia, respaldo, posiblemente no negocien nada con colombia, romperán negociaciones algun pretexto encontrarán. pero si gana la oposición negociaran corriendo, se les acaba la madriguera. chavez no puede influir en la guerrilla diciendoles que utilicen las vías democraticas si él mismo armó al pueblo para defender la revolución por la vía armada.

Mié, 2013-03-06 07:19

Es evidente que la paz en Colombia pasa por Venezuela. Yo también creo que la muerte de Chavez, amarra más a las Farc al proceso de paz. Maduro no es Chavez, en muchos sentidos, no alcanzará a tener el carisma de Chavez, por lo mismo no podrá hacer lo que se le antoje, ya sea porque el pueblo no le caminará igual, como tampoco el establecimiento, y dentro de él, se animarán a oponérsele al encontrar un poco más de legitimación y las Farc pasarán a ser un problema más de gobernalidad, que al fin y al cabo no es venezolano. Nuestros vecinos se ocuparán más por conservar las conquistas del pueblo, al fin y al cabo la disminución de la pobreza en Venezuela del 49% en 1999 a casi el 28% en 2010,según la Cepal, junto con el salario mínimo más alto en Latinoamerica informan el agradecimiento de los de a pie, a los que despertó haciéndolos conscientes de que tenían derechos reales y no en el papel, y rebotandoles la riqueza del petroleo, que no solo era para los petroleros o la dirigencia.

Mié, 2013-03-06 06:29

Exactamente, el apoyo de Venezuela, del Partido Socialista Unido de Venezuela y de CHAVEZ fue fundamental, pero en el contexto de los apoyos exteriores a los diálogos y conversaciones entabladas entre el gobierno de SANTOS y las FARC. La misma importancia que tiene Cuba. Solo que Venezuela es un país vecino.

No se ha podido comprobar el apoyo de Venezuela y de CHAVEZ a las acciones militares de las FARC. Es más, el gobierno del país vecino ha deportado a líderes de la guerrilla colombiana. Es importante comprender de todos modos que ante cualquier presencia de las FARC en territorio venezolano, ecuatoriano o brasilero, la reacción de este o aquel gobierno de tal o cual país fronterizo no puede, no tiene por que ser radical como la del establecimiento colombiano. Simplemente porque las FARC no son la contradicción fundamental o principal para esos gobiernos.

Mié, 2013-03-06 00:56

Este uno de acuerdo o no hay que reconocer que Chávez es el personaje que más ha modificado el comportamiento político de Iberoamérica. Más del 50% de sur América está hoy en día cobijado por el peculiar Socialismo del siglo XXI. A Colombia la va a hacer falta no solo por su acompañamiento en el proceso Habanero sino por servir de traductor y comunicador con colegas con quien no es fácil hacerse entender como en el caso de Nicaragua. Desaparece en buen momento, si es que hay que ubicarlo dentro del tiempo por su generosidad económica, por que esa generosidad no parecería sostenible con las variables económicas que se dan hoy en día en Venezuela. Va a hacer falta, seguro, seguirá Maduro y cia. que es un tipo muy inteligente, leal y joven. Habrá que ver.

Mié, 2013-03-06 22:10

EL PROCESO QUE ADELANTA JUAN MANUEL SANTOS ES TOTALMENTE COHERENTE CON RESPECTO A LA INVERSION DE RECURSOS PARA TIERRAS DECLARADAS EN BANCARROTA COMO EL URABA ANTIOQUEÑO GRACIAS AL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA CREACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN MANOS DEL TAL ALVARO URIBE VELEZ,,,,,,, LA EXPORTACION DE BANANO SE FUE AL PISO Y EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO SE QUEDO EN LA TOTAL RUINA Y ABANDONO... EL RECONOCIMIENTO DEL PRESIDENTE EL DIA DE HOY CON RESPECTO A LA INCLUSION DE LOS 40 ALCALDES DE LOS MUNICIPIOS DEL CHOCO PARA EL SANEAMIENTO MEDIOAMBIENTAL,, LOS SERVICIOS BASICOS COMO AGUA POTABLE Y VIVIENDA DIGNA A LOS HABITANTES FUE UNA DE LAS COSAS MAS INCREIBLES QUE HA PODIDO SUCEDER EN NUESTRO PAIS GRACIAS A LA DIGNIDAD PRESENTE EN MANOS DE NUESTRO PRESIDENTE AL NO DEJARSE MANIPULAR POR LA CORRUPCION PRESENTE A CUENTA DEL NARCOTRAFICO Y LOS SOBORNOS QUE SE VIVEN A DIARIO EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PARA SOBORNAR Y CREAR LEYES MANIPULABLES......

Mar, 2013-03-05 20:04

Según los 3 escenarios que plantea Juanita, sin Chávez el Chavismo puede seguir fuerte, mantenerse pero dividido y, debilitarse con o sin división. En los 2 primeros escenarios el Chavismo incide positivamente en el proceso de paz y en el último, un sector radical se suma a la guerra. Eso sería la peor.

Me gustaría que los colombianos pudiésemos encontrar el camino para la paz sin mayor colaboración de países extranjeros. Pero ese es un deseo. Lo verificable es que quienes hacen la guerra y los que la animan no parecen interesados en crear "ambientes de reconciliación". Me gustaría que, más allá de los esperable de la suerte del Chavismo, nos ocupáramos en persuadir a los guerreristas, de uno y otro lado, que ya es hora de comenzar a buscar el perdón de las familias de sus víctimas, de superar el odio, se construir como nación.

Paz en la tumba del Presidente Chávez.

Mar, 2013-03-05 20:01

avemaría q pesar de chávez...... como juegan con una persona ... no lo puedo creer y ademas con la inteligencia del ser humano , que pensaran .. "que viva el paro nacional de cafetero "*** el pueblo unido jamas sera vencido ** que viva la clase media alta y baja trabajara en el país .. las cosas devén de cambiar ** médicos se tiene que "unir al paro nacional de cafeteros" ** cuando vendrá a salvarnos un *** jorge eliecer gaitan **** que viva la revolución *** se debe de hacer una para poder cambiar este país ....

"que estamos haciendo " jajaja

Mié, 2013-03-06 08:30

segun tus cuentas todo sector de la economia que este en quiebra por cualquier motivo debe entregarle dinero el estado para evitarlo, pero no dices en cuanto deben subir los impuestos para ello. o de donde sale la plata. pero cuando un sector tiene abundancia si que sea para ellos.

Mar, 2013-03-05 18:55

La MUERTE del proceso de conversaciones en la HABANA, no es la MUERTE de SANTOS ,ni la VIDA de FURIBE ,es la MUERTE y VIDA DE TODOS LOS COLOMBIANOS QUE ESPERAMOS CON ANSIEDAD QUE POR FIN SE NOS DE EL MILAGRO.

Mar, 2013-03-05 18:44

Antes de este superanalisis de LSV, creo que pudo por lo menos manifestarse una voz de condolencias al pueblo venezolano por un lider no solo de venezuela sino de la region,creo que esta muy acorde con el articulo de juanpafuribito''...el afan de los medioz colombianoz..?

LO CORTES NO QUITA LO VALIENTYE JUANITA LEON.

Mar, 2013-03-05 18:47

De otro lado,LA PAZ no debe estar supeditada al deseo externo mas haya del colombiano,las 3 posibles escenarios en este momento no son mas que espéculaciones asi como fue siempre las noticias sobre el estado y muerte prematura de chavez, que muchos medios periodisticos de caracter mundial manifestaron en su afan propio que ni LSV se salvo.

Mar, 2013-03-05 20:51

Didundi, yo creo que la labor de un medio no es dar condolencias, comenzando porque al pueblo venezolano en este momento no le puede tener más sin cuidado un medio como La Silla Vacía. Nuestra labor, por lo menos como la veo yo, es ayudar a nuestros usuarios a entender mejor la situación. Y la silla nunca dio por muerto a Chávez, ni cayó en eso como otros medios.

Mié, 2013-03-06 09:25

Yo si creo JUANITA que los medios son una expresion en uno u otro sentido de emociones de los seres HUMANOS que los dirigen;respecto de la opinion del pueblo venezolano,creo que en los casos de dolor como el que tienen en este momento no hay condolencia mal habida y menos desconocida, todas son bienvenidas y de gran apoyo,o sino recordemos nuestros dolores padecidos y nuestra reaccion ante una palmadita en el hombro de algun desconocido en el preciso momento que mas se necesitaba,respecto de la posicion de LSV en su analisis lo critique mas por apresurado, precisamente recordando la nota de pablo''furibito'':''el afan de los mediiozz colombianozz'',y es ahi donde LSV no se salvo.IGUAL RESPETABLE SU POSICION.

Mié, 2013-03-06 09:31

Didundi, frente a tu primer punto, claro que los medios son dirigidos por seres humanos, pero creo que el profesionalismo en el periodismo es precisamente poder reportear las historias venciendo esas emociones o preferencias o prejuicios, lo cual no siempre es fácil. Si dieramos condolencias, todos los días habría una condolencia: por el soldado que mataron, por el niño que reclutaron, por los trabajadores que despidieron, por el mar que se volvió nada con el carbón, en fin, por qué hacerlo por Chávez y no por los últimos secuestrados? en fin, esas declaraciones se las dejamos mejor a los políticos. Frente a lo del afán, si te das cuenta publicamos inicialmente esta historias ANTES de que anunciaran la muerte de Chávez. Luego la actualizamos. Entonces no fue contrarreloj. Otra cosa es que no funcione la historia por otras razones, si esa es tu opinión es válida. Pero no fue por correr.

Mié, 2013-03-06 09:36

Ok.....ACABADO MI PALABRA.

Mar, 2013-03-05 18:01

Desde el comienzo, las conversaciones entre el gobierno colombiano y las FARC empezaron y siguieron sin CHAVEZ.

Mar, 2013-03-05 20:52

No, Juan Manuel, los que participaron en el comienzo de las negociaciones, tanto del lado del gobierno como de las FArc, han dicho que Chávez jugó un papel fundamental y esencial en el inicio de los diálogos.

Mar, 2013-03-05 17:53

La paz no debe depender de nadie de fuera, la paz la hacemos los colombianos para los colombianos, nuestros problemas debemos hablarlos entre nosotros, nuestras realidades son muy diferentes a las del pueblo venezolano.

Espero que el pueblo venezolano sea sabio y sepa elegir lo que más les conviene, pero nosotros acá ya estamos grandecitos para conocer hacia donde se dirige nuestro destino.

PD. Te vi mal con este artículo Juanita. Fuera de foco completamente, sobre todo porque Venezuela no había intervenido para nada en el proceso en Cuba.

Mié, 2013-03-06 09:33

Cierto KOVEN, falta datearse un poco mas y no se necesita buscar mucho para encontrar y ver la importancia del gobierno venezolano en este proceso del cual esperamos celeridad de las partes en esta nueva etapa sin chavez,asi sea por el afan de un nobel y una reeleccion o por le perdida total de unos ideales y ante todo la credibilidad de un pueblo.

Mar, 2013-03-05 20:54

koven, con mucho respeto, el que está fuera de foco en esta oportunidad eres tú. Venezuela ha jugado un papel fundamental en toda esta etapa inicial de los diálogos. No sé cuáles serán tus fuentes para tu afirmación, pero yo creo que yo he hablado con varios de los involucrados y además lo han escrito, sobre el papel de Chávez como facilitador de este proceso inicial.

Jue, 2013-03-07 11:12

De acuerdo y que risa, lo mismo le paso al Narco#82!

Mar, 2013-03-05 17:46

Todos los procesos de paz que han culminado con la firma de acuerdos en Colombia se han producido mediante el acuerdo interno de las partes, aunque siempre hubo colaboración de otras naciones, incluída Venezuela durante el 2º gobierno de CARLOS ANDRÉS PÉREZ, quien facilitó espacios en la Ciudad de Caracas para que el gobierno de CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO conversara con la llamada Coordinadora Guerrillera, conformada por por las FARC, el ELN, y el EPL; CHAVEZ no fue importante en ningún momento en las conversaciones del CAGUÁN. Así que el hecho de que CHAVEZ en el contexto de su liderazgo optara, participara y deseara ser importante como mediador entre las FARC y el Gobierno colombiano, para nada fue fundamental ni decisivo. Por ello las conversaciones continuarán y si no se llega a ningún acuerdo, la participación circunstancial del gobierno venezolano, lo mismo que la muerte de CHAVEZ no determinará nada, absolutamente nada.

Mar, 2013-03-05 17:18

profundo respeto y admiracion por el señor presidente chavez, por su invaluable labor en favor de los pueblos de America. paz en su tumba

Mar, 2013-03-05 16:12

La situación en Venezuela es muy grave, y más si al referirse a Hugo Chávez, Maduro en una grandilocuencia propia de la demoagogia política, se refiere a él como "Amado Líder".

¡Cuán parecido con lo que se presenta en el régimen totalitario de la República Democrática de Corea, o sea, Corea del Norte! Donde toda acción, todo proceso, toda decisión, tiene es hálito de divinidad por un Presidente perpetuo (otra idea que viene de la megalomanía chavista), que incluso, como ocurre con el primer "Amado Líder" Kim Il Sung, el fundador del sistema dicatorial norcoreano, él no ha muerto sino que "los gobierna desde el cielo".

Y también está el escenario conspirativo en donde quieren construir diversos chivos expiatorios con el fin de mantener vigente la imagen de Chávez y la línea política que él ha manejado.

Espero que todo esto no afecte las negociaciones y que de paso sea cierto que se han logrado algunos avances. No para que JuanMa gane el Nobel sino para evitar otra vez a Uribe.

Mar, 2013-03-05 16:03

Definitivamente, esta nota y la anterior parecen hechas media hora antes de ser subidas a la web. Entro a La Silla por la calidad de la informacion pero realemnte eso se esta perdiendo.

Lo que aqui citan son escenarios salidos de la cabeza de quien escribio citando fuentes que a las malas buscan reforzar las tesis. Es decir, cada forista podria crear un escenario pos chavez y sustentarlo con algun analista.....

Páginas

Añadir nuevo comentario